Monografía Pedro Páramo y su condiciones de producción. PDF

Title Monografía Pedro Páramo y su condiciones de producción.
Author Belen Susan
Course TEORÍA LITERARIA
Institution Universidad Siglo 21
Pages 28
File Size 450.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 142

Summary

Este informe monográfico analiza el contexto de producción de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo. En la obra se pueden apreciar fuertes influencias de la cosmovisión mexicana y de acontecimientos históricos muy importantes como la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. ...


Description

1

“Pedro Páramo” y sus condiciones de producción Abordaje narrativo, histórico e ideológico

Monografía Profesorado de Lengua y Literatura Cátedra: Teoría Literaria.

Presentada por Susan, María Belén

2018

2

Índice Introducción...……………………………………………………………………….. 3 Hipótesis……………………………………………………………………………... 5 I. Esfera estructural………………………………………………………………… 6 I.I Realismo mágico …………………………………………………………. 6 I.II Narrativa experimental……………………………….…………………... 7 II. Esfera histórica………………………………………………..…………………. 8 II.I Juan Rulfo: datos biográficos relevantes…………....…………………. 8 II.II Reseña del contexto histórico mexicano de la época en la que se enmarca “Pedro Páramo…………………………………………….……… 9 II.II.I Dictadura de Porfirio Díaz…………...…………….……….…. 9 II.II.II La Revolución Mexicana…………………….………………. 10 II.II.III Guerra Cristera………………………………………………. 11 II.III Contexto histórico mexicano a la luz de “Pedro Páramo”…………. 11 III. Esfera ideológica……..……………………………………………………….. 17 III.I Cosmovisión mexicana de la muerte y su rol en la obra…………… 17 III.II Religiosidad…………………………………………………………….. 22 III.III Concepción de la mujer ..……………………………………………. 23 III.IV Violencia……………………………..………………………………… 25 Conclusión………..…………………………………..……………………………. 27 Bibliografía ……………………………………………………………………….... 29

3 “Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos. Cuando

cogemos

un

libro,

no

debemos

preguntarnos qué dice, sino qué quiere decir”1

Introducción “Pedro Páramo” de Juan Rulfo es una reconocida novela del siglo XX, escrita en el año 1955 y considerada como una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana. Su complejidad fue absolutamente innovadora para aquella época y se destacó por las técnicas narrativas que utiliza. Esta obra, consagró a Rulfo como un prestigioso escritor y ejerció una influencia fundamental para los autores que, luego en 1960, integraron el boom latinoamericano. “Pedro Páramo” tuvo una enorme difusión y fue traducida en más de cuarenta idiomas. Importantes escritores como Mario Benedetti, José María Arguedas, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa, hicieron referencia a esta obra con total admiración y la estimaron como una de las mejores novelas de la literatura en lengua hispánica. Su narrativa condensa en escasas páginas un espeso contenido histórico, cultural e ideológico que nos otorgan una visión clara y representativa de la cosmovisión mexicana. La trama literaria de esta obra está atravesada por un compendio de numerosos elementos culturales y etnológicos que nos permiten abordar su análisis desde diversos enfoques. Por esta razón elegí esta obra como objeto de estudio de la monografía que llevaré a cabo esta cátedra. La profundidad y la riqueza del contenido de distinta índole que acumula esta novela nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para su tratamiento. Este trabajo abordará la obra desde tres perspectivas: narrativa, histórica e ideológica. Cada perspectiva estará centrada en determinados supuestos, sin procurar ahondar de manera ardua en detalles específicos que sean ajenos al desarrollo del objetivo de la monografía. 1 Eco, El nombre de la rosa, 1980, p.256

4

Para una mejor organización del trabajo la información será dividida a partir de tres esferas que abarcarán las perspectivas antes mencionadas. 

Esfera estructural: Estará centrada en el aspecto formal de la obra, vinculado con las técnicas y el lenguaje que utiliza Rulfo para narrar. Se expondrá una breve caracterización del movimiento literario al que pertenece: El realismo mágico.



Esfera histórica: La trama de “Pedro Páramo” se desarrolla a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en un pequeño pueblo de México. En distintos pasajes el autor hace referencia a sucesos históricos que ocurrieron en su país en esa época. Algunos datos verídicos aparecen explícitos con datos puntuales como la Revolución de México y la Guerra Cristera, pero otros se presentan implícitos y los podremos inferir a partir del análisis exhaustivo de los diálogos que nos permitirán conocer el contexto social y político. Una lectura profunda requiere ciertas competencias y conocimientos que el lector debe tener como base para aprehender y comprender realmente la obra. Por esta razón, será preciso realizar una breve contextualización histórica de la situación política y social que estaba viviendo el país en ese período. Esta base de conocimientos, sumado a algunos datos relevantes de la biografía del autor permitirán hacer una lectura holística de la obra.



