Monografia profesorado de musica PDF

Title Monografia profesorado de musica
Course Psicología General
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 11
File Size 277 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 148

Summary

Monografia sobre el profesorado de musica...


Description

Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

INTRODUCCIÓN

Si nos interesa afrontar los interrogantes que genera entender que a pesar del cambio de plan de estudios de nuestra carrera la deserción sigue en un nivel elevado, deberíamos plantearnos el hecho de asumir la responsabilidad que nos toca en el conflicto mencionado anteriormente, entendiendo que la misma se relaciona con nuestro interés por la carrera elegida y a su vez, como este interés se ve directamente afectado por nuestra educación musical primaria y sobre todo secundaria, hablando de los niveles educativos escolares vigentes hoy en día. Consideramos tratar este conflicto a partir de nuestro recorrido por el cursado de diferentes cátedras y el desencuentro con nuestros pares en los cursados correlativos, por ejemplo, como de acuerdo a un trabajo realizado sobre el rol del docente de música nos encontramos con ciertos datos de carácter preocupante que pretendemos profundizar a partir de diferentes perspectivas basadas en cifras actuales. A su vez, nos planteamos la búsqueda de otras variables, con el fin de encontrar algunas respuestas a las inquietudes que versan en el comienzo de la presente monografía.

DESARROLLO

En primer lugar denotamos como el número de alumnos inscriptos en las carreras de música de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales se ha incrementado ampliamente pero no así el número de graduados el cual oscila alrededor del 1%, lo que nos lleva a preguntarnos sobre lo que sucede entre el ingreso de esos alumnos y su desaparición, donde pasan a engrosar largas listas de estadísticas que hablan de deserción, abandono.¿Qué imposibilita que los alumnos puedan concluir con sus estudios?, ¿qué se está haciendo que obstaculiza la generación de nuevos profesionales?, ¿cuáles son los factores que impiden que finalicen su carrera?. La importancia se plantea en poder empezar a preguntarnos, para poder salir de la incertidumbre y comenzar a observar el problema que se nos presenta.

Evolución del Ingreso al Profesorado de Música AÑO •

2001



2002

INGRESANTES 43

3 2 •

2003



2004

40

4 0 •

2005 4 5



2006

3 5 •

2007

51



2008

39



2009

23



2010

40



2011

36



2012

39



2013

53 TOTAL INGRESANTES :520 TOTAL GRADUADOS: 5

A partir de lo anteriormente expuesto, surge una necesidad de debate y posterior postulación de un nuevo plan de estudios, entendiendo que el plan hasta ese momento vigente “se encontraba penetrado por otras escalas témporo-espaciales” Achilli (2010 citado en Resolución “CS” Nº388-14,2014) en donde “la educación musical estética se constituía en el modelo hegemónico caracterizado por el diseño de planes de instrucción musical que medían comportamientos y resultados observables en el campo de la educación. Es por ello que se enseñaba a apreciar la música como lo harían los profesionales del campo y consecuentemente a percibirla pasivamente” (Resolución “CS” Nº388-14,2014,p.32). Podríamos analizar esta crítica, a partir de diferentes voces, como por ejemplo, la de Lev Semiónovich Vygotski (1927) quien a partir de sus estudios en psicología planteaba la necesidad de que la creación del conocimiento fuera adecuada a su contexto, entendiendo que ésta, no se vinculaba desde lo individual a lo social sino de lo social a lo individual. Por otro lado Félix Temporetti (2012), asociaría esta crítica, con un paradigma relacionado con su idea de escalera ascendente, estando vinculada ésta directamente con la Ilustración, donde el conocimiento se muestra como lineal, acumulativo, y que

conduce al progreso, afirmando el “copiar y repetir”, dejando a la cultura como mero aditivo. También interpretamos que la crítica analizada, podría haber surgido a partir de entender que el paradigma criticado se relaciona con la psicología empírico objetiva, la cual basa sus fundamentos en reforzar o eliminar las respuestas deseadas, las cuales de ser recompensadas tienen altas probabilidades de repetirse, y de ser negativas se castigan, teniendo como consecuencia esto, su extinción. Esto se vincula con la educación, en cuanto la enseñanza se conceptualiza como un programa de refuerzos en donde se modifica la conducta del alumno por medio de estímulos.

Ahora bien, este nuevo paradigma se encuentra fundamentado sobre los ideales de “una concepción de una universidad publica, democrática y popular, teniendo como horizonte la construcción de ciudadanía universitaria, asumiendo que esta facultad avanza en el afianzamiento de lineas de política académica que permitan construir conocimiento critico acerca de la realidad social y cultural, para la formación de ciudadanos autónomos, creativos y transformadores de esa realidad”(Resolución “CS” Nº388-14,2014,p.29). A partir de esto, nos surgen diversas perspectivas desde donde observar el ideal propuesto en la fundamentación del nuevo plan de estudios. Por un lado podemos contrastar lo afirmado anteriormente con el posicionamiento del catedrático de psicología evolutiva y de la educación Jose Luis Linaza Iglesias (2002) quien propone por medio de una reflexión autocrítica de la forma de enseñar, lo fundamental que resultan aquellos procedimientos que nosotros mismos instauremos para regular y resolver conflictos institucionales, entendiendo que siguen faltando teorías mas interdisciplinares que abarquen, en el proceso educativo, al conocimiento como una interacción entre seres humanos personalmente implicados. Siguiendo la misma línea de pensamiento, Jerome Bruner (1996 citado en Linaza Iglesias, 2002) quien fuera un psicólogo estadounidense crítico de los modelos reduccionistas, de aquellas teorías con ausencia de interés por quien aprende, que es

