Neuroanatomía: Médula Espinal PDF

Title Neuroanatomía: Médula Espinal
Course Anatomía humana
Institution Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Pages 7
File Size 572.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 136

Summary

límites: superior e inferior, intumesencia: superior e inferior, punción lumbar, proyección entre niveles medulares y niveles vertebrales, configuración externa de la médula espinal, caras de la médula, configuración interna, núcleos de la médula, fascículos y funiculos ...


Description

MEDULA ESPINAL Es la porción inferior del sistema nervioso central que ocupa el conducto vertebra Mide en el adulto de 43 a 45 cm Se encuentra protegida por unas cubiertas de tejido conectivo denominadas meninges Está dividida en 31 segmentos medulares que dan origen a 31 nervios espinales pares.

LIMITES DE LA MEDULA ESPINAL Superior:   

Decusación piramidal Agujero Magno y Artic. Occipitoatlantoidea Emergencia del primer nervio espinal cervical

Inferior:   

Borde superior del cuerpo de la 2da. Vértebra lumbar (L-2) En niños L3

La medula espinal presenta 2 ensanchamientos que recibe el nombre de intumescencia Una intumescencia corresponde al sitio donde se originan las raíces nerviosas que forman los plexos que inervan las extremidades

La intumescencia superior    

Recibe el nombre de intumescencia cervical Va del nivel medular C5 – T1 Se proyecta desde el nivel vertebral de C3 – T2 De aquí se origina el plexo braquial que inerva las extremidades superiores

La intumescencia inferior    

Recibe el nombre de intumescencia lumbosacra Va del nivel medular L2 – S3 Se proyecta desde el nivel vertebral de T9 – L1 De aquí se origina el plexo lumbar y sacro

La parte más inferior de la medula espinal se adelgaza hasta terminar en punta y recibe el nombre de Cono medular

Intumescencia Cervical

Intumescencia Lumbar

Cono Medular

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

La punción lumbar Se realiza entre los procesos espinosos de L3 y L4

La medula espinal está cubierta por la lámina de tejido conectivo que recibe el nombre de piamadre.

El desarrollo de la medula espinal en un principio, va a la par del desarrollo de la columna vertebral.

La prolongación de la piamadre por debajo del cono medular recibe el nombre de filum terminal, hilo terminal o espinal

Con el crecimiento, la medula espinal deja de crecer, mientras que la columna vertebral sigue su desarrollo longitudinal.

El filum terminal atraviesa la cisterna lumbar (filum terminal interno) y al salir a nivel de S-2 se le junta tejido conectivo y forma el ligamento coccígeo (filum terminal externo) el cual termina insertándose en la pared posterior del hueso cóccix (1ª Vertebra Coccígea).

Esta diferencia ocasiona que los nervios espinales de las regiones lumbares y sacras, tienen que realizar un mayor recorrido para encontrar su agujero intervertebral de salida. La presencia de estas fibras nerviosas, por debajo del cono medular recibe el nombre de cauda equina.

PIAMADRE

FORMACION DE LA CAUDA EQUINA

FILUM TERMINAL

NERVIOS LUMABRES Y SACROS DE LA CAUDA EQUINA

Proyección entre niveles medulares y niveles vertebrales

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

Nivel Medular 8 segmentos cervicales 12 segmentos medulares 5 segmentos lumbares 5 segmentos sacros y 1 coccígeo

Nivel Vertebral 7 vertebras cervicales Hasta la mitad de la T11 De T11 al límite superior de L1 A nivel de L1

