o, Rix, Silvestri y otros autores más tarde cambiaron PDF

Title o, Rix, Silvestri y otros autores más tarde cambiaron
Author Carlos Ohara
Course Matematika 2
Institution Univerzitet u Tuzli
Pages 15
File Size 537.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 121

Summary

más remoto, y entraron por separado en Europa, posiblemente por diferentes rutas o en diferentes épocas. Este punto de vista se debe en parte a la dificultad de identificar una patria itálica común en la prehistoria. Por esta razón algunos autores han cuestionado la idea de que todas las similitudes...


Description

Lenguas itálicas Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lenguas itálicas Distribución geográfica

Italia, Francia, España, Portugal, Rumanía, partes de Suiza, Bélgica y los Balcanes. ~950 millones Indoeuropeo ¿Italo-celta?

Hablantes Filiación genética

L. itálicas Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras †

Subdivisiones

Extensión de las lenguas itálicas en la Edad del Hierro: Umbro Piceno meridional Sabino Latín Falisco

Volsco y érnico Itálico central (marso, ecuo, peligno, marrucino ) Osco Sículo

Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

[editar datos en Wikidata]

Distribución de las lenguas romances más habladas a principios del siglo XXI: español (verde oscuro y verde claro), francés (azul y celeste), portugués (anaranjado), italiano (amarillo) y rumano (rojo).

Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye al latín junto con sus descendientes las lenguas romances y a un cierto número de lenguas extintas, habladas durante la Antigüedad en la península itálica como el osco, el umbro, el falisco, entre otras. Todas ellas descienden a partir de una lengua en común el protoitálico o también estadio común, posterior al período proto-indoeuropeo.1 Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas comunes, palabras únicamente exclusivas derivadas del protoindoeuropeo y conjugaciones similares; así, todas ellas son lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas /*k, *kw, *g, *gh, *ghw/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque solo ante fonemas anteriores /ε,e,i/ y el umbro también parece haber presentado este tipo palatalización, pero solo ante /k/. Índice • • •

• • • • •

1Clasificación de las lenguas itálicas 2Historia 3Características comunes o 3.1Fonología o 3.2Gramática o 3.3Comparación léxica 4Muestra textual 5Numerales 6Véase también 7Referencias o 7.1Bibliografía 8Enlaces externos

Clasificación de las lenguas itálicas[editar] Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras o sabélicas. Estos grupos se han definido por la presencia de ciertas isoglosas. Por ejemplo el grupo latino-falisco se considera el más conservador puesto que no sufrió el cambio de -kw- a -p- en contraposición con el osco-umbro. Además el osco-umbro tiene algunas innovaciones con respecto al latino-falisco como el betacismo de ciertas -gwiniciales, fricatización de fonemas -b-, -p- y -d-, aspiración o fricatización de los grupos -kt, pt- y -ks-, reducción de los grupos -nd- o -mb-. Por otra parte en el grupo latino-falisco las líquidas silábicas -l-, -r- desarrollaron una vocal epentética -o- dando lugar a -ol-, -or-. El grupo latino-falisco puede ser llamado itálico Q y el osco-umbro itálico P, aludiendo a la asimilación de -kw- a -p-.2 3 4 •

Lenguas latino-faliscas o también latino-venéticas o Grupo latino que incluye: ▪ Latín, era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo expandieron a través del imperio y más allá. • Lenguas romances, descendientes del latín. ▪ Falisco, era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma. o Sículo, era hablado en la parte oriental de Sicilia.



o Venético, era hablado en el extremo septentrional de la península itálica. Se suele incluir en el latino-falisco por sus características conservativas y evoluciones lingüísticas compartidas con este grupo, en ese caso el grupo se le llamo latino-venético, sin embargo algunos autores lo clasifican como una lengua itálica independiente más estrechamente emparentada con el grupo osco-umbro que con el latino-falisco, como una lengua itálica primitoide o como una lengua indoeuropea independiente.5 Lenguas osco-umbras o Grupo osco, que incluye: ▪ Osco, hablado en la región centro-meridional de la península itálica, con los siguientes idiomas que por su relación estrecha en ocasiones se consideran dialectos de este: ▪ el marrucino; ▪ el sabino ▪ el peligno; ▪ el érnico; o Grupo umbro, que incluye: ▪ Umbro, hablado en la región centro-septentrional de la península, con los siguientes idiomas que por su relación estrecha en ocasiones se consideran dialectos de este: ▪ el marso. ▪ el ecuo. ▪ el volsco; ▪ el vestino; o Grupo picénico-presamnita que incluye: ▪ el piceno meridional; ▪ el presamnita, una lengua documentada en el sur.