lo que aprende y con que objetivos, plantea la sustitución de estas teorías conductistas por otras que relacionen lo aprendido con conocimientos anteriores, expresando que nunca puede ser construido en el vacío. Además propone la educación como puerta de la cultura, entendiendo que ésta se relaciona con aquellas negociaciones de significados, creencias compartidas y objetivos comunes, en donde la educación forma parte de ella, como modo de entender la realidad externa, de comprender a los otros y a nosotros mismos. Es decir, que como seres humanos podemos ir más allá de la mera información e inferir consecuencias a partir de ella. “En este sentido la universidad tiene como responsabilidad social garantizar el derecho al acceso a los bienes culturales y simbólicos” (Resolución “CS” Nº388-14,2014,p.29) así como también “la generación de discursos que posibiliten alternativas para pensar e incidir en este, nuestro tiempo social (…) lo que es un cometido politico y ético” (Rosario Badano. “La universidad debe construirse desde un punto de partida”. entrevista de Ariel Vittor. Paraná (ER) :tiempo de gestión, ISSN-E1853-6346 año 4, nº 6 2008, pags. 117-118). A modo de concluir el presente análisis sobre la fundamentación de los ideales del nuevo plan de estudios, se observan en él “nuevas propuestas curriculares que apuntan a habilitar trayectorias que abarquen múltiples dimensiones de lo social, lo antropológico y lo cultural, de realidades y lógicas de pensamiento diverso y de producción de nuevos lenguajes, como parte de un entramado cultural y social que las comprenden. Es así que la formación docente adquiere sentido en el desarrollo nacional, y en la construcción de una sociedad mas justa” (Resolución “CS” Nº388-14,2014,p.30). Desde este punto de vista, se torna fundamental interpretar que el problema surge, como afirma Bruner ( 1996c i t adoenLi nazaI gl es i as ,2002) , a partir del entender al conocimiento como “almacén”, y desde este conflicto surge la necesidad inminente de la interpretación por parte del alumnado, del intercambio subjetivo como coordinación de procesos entre varios seres humanos y de las psicologías ingenuas presentes en él, asumiendo que los alumnos tienen que construir un modelo de la realidad, en donde el rol docente resulta de mucha importancia. Entonces, debiera ser promovido el discutir y colaborar, comprendiendo que es más fructífera la interpretación y la comprensión que la acumulación de datos. Paulo Freire (2006) nos confirma que el docente, debiera entonces, crear o construir en conjunto con el alumno, saberes y virtudes, aceptando el protagonismo del otro,

entendiendo esto como el concepto de humildad. Como así también, esclarece el autor, que enseñar es posibilitar que los alumnos al promover su curiosidad y volverla cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores.

En el siguiente cuadro, podemos observar datos actuales referidos a ingreso y cursado de la primera cátedra de práctica docente, a cargo de la Lic. Masutti Mabel, estando

inmersa dicha cátedra en el segundo año de cursado de la carrera de Profesorado Universitario de Música.

Habiendo expuesto con este cuadro, nuestra real inquietud acerca de la escasa cantidad de alumnos ingresantes que logran llegar a cursar la primera práctica docente, nos surgen ciertos interrogantes acerca de las posibles causas, ajenas al cambio de paradigma, con este nuevo plan de estudios.

A continuación, y pretendiendo tener una mirada desde la institución, presentamos una entrevista realizada en la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Programa de Ingreso, Egreso y Permanencia. La misma se entabló con Natalia Schonfeld y Maria Inés Monzón, integrantes del equipo del programa. 1: ¿Que función cumple el programa “Ingreso, Egreso y Permanencia? Nosotros como secretaría académica, desde 2013, acompañamos los procesos de evaluaciones, de adscripciones y auxiliares docentes alumnos. Como así también se ofrece el espacio de tutorías de pares. A su vez existen dos programas, “Ingreso, Egreso y Permanencia” y “Autoevaluación y Reforma Curricular”. En sí, nos encargamos de generar estrategias de acompañamiento de múltiples trayectorias.

Uno de los logros más significativos fue conseguir que el curso de ingreso no fuera eliminatorio.

