Monografia de anatomia 12 PDF

Title Monografia de anatomia 12
Author laura Baigorria
Course Anatomia 1
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 27
File Size 776.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 147
Total Views 224

Summary

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓNTítulo FUNCIONES DEL PIE Y MOVIMIENTOS QUE EJERCEAutor/esNombres y Apellidos Código de estudiantes Judith Juliana Baigorria Chuve 66889 Jhonny Rolando Mendoza Vasquez 63909 Juan Carlos Justiniano Rojas 55981 Rashel Rodas Vedia 66148 Alejandra Alba U...


Description

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título

Autor/es

Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

FUNCIONES DEL PIE Y MOVIMIENTOS QUE EJERCE Nombres y Apellidos Judith Juliana Baigorria Chuve Jhonny Rolando Mendoza Vasquez Juan Carlos Justiniano Rojas Rashel Rodas Vedia Alejandra Alba Urapé dd/mm/aaaa

Código de estudiantes 66889 63909 55981 66148 35661

Fisioterapia y Kinesiología Anatomía Humana C Christian Marcelo Urey Gómez I/II Santa Cruz

Copyright © (2020) por (Baigorria, Mendoza, Justiniano, Rodas, Urape). Todos los derechos reservados.

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas

Palabras clave: Pie, huesos, músculos, movimientos.

ABSTRACT: The bone portion of the foot cab be divided into three parts: Tarsus, with seven bones being from back to front the astragals, the scaphoid and three wedges, medial second or intermediate and Terceira or lateral. Metatarsus, with five long bones which are arranged inside out with manes of first second third and fourth fifth. Phalanges, with fourteen bones, are known by the manes of first or proximal second or middle and third or distal

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas The joint the foot will perform the movements of flexion, extension, internal rotation, and external, pronation and supination.

Key words: characteristics of the foot

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas Tabla De Contenidos

Introducción

6

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

7

1.1.

Formulación del Problema

7

1.2.

Objetivos

7

1.3.

Justificación

7

1.4.

Planteamiento de hipótesis

8

Capítulo 2. Marco Teórico

9

2.1

Área de estudio/campo de investigación

9

2.2

Desarrollo del marco teórico

9

2.2.1 Características del pie

9

2.2.2 Astrágalo

10

2.2.3 Calcáneo

13

2.2.4 Escafoides

14

2.2.5 Cuboides

14

2.2.6 Grupo intermedio formado los metatarsianos

14

2.2.7 Grupo distal formado por las falanges

15

2.2.8 Musculatura del pie

15

2.2.9 Funciones del pie

18

Capítulo 3. Método

20

3.1

Tipo de Investigación

21

3.2

Operacionalización de variables

22

3.3

Técnicas de Investigación

23

3.4

Cronograma de actividades por realizar

23

Capítulo 4. Resultados y Discusión

24

Capítulo 5. Conclusiones

25

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas Referencias

26

Apéndice

27

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas Introducción

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que contiene más de 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones. El pie se puede subdividir en tres partes generalmente: retropié, parte media y antepié. ●

El retropié está compuesto por el astrágalo y el calcáneo o talón. Los dos huesos largos que componen la pierna, la tibia y el peroné, se conectan con la parte superior del astrágalo para formar el tobillo. Tiene función estabilizadora.



La parte media o medio pié del pie está formada por cinco huesos irregulares: cuboides, escafoides, y tres huesos cuneiformes. Los cuales constituyen los arcos del pie, que sirve como un amortiguador. La parte media del pie está conectada con el ante pié y el retropié mediante músculos y la fascia plantar.