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL

La superficie externa de la medula espinal presenta surcos y una fisura

Surco Paramedio Posterior

Fisura mediana anterior (Fisura Media Ventral)  Es el más profundo de los surcos de la medula espinal, aproximadamente de 2 a 3 milímetros  Se localiza en la cara anterior y se sitúa al centro, y su profundidad llega hasta tocar la comisura blanca anterior.  Se origina porque en él, se sobre pone la arteria espinal anterior Surco anterolateral o colateral anterior  Se encuentra entre la cara anterior y lateral de la medula espinal  Se origina por la salida o emergencia de la raíz ventral del nervio espinal. Surco posterolateral o colateral posterior  Se encuentra entre la cara posterior y lateral de la medula espinal  Se origina por la entrada de la raíz dorsal del nervio espinal. Surco mediano posterior (Surco Medio Dorsal)  Se localiza en la cara posterior y central de la medula espinal  Es de origen embriológico, ya que aquí, es donde se cierra el tubo neural y solo hay tejido glíal.  En la profundidad de este surco se forma el tabique o septum medio posterior. Surco paramedio (intermedio) posterior  Es un surco que se observa solo a nivel cervical  Se sitúa entre el surco mediano posterior y el surco posterolateral.  Se origina entre el acumulo de las fibras del fascículo cuneiforme y grácil de la medula espinal.

SMP

Caras de la medula espinal. A la medula espinal se le describen 4 caras  Cara anterior  Cara posterior  2 Caras laterales Cara anterior  Esta limitada de surco anterolateral de la medula espinal derecho al izquierdo. Cara lateral  Se sitúa entre el surco anterolateral hasta el surco posterolateral del mismo lado. Cara posterior  Va del surco posterolateral de la medula espinal derecho al izquierdo. Cara Posterior

Cara Lateral

SPL

Cara Ant SAL

SMA

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

Cada columna de la medula espinal esta en relaciona con una función general, de tal manera que se pueden describir 4 columnas en la sustancia gris: CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL

A la configuración interna de la medula espinal se le describen dos componentes, la sustancia gris y la sustancia blanca.  

Columna aferente somática……… Columna aferente visceral………. Columna eferente visceral……….. Columna eferente somática………

La sustancia gris de la medula espinal es central La sustancia blanca en la medula espinal es periférica

CAS

Sustancia gris de la Medula Espinal  

CAV

En un corte transversal la sustancia se observa en forma de “H”. Presenta prolongaciones que recibe nombre de cuernos o astas. De las cuales se le describe: Cuerno o asta anterior Es ancha e irregularCuerno o asta lateral -Presente solo a nivel torácico y lumbar Localizada de T1 a L2

Cuerno o asta posterior Más estrecha-

(CAS) (CAV) (CEV) (CES)

CEV

CES

Motora o Eferente Visceral o Autónoma (solo de tipo simpática)

Sensitiva o Aferente

Los cuernos o astas de la sustancia gris, están unidas a las del lado contrario por la comisura gris la cual presenta en el centro la luz del tubo neural que recebe el nombre de canal central o ependimario de la medula espinal. Cuando se estudia a la sustancia gris longitudinalmente, separándola de la sustancia blanca, se le describen Columnas

________________________________________________ _____________________________________

Cada columna de la sustancia gris de la medula espinal agrupa un grupo de núcleos (cuerpos neuronales dentro del sistema nervioso central) con una función específica.

La columna aferente somática presenta: La columna aferente visceral presenta: La columna eferente visceral presenta: La columna eferente somática presenta:

5 núcleos 1 núcleo 2 núcleos 6 núcleos

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

NÚCLEOS DE LA MEDULA ESPINAL Núcleos de la Columna Aferente Somática (Cuerno posterior)

    

núcleo posteromarginal núcleo de la sustancia gelatinosa núcleo propio o central núcleo torácico núcleo basal propioceptivo lateral

Núcleos de la Columna Aferente Visceral



núcleo intermedio medial

Núcleos de la Columna Eferente Visceral  

núcleo intermedio Lateral núcleo autónomo sacro

Núcleos de la Columna Eferente Somática

 

núcleo coordinador de los núcleos motores o de Cajal 5 núcleos motores del cuerno anterior

    

anterolateral anteromedial posterolateral posteromedial central.

