MTA6-Descargable - SEMANA 6-MTA DESCARGABLE- CONTABILIDAD GENERAL PDF

Title MTA6-Descargable - SEMANA 6-MTA DESCARGABLE- CONTABILIDAD GENERAL
Author Cristopher Paredes
Course Contabilidad General
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 43
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 113

Summary

Te damos la bienvenida al material multimedia denominado “Proceso contable y Mayorización”. ¡Comencemos la sesión!A lo largo de este recorrido veremos algunas definiciones importantes, tales como las de proceso contable, Mayorización y Libro Mayor, así como también veremos el saldo de una cuenta, a ...


Description

Te damos la bienvenida al material multimedia denominado “Proceso contable y Mayorización”. ¡Comencemos la sesión!

© UPC. Todos los derechos reservados.

A lo largo de este recorrido veremos algunas definiciones importantes, tales como las de proceso contable, Mayorización y Libro Mayor, así como también veremos el saldo de una cuenta, a través de algunos ejemplos. ¡Avancemos!

© UPC. Todos los derechos reservados.

¿Sabes qué se registra en el Libro Mayor? ¿Tienes idea que significa “mayorizar”? Pues, en esta sesión lo veremos en detalle.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

En primer lugar, veremos cuál es la finalidad del proceso contable. Ésta es la elaboración de los Estados Financieros. Para ello se parte del análisis de las transacciones, que luego deben registrarse en la contabilidad. Este registro inicialmente se hace en ASIENTOS DE DIARIO. Al conjunto de asientos de Diario se le llama LIBRO DE DIARIO, y es uno de los libros contables que utilizan las empresas. Las transacciones registradas en el Diario contienen cuentas. Las cuentas acumulan de manera independiente cada una, los movimientos de las diferentes transacciones registradas en el Diario. Al conjunto de cuentas analizadas una por una, se le llama LIBRO MAYOR. Con los saldos de las cuentas se elabora el BALANCE DE COMPROBACIÓN, que es un listado de las cuentas con sus saldos, que debe analizarse para verificar si la información es correcta o no. Si la información no es correcta, se debe corregir, y a esa corrección se le llama AJUSTES. Corregidos los errores, se procede a preparar con la información de los saldos de las cuentas, los ESTADOS FINANCIEROS.

© UPC. Todos los derechos reservados.

De esta manera, vimos que dentro del proceso contable había que acumular el saldo de las cuentas de Diario de manera individual, y para ello mayorizamos. Pero ¿qué es mayorizar? Mayorizar es la acción de pasar los movimientos de las cuentas del diario al mayor, que representaremos en una cuenta “T”.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Examinemos aquí un ejemplo. Tenemos la empresa “X” que el primero de enero ha recibido un préstamo de 10000 soles del Banco. El día 6 de enero llegó el recibo de alquiler de la oficina por 2000 soles y registró la deuda. Finalmente pagó la deuda de alquiler dos días después. Tómate unos minutos para revisar los asientos de diario de estas transacciones y piensa ¿Cómo las mayorizamos? Una vez que hayas hecho el procedimiento y tengas tu respuesta, podrás acceder a la solución

© UPC. Todos los derechos reservados.

Para mayorizar las transacciones planteadas, primero generamos una cuenta T por cada cuenta diferente utilizada en los asientos. Entonces ¿Cuáles serían éstas? Tenemos a efectivo, obligaciones financieras, gastos de alquiler y cuentas por pagar. De ahí identificamos en el asiento 1, si las cuentas aumentan o disminuyen, y colocamos los montos de la operación, al debe o al haber de acuerdo a las reglas de cargo y abono. El efectivo al recibir el préstamo aumenta y se genera una obligación por pagar al banco. Colocamos la información en el mayor y ponemos al lado el número de asiento de referencia, en este caso es 1. Y así, seguimos el mismo proceso para los siguientes asientos.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El Libro Mayor contiene todas las cuentas con sus movimientos. Es importante resaltar que la administración tributaria tiene un formato pre-establecido para los libros Diario y Mayor. Mediante las Resoluciones de Superintendencia N° 169-2015 SUNAT y la N° 361-2015 SUNAT, se aprobó la nueva versión 5.0.0 del Programa de Libros Electrónicos-PLE, que está a disposición de los contribuyentes en su página web. Estos cambios entraron en vigencia a inicios del 2016.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Aquí puede observar el formato del Libro de Diario que manejan las empresas. Incluye un correlativo de las transacciones, la fecha, la glosa, datos de libros auxiliares, código y nombre de la cuenta y los montos involucrados en el debe o haber según corresponda.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Por su parte, el Libro Mayor como se puede apreciar aquí, recoge información del Diario y la relaciona al registro en el Mayor que se está realizando, resumiendo las transacciones por cuenta. Para efectos académicos usaremos un formato simplificado para el diario y cuentas T para el Mayor.

© UPC. Todos los derechos reservados.