Esfera ideológica: Es ineludible aclarar primero las bases que sustentan esta esfera. Cuando nos referimos a ideología hacemos referencia a los sistemas básicos de la cognición social, conformados por representaciones mentales compartidas y específicas a un grupo, las cuales se inscriben, según Van Dijk (2003)2, dentro de las “creencias generales (conocimientos, opiniones, valores, criterios de verdad, etc.) de sociedades enteras o culturas” (p.92). A partir del comportamiento y los diálogos de los personajes iremos interpretando su ideología y se llevará a cabo un análisis sobre la

2 Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.

5

cosmovisión de la cultura mexicana en relación con en el libro de Octavio paz (1950) “El laberinto de la soledad”3.

Hipótesis Con este trabajo se intenta demostrar la importancia del contexto de producción y su gran influencia en la recepción de la obra. El contexto de producción refiere al ambiente en el que ésta fue concebida. Estará determinado por lugar y época histórica, acontecimientos políticos y sociales relevantes, costumbres y hábitos de la época, movimientos literarios, ideas religiosas o filosóficas y la biografía del autor. Su importancia fundamental radica en cómo repercute en la obra la influencia del entorno y la realidad en la que se inserta el autor. “El hombre siempre crea enunciados que se comprenden dentro del sistema dialógico de su tiempo, de allí que los productos culturales se entiendan mejor vistos desde el punto de vista de la comunicación. El discurso es un proceso complejo que sólo existe en la forma de enunciados proferidos por un sujeto, por lo tanto, la palabra aparece como expresión de cierta valoración individual”. (Bajtín,1982, p.283)4

Conocer el contexto de producción permite hacer una lectura más crítica, eficiente y reflexiva, ya que el lector le encontrará el verdadero sentido al analizarla desde la perspectiva específica en la que ésta se configura. Aprehender la obra desde el punto de vista en el que se formó nos permite comprender mejor su contenido y propósitos. Cada obra literaria encierra un universo de significados y valores que podremos descifrar haciendo una lectura profunda y trascendental que apunte a leer más allá de lo que dice explícitamente. I.

Esfera estructural

I.I Realismo Mágico Lo americanista halló una exitosa vía para su expansión en el llamado

3 Paz, Octavio (1950). El laberinto de la soledad, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1992. 4 Bajtín, Mijaíl M. (1982) El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. Pág. 248-293. México; Editorial Siglo XXI.

6 que Imbert5” reconoce como una “categoría estética”. El

realismo mágico se basó en la mezcla indiscriminada de elementos reales con elementos imaginarios, míticos y legendarios, que muchas veces están relacionados con las creencias tradicionales del lugar o con el pasado étnico americano y precolombino. El realismo mágico se preocupa por mostrar lo irreal o extraño como común y cotidiano. Los elementos mágicos/fantásticos son percibidos por los personajes como parte de la normalidad. Los escenarios son americanos y, por lo general, más precisamente, contextos de marginalidad social donde la concepción mágica y mítica aún es real. La narración se lleva a cabo utilizando una lengua popular que se corresponde al habla de cada ambiente o del medio social descripto. Los exponentes más destacados del realismo mágico fueron Asturias, Carpentier, Lezama Lima, Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa. “Pedro Páramo” pertenece al realismo mágico y se contextualiza en un escenario rural, de un pueblo que vive en la pobreza y en la marginalidad social. La historia se va armando a partir de los monólogos y los recuerdos de los personajes que están todos muertos y dialogan desde sus tumbas. “Estoy aquí, boca arriba, pensando en aquel tiempo para olvidar mi soledad. Porque no estoy acostada sólo por un rato, ni en la cama de mi madre, sino dentro de un cajón negro como el que se usa para enterrar a los muertos. Porque estoy muerta”6 (Rulfo, 2017, p.43)

De hecho, La narración comienza con un recuerdo de Juan Preciado, que más adelante, nos enteramos que se lo está contando desde la tumba a Dorotea, la mujer que enterraron junto a él. “Soy algo que no le estorba a nadie. Ya ves, ni siquiera le robé el espacio a la tierra. Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos”. (Rulfo, 2017, p.36)

5 Anderson Imbert, Enrique (1976). La ficción en Hispanoamérica. El realismo mágico y otros ensayos, Monte Ávila Editores Latinoamericanos, 1992 6 Rulfo, Juan (1955). Pedro Páramo, Barcelona, España, Editorial RM, 2017

7

En el interior de esta novela se entrelaza lo real y lo fantástico, la vida y la muerte convergen de manera natural en un mismo plano. Juan Rulfo en una entrevista realizada por “A fondo” en 1977 justifica la elección de su estilo como escritor: "Para mí, el ideal no es reflejar la realidad tal como es. Porque la realidad actual la estamos viviendo, la estamos leyendo en la prensa, viendo por televisión. Al escritor hay que dejarle el mundo de los sueños y no de la realidad"7.