2: ¿Que registros tienen con respecto a la Escuela de música y sus carreras universitarias y puntualmente el Profesorado universitario de música hasta el día de hoy? En función de ingreso, hace tres años la matrícula ah aumentado entre en un veinte y un treinta por ciento. Había un contexto particular, en el que se que pensaba en la inclusión, fuertemente como una política pública, lo que trasciende a los campos universitarios. Otra linea que tiene el programa es la linea de relaciones interinstitucionales con las escuelas secundarias, donde tenemos tres escuelas preuniversitarias, la Escuela Normal, la Escuela Alberdi y la Escuela Almafuerte, que dependen de la facultad. Ahora lo que hay que abordar a partir del aumento de la matrícula, es la permanencia.

3: ¿Bajo su punto de vista, les pareció efectivo el cambio del plan de estudio en el profesorado universitario en música, cambios en cuanto al ingreso irrestricto, y demás? ¿Los datos a partir del 2015 hasta hoy han sido favorables? En principio, permitió darle aire al profesorado por el hecho de que se incorporaron docentes, por ejemplo, de La Plata, como así también se incorporaron espacios curriculares como el de las historias sociales, que no estaban presentes en el plan viejo y creo que de algún modo el haber planteado el espacio de transición facilitó a un montón de estudiantes que estaban trabados en materias que le llevaban dos años o tres, cuando en realidad el cursado era en uno o de un cuatrimestre. A su vez permitió que se pudieran cerrar algunas trayectorias inconclusas, como así también hicimos durante todo el mes de febrero de 2015, entrevistas personales a cada uno de los estudiantes (ciento dieciocho en total) que se cambiaban de plan, para acompañarlos en el proceso, lo que hizo que se revalorizara el lugar del estudiante, porque le estábamos dando la posibilidad de que egrese, que es lo que todos buscamos en esta facultad. O sea, no pueden estar diez años en una carrera y continuar haciendo materias de tercer año. Se quiso romper con la idea de que el profesor de música tenía que ser un instrumentista brillante, apoyándonos en lo realmente importante que es la formación docente. Concluyendo, creo que fue efectivo. Además se incorporaron las licenciaturas para dar un paso más y lograr la diferenciación de los distintos perfiles de cada carrera.

4: ¿Por parte del programa, que medidas se están tomando para acompañar o combatir la problemática del egreso? ¿Donde creen ustedes que podría estar el foco de esta problemática? Si, las mismas. Y el egreso es algo que se esta elaborando en todas las carreras. Ahora por ejemplo, en lo que se está trabajando es con el plan de la licenciatura en musicología, con los estudiantes que están en proceso de elaboración de tesis. Se abrió un espacio de encuentro, para ver cual iba a ser la propuesta de trabajo. Eso en cuanto a egreso.

5: ¿Creen que hay una desvalorización social y/o cultural de las músicas, o del “estudiar música” hoy en día? Yo no creo que haya una desvalorización, sino una configuración de una identidad a partir de la reforma y demás. Teniendo una cantidad de cien ingresantes responde a la consigna. Luchamos un montón por el nuevo reconocimiento de profesorado, tecnicaturas y licenciaturas. En si, creemos que hay una desvalorización que esta hegemónicamente instalada sobre todos los profesorados.

6: Sabemos que desde 2015 que se puso en vigencia el Plan nuevo hasta hoy 2017 es muy poco tiempo para esperar grandes cambios. ¿Podríamos esperar mejores cambios significativos para posteriores años? Cuando haya egresados. Los cambios van a ser la primera corte de egresados.

CONCLUSIÓN Celebramos que el nuevo plan de estudios se ha adecuado a la realidad particular, socioeconómica, política y cultural del presente, fomentando la inclusión y las músicas como derecho humano. Vemos reflejado en este nuevo paradigma el concepto de “espiral recurrente”, asumiendo que él mismo alude a un proceso de adquisición de conocimiento fundamental, donde prima la subjetividad. Pero así mismo no podemos pasar por alto el número elevado del nivel de deserción, aún con las políticas inclusivas que se tomaron por parte de las autoridades de las instituciones, tanto de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, como de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y de la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancia Carminio”. Creemos un logro importante la accesibilidad irrestricta a la carrera de Profesorado Universitario de Música, y esto se ve reflejado en el crecimiento exponencial de la matrícula. Por otra parte, observamos que ellos no reciben el apoyo necesario de la institución, habiendo ingresado sin las herramientas que algunas cátedras demandan. También es preciso aclarar que no se observa una difusión adecuada de los programas de acompañamiento ya mencionados, en nuestro cursar cotidiano, quedando muchos cursantes en el camino.

Bibliografia FREIRE Paulo, “El Grito Manso”. - 1". ed. 2" reimp.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2006. LINAZA, Jose Luis , “La enseñanza del derecho”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autonoma de Madrid 6, 2002. MASUTTI M. ODETTI V. (2013). Reflexiones sobre el rol docente de música. Ponencia presentada en Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales. Resolución “CS” Nº388-14,2014. TEMPORETTI Felix, “Teorías psicológicas. Los proyectos de psicología”. Facultad de Psicología, UNR, 2006 TEMPORETTI Felix. (2014). “Entre la escalera ascendente y la espiral recurrente”. Revista del INDI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL....


Similar Free PDFs