El ante pié se compone de los cinco metatarsianos que forman el metatarso y las falanges del pie. Al igual que los dedos de la mano, el dedo gordo tiene dos falanges (proximal y distal), mientras que el resto de los dedos tienen tres falanges. Las articulaciones entre las falanges se llaman interfalángicas y las que existen entre el metatarso y las falanges se denominan metatarsos falángicos. La porción ósea de pie puede dividirse en tres partes:



Tarso, con siete huesos siendo, de atrás a delante, el astrágalo, el escafoides y tres cuñas (primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral)



Metatarso, con cinco huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas



Falanges, con catorce huesos. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o media y tercera o distal. El pie humano está formado por 3 arcos que constituyen una bóveda, dos arcos longitudinales y un arco transversal que están mantenidos por las formas entrelazadas de los huesos del pie, los ligamentos y los músculos. La ligera movilidad de los arcos cuando el peso se aplica y se retira del pie hace que el caminar y el correr sean más económicos en términos de energía. El arco interno es el más largo y alto mientras que el arco externo tiene una longitud y altura menor a las del arco interno. Por último, el arco anterior cuyos puntos de apoyo son la cabeza del primer y quinto metatarsiano. La excesiva tensión en los tendones y ligamentos de los pies puede dar lugar a arcos caídos o pies planos. El arco externo se compone de posterior a anterior por: calcáneo, cuboides, quinto metatarsiano y la falange del quinto dedo. El interno lo forman astrágalo, escafoides, primera cuña, primer metatarso y falange del primer dedo.

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1.Formulación del Problema ¿Qué tan importante es saber las funciones y movimientos del pie?

1.2. Objetivos

Objetivo General

Este tema tiene como objetivo fundamental que el estudiante alcance de dar a conocer la investigación tener una base conceptual y practica sobre las articulaciones y sus diversas funciones que le permite movilizarse al pie sin ningún inconveniente.

Objetivo Específico ● Conocer el esquema de las articulaciones. ● Saber identificar las diferentes partes del pie. ● Explicar sus funciones. ● Aprender sus movimientos. ● Saber establecer relaciones entre las estructuras de las partes blandas y las funciones que cumplen. 1.3. Justificación Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas La investigación tiene como fin del tema dar a conocer la importancia y un conocimiento que vienen hacer las articulaciones y huesos del pie. Como se daría la vida del ser humano sin poder tener las articulaciones, poderse imaginar una vida sin flexiona miento, qué tipo de consecuencias pueden traer al ser humano si no tenemos bien formados nuestros huesos y las partes blandas, recordando que estos componentes sirven para amortiguar a los huesos cuando se realiza movimientos como por ejemplo caminar, saltar, etc.

1.4.Planteamiento de hipótesis Los estudiantes de fisioterapia tienen conocimiento de como esta conformado el pie, la mayoría personas no saben cómo está conformado nuestro pie, que tan importante es saber que movimientos realizamos y gracias a que lo hacemos, es por ello que a través de la investigación del desenlace del tema mostraremos todo en relación al pie.

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas

Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de estudio/campo de investigación Este trabajo de investigación se realizó en la carrera de fisioterapia y kinesiología en la Universidad UDABOL DE AQUINO 2.2 Desarrollo del marco Teórico 2.2.1 Características del pie El pie humano tiene dos funciones. El pie lleva el peso del cuerpo y nos mantiene en equilibrio cuando estamos de pie, pero también se encarga de la absorción de choques y el movimiento ascendente y descendente cuando nos movemos. Los pies están trabajando todo el día para nosotros, ya estemos de pie, jugando, corriendo o andando. Por consiguiente, son la parte de nuestra anatomía que tiene que aguantar más. Actualmente, los conocimientos sobre las características óseas, la musculatura, las articulaciones, los nervios y la piel del pie forman parte de la formación general del oficio de zapatero. Al tomar las medidas, y de acuerdo con las reglas derivadas de la práctica, se toman como referencia puntos anatómicos fijos reconocibles y característicos que tras varias mediciones muestran pocas variaciones. Es cierto que no existen dos pies completamente iguales. Sin embargo, la estructura anatómica es idéntica para todas las personas y surgió hace unos dos

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas millones de años, cuando el antepasado del hombre moderno, el Homo Erectus, empezó a desplazarse sobre dos piernas. De los 206-208 huesos del esqueleto, los más pequeños se encuentran en los miembros más móviles: las manos y los pies. Los huesos, las articulaciones, los músculos y los tendones del pie forman la construcción mecánica más compleja del cuerpo humano. Cuando un hombre está de pie, la superficie de sus plantas apenas alcanza los 300 cm2, pero debe soportar con estabilidad un peso medio de 70 a 120 kg. Al andar, el pie se adapta con flexibilidad a los desniveles de la superficie. Los ligeros cambios internos de la planta del pie nos permiten andar descalzos por la suave e inestable arena de la playa o por caminos accidentados y pedregosos. Así pues, el pie es una estructura que debe soportar mucho esfuerzo, capaz de ofrecer unas prestaciones extraordinarias. ●

Huesos El pie consta de 28 huesos que se mantienen unidos mediante músculos, ligamentos y tendones.