No olvides que: • El asiento de Diario es el resumen de una transacción. • El Libro Diario, es el registro cronológico de todas las transacciones de una empresa. • y que Hay una secuencia o pasos para hacer los registros en un asiento de Diario.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Antes de comenzar con el segundo tema de esta sesión, recordemos algunos puntos importantes: En primer lugar ¿cuál es el saldo normal de una cuenta?, pues sabemos que el saldo de una cuenta es la diferencia entre el debe y el haber. Esta diferencia se coloca en el lado donde está el monto mayor. Se llama saldo normal de una cuenta cuando la diferencia coincide en el lado donde aumenta la cuenta. Cuando queda un saldo negativo se debe analizar la cuenta para establecer si es correcto o no.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Revisemos el ejemplo inicial de la empresa X, donde hicimos los pases al Mayor y nuestras cuentas quedaron como puedes observar aquí.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Ahora bien, para obtener el saldo debemos primero sumar las columnas del debe y el haber de cada cuenta.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Luego, debemos restar el monto menor del mayor y colocar el resultado en el lado del monto mayor. Si fuera cero se coloca del lado donde la cuenta aumenta: activo, gastos o costos al debe- pasivos, patrimonio e ingresos al haber. En este ejemplo, todos los saldos han quedado en el lado donde las cuentas aumentan, por lo que todas tienen saldos NORMALES, y no debería ser necesario realizar ningún análisis adicional.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Veamos a continuación algunos ejercicios. Tenemos que, al 1º de diciembre del 2015 la empresa MARVEL cuenta con los siguientes saldos en sus cuentas.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Durante el mes de diciembre se realizan las siguientes transacciones. •

El día 7 de diciembre se adquiere mercadería al contado por un precios de S/.354,000.



El 12 de diciembre se vende al crédito por un valor de S/.300,000 y el margen de utilidad es del 30%.



El 15 de diciembre se adquirió al contado una camioneta por el valor de S/.35,000.



El 19 de diciembre se adquiere al contado un seguro para las camionetas por un valor de S/.12,000 que se usará de enero a diciembre del 2015.



El día 27 de diciembre se vende mercadería por un precio de S/.236,000 la cual es cobrada en un 50% al contado y la diferencia a cobrarse en 30 días. El costo de ventas fue el 60% del valor de venta.



El día 31 de diciembre se determina la planilla por S/. 25,000 y se paga.

© UPC. Todos los derechos reservados.

De acuerdo a la información proporcionada y las transacciones realizadas por la empresa en el mes de diciembre: • Registra las transacciones en asientos de Diario. • Realiza los pases al Mayor y determina el saldo de las cuentas.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Ahora, veamos qué se debía realizar en cada momento. En cada caso, tómate unos minutos para realizar el asiento.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El día 7 de diciembre se adquiere mercadería al contado por un precio de S/.354,000. En esta transacción identificamos las cuentas que intervienen en: mercadería, cuentas por pagar y el IGV por pagar, el cual determino a partir del precio que me dan, dividiendo 354000 entre 1.18 obtengo el valor de compra, y restándolo del precio obtengo el IGV. Como me indican que es al contado cancelo con la cuenta efectivo la cuenta por pagar que generan las compras. Registramos los movimientos de acuerdo a las reglas de cargo y abono.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El 12 de diciembre se vende al crédito por un valor de S/.300,000 y el margen de utilidad es del 30%. Identificamos las cuentas que intervienen: cuentas por cobrar, ventas y el IGV por pagar, el cual añado al valor que me dan, 300000 por 0.18, igual 54000. De otro lado, debo determinar y registrar el costo de ventas, que es el valor de la mercadería que se está vendiendo. Si el margen de utilidad es 30% el costo será 70%.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El 15 de diciembre se adquirió al contado una camioneta por el valor de S/.35,000. Identificamos las cuentas que intervienen: cuentas por pagar diversas, inmuebles, maquinaria y equipo y el IGV por pagar, el cual añado al valor que me dan. Como es al contado debo cancelar la cuenta por pagar que generan las compras.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El 19 de diciembre se adquiere al contado un seguro para las camionetas por un valor de S/.12,000 que se usará de enero a diciembre del 2015. Identificamos las cuentas que intervienen: el seguro es un servicio contratado por adelantado, el IGV por pagar, el cual añado al valor que me dan y, las cuentas por pagar que generan las compras. Como es al contado debo cancelar la cuenta por pagar con efectivo.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El día 27 de diciembre se vende mercadería por un precio de S/.236,000 la cual es en un 50% al contado y la diferencia a cobrarse en 30 días. El costo de ventas fue el 60% del valor de venta. Identificamos las cuentas que intervienen: venta, el IGV por pagar que calculo a partir del precio dado, y la cuenta por cobrar que generan las ventas. De otro lado debo determinar y registrar el costo de ventas que calculo multiplicando el porcentaje indicado por las ventas, que es el valor de la mercadería que se está vendiendo. Como es parte al contado debo registra la cobranza del efectivo.

© UPC. Todos los derechos reservados.

El día 31 de diciembre se determina la planilla por S/. 25,000 y se paga. Identificamos las cuentas que intervienen: gasto de personal, remuneraciones por pagar y efectivo. Registramos los movimientos de acuerdo a las reglas de cargo y abono.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

A continuación, se debe mayorizar en cada cuenta las transacciones realizadas, anotando en un lado como referencia el número de asiento de diario donde se registró inicialmente el movimiento. Empezamos con las cuentas del ACTIVO. Fíjate que, si la cuenta ya venía con un saldo inicial, este debe ser tomado en cuenta al mayorizar.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Proseguimos con la mayorización de las cuentas del PASIVO. Con esta información ya estás casi listo para preparar los Estados Financieros.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Finalmente, concluimos con la mayorización de las cuentas de INGRESOS Y GASTOS.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

Revisemos los siguientes conceptos a modo de conclusión: • El asiento de Diario es un resumen de la transacción realizada, de manera que la podamos ver completa. • El Libro Diario es el registro cronológico de todas las transacciones de la empresa. • La estructura de un asiento de diario muestra: Número del asiento; Fecha del asiento; Código de las cuentas; Nombre de las cuentas; Importes de las cuentas; Glosa y Número de asiento del mayor (en sistema manual). • Para determinar el saldo de las cuentas tenemos que trasladar los asientos de Diario al Mayor (a cuentas T).

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados.

© UPC. Todos los derechos reservados....


Similar Free PDFs