I.II Narrativa experimental “Pedro Páramo” es considerada una novela “experimental” porque produjo una ruptura con ciertos modelos de representación tradicional y utilizó recursos literarios novedosos para su época. La obra se construye con el entramado de dos historias diferentes que se entrecruzan durante la narración y cada una se corresponde a diversos tiempos que se superponen: un pasado inmediato y un pasado remoto. La narrativa que utilizó Rulfo es muy particular: sustituyó al narrador en tercera persona omnisciente tradicional por una narrativa polifónica, que se caracteriza por un narrador múltiple y ambiguo, diálogos y monólogos interiores. La característica más destacada en la narrativa de Rulfo fue la utilización de los monólogos interiores ya que mediante ellos el lector se introduce en la vida privada de los personajes y puede apreciar su mundo interior. Estos monólogos no tienen una organización lógica, sino que representan los pensamientos más íntimos tal como salen de la mente. Otra característica fundamental de esta novela es su fragmentación. La historia se configura a partir de fragmentos. La narración es rápida y concisa en sus relatos, pero abandona la estructura lineal tradicional para presentarnos una estructura atípica con rupturas temporales, elipsis narrativas y caos cronológico. Por esta razón, el papel del lector es fundamental y se requiere que éste adopte un rol totalmente activo que le permita rearmar la trama y ordenar cronológicamente en su mente los hechos. Con un meticuloso manejo del lenguaje Rulfo busca darle verosimilitud a su obra, creando una copia fiel del habla oral de los pueblos mexicanos. Se 7 Soler Serrano, Joaquín (1977). A fondo, Radiotelevisión Española, Ministerio de Cultura.

8

utilizan expresiones populares, términos regionalistas y mexicanismos, de esta manera, logró fusionar la lengua popular con su intención artística.

II. II.I

Esfera histórica Juan Rulfo: Datos biográficos relevantes

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, una pequeña ciudad de Jalisco, México. Su infancia transcurrió en un cercano pueblo de su ciudad natal, San Gabriel, una zona de villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos. Cuando tenía apenas seis años su padre murió asesinado y cuatro años después murió su madre. Con diez años de edad Rulfo quedó huérfano y sus familiares lo inscribieron en un orfanato en Guadalajara.

Su temprana orfandad y las trágicas experiencias que vivió en sus primeros años de vida lo marcaron para siempre. En sus obras podemos apreciar vestigios de esa tristeza que recrea en el universo de desolación y soledad en el que se insertan sus personajes. Desde edad muy temprana entró en contacto con libros que fueron esenciales para su formación literaria. Inconvenientes burocráticos no le permitieron ingresar a la Universidad Nacional, pero asistió como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Rulfo se formó sólidamente en el estudio de historia, geografía y antropología mexicanas, que fue enriqueciendo a lo largo de su vida con investigaciones y viajes. En 1953 escribió “El llano en llamas” un libro dotado de quince cuentos donde, a través de la prosa expresiva, plasmó la realidad de los campesinos y los conflictos con las tierras que estaban sufriendo a modo de denuncia social. En 1955 escribió Pedro Páramo, que se convirtió en su obra más reconocida y estimada. No abandona su lineamiento de denuncia social y vuelve a tratar la realidad de su país donde resalta los aspectos más míseros de los contextos rurales y la situación de opresión en la que vivía la población.

9

En los años posteriores, siguió perfeccionándose en sus estudios. Trabajó para el Instituto Nacional Indigenista de México e ingresó a la academia Mexicana de la Lengua. El 7 de enero de 1986 Juan Rulfo murió en la ciudad de México. Este autor dejó un importante legado literario que no cesó de editarse y traducirse a los distintos idiomas.

II.II Reseña histórica mexicana de la época en la que se enmarca “Pedro Páramo”. Tres acontecimientos importantes marcaron al país durante el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX: la dictadura de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana y las Guerras Cristeras.