Músculos El pie tiene 32 músculos y tendones. Los músculos del pie y la pierna mantienen el cuerpo en equilibrio y controlan los movimientos. Los músculos de la pierna dan fuerza al pie y los músculos del pie sirven principalmente para la estabilidad y la dirección.



Tendones Los tendones son “cuerdas” fuertes no elásticas con las que los músculos se fijan a los huesos. Se ocupan del equilibrio dinámico y la forma del pie.



Arco del pie El arco del pie es una estructura flexible arqueada que se forma mediante una serie de huesos y se mantiene unida por medio de tendones. Cuando se hace presión o hay peso

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas sobre el arco de pie, los tendones se ocupan de que éste se doble para dosificar así las fuerzas que provocan en el cuerpo el ir andando y evitar golpes. El pie tiene un arco del pie grande a lo largo de la parte interior del pie más tres arcos más pequeños: el arco medio de pie sobre el ante pié, un arco lateral en la parte exterior del pie y una cavidad corta debajo del retropié. ●

Ligamentos El pie tiene 109 ligamentos que funcionan como bisagras para mantener unidos huesos y articulaciones. Los ligamentos se componen de “fibras”. Son fuertes, pero menos elásticos que los músculos. Los ligamentos mantienen unidos los huesos, en particular los huesecillos del tarso, de manera que cuando les presione el peso, éstos se puedan flexionar. Son los responsables de la forma estática del pie.



Distribución de la ósea El peso se distribuye sobre seis puntos de apoyo formados por los huesos. Aproximadamente la mitad del peso lo soporta el cuboides. Las desviaciones en la estructura del pie que perturban la distribución usual del peso provocan dolencias e irritación.



Dedos Los dedos son los responsables del agarre en el suelo. Dan el último empujón cuando el pie da un paso, por lo que el peso se traslada al otro pie. Aunque el dedo gordo carga con una parte del peso del cuerpo en cada paso, no descansa ningún peso en el dedo gordo cuando estamos de pie. El agarre que tienen los dedos es importante para nuestro equilibrio y ayuda a moverse hacia delante.

Esta reproducción de los 26 huesos del pie -vistos desde el empeine (A) y la planta (B)- demuestra que los siete huesos del tarso (posiciones 1-7 son los más fuertes, ya que sobre ellos descansa la mayor parte del peso corporal. En la ilustración A puede comprobarse que la longitud del pie la determina la distancia Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas entre el extremo del talón y la punta del pie, mientras que la anchura depende de los cinco huesos metatarsianos (8). De todos ellos, el del primer dedo es el más fuerte, el del segundo dedo es el más largo y el del quinto dedo el más corto. Los dedos II-V están formados por tres falanges y el pulgar únicamente por dos. 1. Tuberosidad posterior del calcáneo 2. Calcáneo 3. Astrágalo 4. Cabeza de astrágalo 5. Navicular 6. Cuneiformes 7. Cuboides 8. Metatarsianos 9. Dedos del pie 2.2.2 Astrágalo. Es el único hueso del tarso que se articula con la pierna, quedando sujeto por la mortaja tibioperonea y articulando inferiormente con el calcáneo y ventralmente con el escafoides. Consta de una cabeza o porción anterior que se articulará con el escafoides, un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o porción posterior. El cuerpo es la parte más voluminosa, su cara superior es articular formando la porción media o principal de la tróclea o polea astragalina.