Correlación funcional de los núcleos de la medula espinal núcleo posteromarginal (marginal) 

recibe información de temperatura y dolor (Termoalgesia)

 

recibe aferencias de los termoreceptores manda sus fibras al funículo lateral del lado contrario para formar parte del fascículo espinotalamico lateral

núcleo de la sustancia gelatinosa  recibe información de dolor (modificación de la percepción del dolor), temperatura y tacto.  recibe aferencias de los receptores nociceptivos  tiene forma de semilunar y neuronas tipo Golgi II  ocupa la lamina de Rexed II  manda sus fibras al funículo lateral del lado contrario para formar parte del fascículo espinotalamico lateral

núcleo propio o central  lleva información de tacto grueso  recibe aferencias de los termoreceptores  manda sus fibras al funículo anterior del lado contrario, para formar el fascículo espinotalamico anterior. núcleo torácico o dorsal (de C7 a L2)  lleva información de Propiocepción inconsciente de la mitad inferior del cuer po del aparato locomotor  recibe aferencias de los receptores propioceptivos  manda sus fibras al funículo lateral del mismo lado, para formar el fascículo espinocerebeloso dorsal núcleo basal propioceptivo lateral  lleva información de propiocepción inconsciente de la mitad superior del cuerpo  recibe aferencias de los receptores propioceptivos  manda sus fibras al funículo lateral del lado contrario, para formar el fascículo espinocerebeloso ventral núcleo intermedio medial  recibe las aferencias viscerales del cuerpo. núcleo intermedio lateral  es un núcleo simpático  se sitúa de T1 hasta L2  recibe fibras del fascículo hipotalamoespinal  manda fibras preganglionares a los ganglios de la cadena simpática paravertebral que inervan las vísceras torácicas y abdominopelvicas. núcleo autónomo sacro  es un núcleo parasimpático  se sitúa en los segmentos medulares S2, S3 y S4.  Recibe fibras del fascículo hipotalamoespinal  Manda fibras preganglionares a los ganglios situados cerca de las vísceras  Inerva desde la mitad izquierda del colon transverso hasta la región pélvica. núcleo coordinador de los núcleos motores  Es el más grande del cuerno anterior  Se localiza en la base de dicho cuerno  Su función es regular a los 5 núcleos motores núcleos motores de cuerno anterior  Estos núcleos representan a las motoneuronas y corresponden a la lamina IX de Rexed núcleo anterolateral (brazo y muslo)  Para la musculatura extensora distal (extremidades) núcleo anteromedial  Para la musculatura extensora proximal (axil) núcleo posterolateral (antebrazo y pierna)  Para la musculatura flexora distal (extremidades) núcleo posteromedial  Para la musculatura flexora proximal (axil) núcleo central (diafragma y músculos del suelo pélvico)  Para la musculatura extensora distal (extremidades)

Columnas específicas Estas columnas tienen como característica que se encuentran los cortes específicos de la medula espinal y corresponde a los núcleos:  nucleos frénicos (ES) Se localiza solo a nivel cervical Para el musculo diafragma  nucleo accesorio del XI par craneal (ES) Se localiza solo a nivel cervical. Forma la parte cervical del XI par craneal cuyas fibras que da origen atraviesan el agujero magno  nucleo de Onuf: Se localiza a nivel sacro Inerva a los músculos del piso pélvico Nota: los núcleos motores del cuerno anterior tienen 2 tipos de células  Alfa motoneuronas: para las fibras extrafusales del musculo esquelético  Gama motoneuronas: para las fibras intrafusales del huso neuromuscular. LAMINAS DE REXED REXED

NÚCLEO

SUSTANCIA BLANCA DE LA MEDULA ESPINAL La sustancia blanca está formada por las fibras nerviosas de las neuronas El acumulo de fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central se denomina tracto o fascículo El conjunto de fascículos dentro de la medula espinal da origen a los funículos o cordones. A la medula espinal se le describen 3 funículos o cordones a lo largo de ella a manera de columnas. Funículo o cordón anterior  Va de la fisura mediana anterior al surco anterolateral, hasta tocar el cuerno anterior de la sustancia gris. Funículo o cordón lateral  Va de el surco anterolateral al surco posterolateral, hasta tocar la los cuernos anterior y posterior de la sustancia gris Funículo o cordón posterior  Va del surco posterolateral al surco mediano posterior, hasta tocar el cuerno posterior de la sustancia gris