II.II.I Dictadura de Porfirio Díaz La republica se encontraba en un momento crítico de desorganización interna y carecimiento de base social luego de la derrota de conservadores e imperialistas. El poder se encontraba debilitado y Porfirio Díaz tomó las riendas y se apoderó de él. Fue un brillante General y el dictador más ilustrado de Hispanoamérica. Su dictadura se extendió desde 1876 a 1911. Desde el punto de vista ideológico el porfirismo ostentó seguir un lineamiento ‘liberal’ que expendía ideas de progreso, libre comercio y confianza en la ciencia y la industria. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de empresas extranjeras. Estas alianzas impulsaron sus políticas anti-populares y el desarrollo del capitalismo mexicano. Lejos del progreso que planteaban sus supuestos ideológicos, que buscaban el nacimiento de una burguesía sólida, su dictadura se convirtió en la herencia del feudalismo colonial. Terratenientes enriquecidos por la compra de los bienes de la iglesia y la apropiación de las tierras indígenas dieron como resultado el surgimiento de una nueva casta latifundista. En sus haciendas los campesinos vivían una vida de siervos, no muy distinta a la del período colonial. La propiedad de la tierra, que se concentró en pocas manos, fortaleció

10

la clase terrateniente y produjo un fuerte retroceso social acentuando el carácter feudal del país. La situación de los campesinos empeoró aceleradamente durante este gobierno y se despojó a gran parte de sus tierras debido a la expansión de plantaciones latifundistas que habían absorbido paulatinamente pueblos enteros. El descuido de las grandes porciones de tierras provocó la decadencia de la agricultura, el hambre y la pobreza en toda la población. Los ciudadanos, estancados en esta situación de miseria y malestar, se rebelaron contra las injusticias con una revolución.

II.II.II La Revolución Mexicana A mediados de 1909, el dictador prometió que permitiría el surgimiento de un partido de oposición, que lo apoyaría para constituir un gobierno democrático. Francisco Madero encabezó la Asamblea Nacional Anti-reeleccionista y formó el partido de oposición que se sustentaba bajo el lema de "Sufragio efectivo y no reelección”. A pocos días de las elecciones presidenciales de 1910, Madero fue encarcelado por orden de Diaz y así triunfó una vez más gracias al fraude electoral. Debido a las presiones políticas, el dirigente de oposición fue liberado y convocó al pueblo mexicano a rebelarse violentamente contra la dictadura. El pueblo apoyó el llamado, se levantó en armas en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Se produjo así una Guerra Civil que duro casi dos décadas y se cobró la vida de miles y miles de personas La revolución exigía tierra y libertad. Su objetivo principal era lograr un reparto más justo de las tierras para sembrar y liberarse de las formas económicas y políticas que oprimían al pueblo. Se anhelaban legislaciones que amparen a los campesinos contra el abuso de los poderosos. Los precursores de la Revolución conformaron grupos dispersos y aislados que carecían de líneas teóricas y fundamentos sólidos, Octavio Paz (1992:64) 8 definía a estos grupos como “explosiones populares con escaso poder para integrar sus verdades, más sentidas que pensadas”.

8 Paz, Octavio (1950). El laberinto de la soledad, Madrid, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1992

11

Este movimiento que inició la revolución, fue apoyado desde sus comienzos por la clase campesina y logró acabar con la dictadura el 25 de mayo de 1911 cuando Díaz renunció al poder. En las nuevas elecciones presidenciales triunfó Madero. Sin embargo, la revolución continuó durante muchos años más porque el problema de la restitución de las tierras no se solucionó. II.II.III Guerra Cristera Con el ocaso porfirista la iglesia, que era su aliada, comienza a perder progresivamente su poder. La Constitución mexicana de 1917 estableció políticas anticlericales que prohibieron la participación del clero en la política, redujeron el número de sacerdotes, privaron a la iglesia del derecho a poseer bienes raíces e impedían el culto fuera de las iglesias o las manifestaciones públicas de fe.

Durante los gobiernos de Carranza y Obregón la situación con la iglesia se mantuvo relativamente serena. Cuando asumió a la presidencia Elías Calles retorna el influjo anticlerical pero esta vez intensificado. En 1926 se promulgó la “Ley Calles” que buscaba limitar las manifestaciones religiosas y ejercer controles más precisos para que se cumplan las medidas anticlericales de la Constitución de 1917. Como consecuencia de esta situación, los católicos se levantaron en armas para defender su fe. Se produjo así la llamada “Guerra Cristera” que se prolongó de 1926 a 1929. Este conflicto armado dejó como saldo más de doscientas mil muertes entre el bando católico y el del gobierno.

II.III Contexto histórico mexicano a la luz de “Pedro Páramo” La obra de Juan Rulfo (1955) plasma la sociedad mexicana en la época anterior y durante la revolución. Existe una fuerte relación entre la ficción y la realidad social. Como mencionamos anteriormente, en este período la casta latifundista y la iglesia acumulaban el poder y ejercían su dominio sobre el resto de la población. En la ficción estas dos grandes potencias son representadas bajo la figura de Pedro Páramo y el Padre Rentería. Pedro Páramo representa el poder de los grandes terratenientes de la época.

12

Este personaje es el dueño de todas las tierras de la zona y sus alrededores. “Mire usted -me dice el arriero, deteniéndose-: ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puercos? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja...


Similar Free PDFs