2.2.3 Calcáneo

Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas

Tiene una forma irregularmente paralelepípedo representando su mitad posterior el talón. En su cara superior distinguimos dos carillas articulares para el astrágalo. Entre ambas carillas existe un surco profundo denominado sulcus calcáneo, que junto con sulcus tali forma un conducto o cueva ósea: el seno del tarso. La cara inferior es rugosa y presenta dos eminencias: las tuberosidades interna y externa del calcáneo. La cara externa presenta un pequeño tubérculo denominado tubérculo peroné. En la cara interna podemos observar el canal calcáneo interno debajo del sustentaculum tali. La cara anterior es lisa y se articula con el cuboides. La cara posterior forma la parte prominente del talón.

2.2.4 Escafoides. Presenta una forma navicular. Su cara posterior o proximal ofrece una excavación articular para el astrágalo. Su cara anterior o distal presenta tres facetas triangulares para articularse con las cuñas. En la parte interna del hueso se aprecia un saliente denominado tubérculo del escafoides y en la parte externa una carilla plana para el cuboides. Cuñas o huesos cuneiformes. Son tres: primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral. Todas presentan una cara proximal triangular articulada con el escafoides y una cara distal también triangular articulada con los cuatro primeros metatarsianos. 2.2.5 Cuboides. Tiene forma irregularmente cuboides. Su cara proximal es lisa y se articula con el calcáneo. Su cara distal presenta dos facetas articulares para el cuarto y quinto metatarsiano. En la cara medial presenta dos carillas, una anterior para la tercera cuña y otra posterior para el escafoides. El resto de sus caras (dorsal, plantar y lateral) son rugosas y no articulares. En la cara plantar destaca una cresta, la cresta Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas del cuboides, que divide en dos partes su cara plantar constituyendo la parte anterior un canal denominado surco del peroneo lateral largo. 2.2.6 Grupo intermedio. Formado por los metatarsianos.

2º metatarsiano, vista anterior y posterior. Metatarsianos. Son pequeños huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. No se encuentran en el mismo plano sino que forman un arco transversal, más elevado por dentro que por fuera. Cada uno de ellos consta de una base o extremo proximal, un cuerpo o diáfisis y una cabeza o extremidad distal. El quinto suele presentar un saliente posteo externo a nivel de su base: La apófisis estiloides del quinto metatarsiano. El primer metatarsiano (el más grueso) se articula con la primera cuña, el segundo encaja entre las tres cuñas, el tercero sólo se articula con la tercera, el cuarto con la tercera y el cuboides y el quinto sólo con el cuboides.

2.2.7 Grupo distal: formado por las falanges. Falanges. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o medial y tercera o distal o unqueal. El dedo gordo o hallux sólo tiene dos falanges: la proximal y la distal. Son muy rudimentarias, presentando una base o extremidad proximal, una diáfisis muy corta y una cabeza o extremidad distal. Las superficies articulares de sus extremidades son trocleas rudimentarias. Asignatura: Anatomía Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

Título: Funciones del pie y Movimientos que ejerce Autor/es: Baigorria, Mendoza, Alba, Justiniano, Rodas

2.2.8 Musculatura del pie.

1. M. extensor largo de los dedos

1. M. abductor de quinto dedo

2. M. extensor largo del primer dedo

2. M. flexor del quinto dedo

3. Tendón del m. tibial anterior

3. M. flexor plantar corto

4. M. abductor del primer dedo

4. Mm. interóseos plantares

5. M. extensor corto del primer dedo

5. M. aductor del primer dedo

6. Mm. interóseos dorsales

6. Músculos lumbricales de los

7. M. abductor del quinto dedo 8. Tendones del m. extensor largo de los dedos

dedos II-V 7. Tendón del m. aductor del primer dedo

9. Tendón del m. peronéo anterior

8. M. flexor corto del primer dedo

10. M. pedio

9. M. abductor del primer dedo

11. Porción inferior del ligamento anular anterior del tarso a. Maléolo interior b. Articulación metatarso falángica c. Maléolo externo Los huesos constituyen el armazón de apoyo del pie; los músculos, que están ligados a los huesos por los tendones, garantizan el movimiento. En general, los músculos no trabajan por separado sino que lo hacen por grupos. En la realización de un movimiento corporal (por ejemplo cuando se da un paso...


Similar Free PDFs