FUNCIÓN

lamina I

n. Posteromarginal

tacto y temperatura

lamina II

n. de la sustancia gelatinosa

Dolor y tacto

n. Propio o central

Dolor, temperatura y tacto

ínterneuronas

información sensitiva cutánea información sensitiva profunda

FUNICULO POSTERIOR

lamina III lamina IV

FUNICULO LATERAL

lamina V lamina VI

lamina VII

n. basal propioceptivo lateral n. torácico n. Intermedio medial

lamina VIII

lamina IX

lamina X

n. Intermedio lateral n. autónomo sacro n coordinador de los núcleos motores ns. Motores del cuerno anterior:  n. posterolateral  n. posteromedial  n. anterolateral  n. anteromedial  n. central

ínterneuronas

Propiocepción inconsciente de la ½ sup. del cuerpo Propiocepción inconsciente de la ½ inf. del cuerpo participa en las aferencias primarias de los reflejos viscerales simpático parasimpático regula la función de los núcleos motores

musculatura flexora distal musculatura flexora proximal musculatura extensora distal musculatura extensora proximal musculatura flexora distal la musculatura del tronco es inervada por los grupos mediales

hay fibras que se ducuzan de un lado a otro

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

FUNICULO ANTERIOR

Entre los 2 funículos anteriores hay fibras que se decusan que reciben el nombre de comisura blanca anterior. La raíz dorsal del nervio espinal al llegar a la medula se fracciona en 2 divisiones:  Una medial que lleva termoalgesia  Una lateral lleva fibras al núcleo propio y que forma el fascículo dorsolateral (de Lissauer), contiene información de propiocepción Nota Los fascículos ascendentes son sensitivos o aferente y se identifican porque su nombre inicia es espino ejemplo:  Fascículo Espinotalamico Lateral Los fascículos descendentes son motores o eferentes y se identifican porque su nombre termina en espinal ejemplo:  Fascículo Corticoespinal Anterior

FASCÍCULOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS FUNÍCULOS O CORDONES DE LA MEDULA ESPINAL FUNICULO o CORDÓN ANTERIOR

Fascículo espinotalamico lateral  Forma parte de la vía de la termoalgesia Fascículo espinotalamico anterior  Forma parte de la vía del tacto grueso o grosero

1 Fascículo ascendente:  Fascículo Espinotalamico Anterior 4 Fascículos descendentes:  Fascículo Corticoespinal Anterior  Fascículo Tectoespinal Anterior  Fascículo Vestibuloespinal Anterior  Fascículo Reticuloespinal Anterior  Fascículo Longitudinal Medio FLM FCEA FVEA FETA

FREA FTEA

FUNICULO POSTERIOR o CORDON POSTERIOR

1 Fascículo ascendente:  Fascículo Espinobulbar  fascículo gracil (gracilis)  fascículo cuneiforme (cuneatus) F. GRACIL

FASCICULO CUBEIFORME

FUNICULO LATERAL o CORDON LATERAL

5 Fascículos ascendentes:  Fascículo Espinocerebelosos ventral y dorsal  Fascículo Espinovestibular  Fascículo Espinoolivar  Fascículo Espinotectal  Fascículo Espinotalamico Lateral 5 Fascículos descendentes:  Fascículo Corticoespinal Lateral  Fascículo Vestibuloespinal Lateral  Fascículo Reticuloespinal  Fascículo Rubloespinal  Fascículo Hipotalamoespinal

Colectivo Estudiantil Allis Vivere Correlación funcional de los fascículos de la medula espinal

Fascículo espinobulbar a) Fascículo Gracil Lleva la información de propiocepción consciente,  peso, tacto fino o discriminativo y vibración de la mitad inferior del cuerpo. b) Fasciculo Cuneiforme Lleva la información de propiocepción consciente,  peso, tacto fino o discriminativo y vibración de la mitad superior del cuerpo c) En la parte medial se encuentran: Fibras nociceptivas procedentes de las vísceras Fascículo espinocerebeloso ventral  Forma parte de la vía propioceptiva inconsciente de la mitad superior del cuerpo Fascículo espinocerebeloso dorsal  Forma parte de la vía propioceptiva inconsciente de la mitad inferior del cuerpo Fascículo corticoespinal anterior o directo Fascículo corticoespinal lateral o cruzado  Forman parte de la vía piramidal para los movimientos finos de la musculatura distal (para escribir)  Es el más voluminoso Fascículo rubloespinal  Forma parte de la vía sinergista ( para caminar) ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________...


Similar Free PDFs