Es muy posible que la división entre Itálico Q y Itálico P no tenga valor filogenético, ya que el venético parece haber sido la primera lengua en separarse del resto, debido a sus arcaísmos perdidos en las otras lenguas itálicas.6 La filiación lingüística del lusitano, asunto aún en discusión, se baraja en entre la familia celta y la familia itálica, teoría esta última defendida por diversos expertos.2 Por otra parte, el lusitano parecería ser más bien una lengua transicional entre el celta y el itálico que ser perteneciente a esas dos ramas.7 Historia[editar] El debate principal sobre el origen de las lenguas itálicas refleja el mismo que el de las lenguas griegas, excepto que no hay registro de ningún "itálico temprano" que desempeñe el papel del griego micénico. El protoitálico probablemente fue hablado originalmente por tribus itálicas al norte de los Alpes. En particular, la evidencia lingüística sugiere contactos con hablantes de otras lenguas indoeuropeas como el germánico. Los pueblos de habla itálica probablemente se trasladaron hacia la península itálica durante la segunda mitad del segundo milenio a.C,

llegando gradualmente a las regiones del sur. Aunque no se puede establecer con certeza una ecuación entre evidencia arqueológica y lingüística, el protoitálico se asocia generalmente con la cultura Terramare (1700-1150 aC) y la cultura Protovillanoviana (1200900 aC). Todo lo que se sabe sobre la documentación lingüística de las lenguas itálicas son las inscripciones realizadas después de la introducción de los alfabetos en la península, alrededor del 700 a. C. en adelante, y de escritores griegos y romanos varios siglos después. Las muestras más antiguas conocidas proceden de inscripciones en umbro y falisco del siglo VII a. C. Sus alfabetos se derivaron claramente del alfabeto etrusco, que se derivó del alfabeto griego occidental no mucho antes. No hay información confiable sobre las lenguas habladas antes de esa fecha. Se pueden hacer algunas conjeturas basadas en topónimos, pero no se pueden verificar. Al comienzo de la Edad de Hierro, alrededor del 700 a. C., los colonos griegos jónicos de Eubea establecieron colonias a lo largo de la costa del sur de Italia. Trajeron consigo el alfabeto, que habían aprendido de los fenicios; específicamente, lo que ahora llamamos el alfabeto griego occidental. La invención se extendió rápidamente por toda la península, a través de barreras lingüísticas y políticas. Las adaptaciones locales (principalmente cambios menores en la forma de las letras y la eliminación o adición de algunas letras) produjeron varios alfabetos en itálico antiguo. Las inscripciones muestran que, hacia el año 700 a. C., se hablaban muchas lenguas en la región, incluidos miembros de varias ramas del indoeuropeo y varias lenguas no indoeuropeas. El más importante de estos últimos fue el etrusco, atestiguado por la evidencia de más de 10,000 inscripciones y algunos textos breves. No se ha encontrado relación entre el etrusco y cualquier otra lengua conocida, y aún no hay pista sobre su posible origen (a excepción de las inscripciones en la isla de Lemnos en el Mediterráneo oriental). Otras lenguas posiblemente no indoeuropeas presentes en ese momento eran el rético en la región alpina, el antiguo ligur en la actual Liguria y algunas lenguas no identificadas en Cerdeña. Estas lenguas han dejado una huella detectable en el latín. La lengua más grande en el sur de Italia, excepto el griego jónico hablado en las colonias griegas, era el mesapio, conocido por unas 260 inscripciones que datan de los siglos VI y V a. Existe una conexión histórica del mesapio con las tribus ilirias, sumada a la conexión arqueológica en cerámica y metales existente entre ambos pueblos, lo que motivó la hipótesis de conexión lingüística. Pero la evidencia de las inscripciones ilirias se reduce a nombres y lugares personales, lo que dificulta apoyar tal hipótesis. Características comunes[editar] Actualmente el término lenguas itálicas se usa para referirse a un conjunto de lenguas indoeuropeas que comparten un cierto número de rasgos comunes y léxico único derivado del protoindoeuropeo.8 Los lingüistas generalmente han concluido que las antiguas lenguas indoeuropeas de la península italiana que no eran identificables como pertenecientes a otras familias del indoeuropeo, como el griego o el celta, pertenecían a una sola familia

indoeuropea, paralela, al celta o el germánico. El fundador de esta familia es Antoine Meillet.9 Sin embargo, autores como Silvestri10 y Rix11 argumentaron que no existió un proto-itálico común reconstructible, que cumpla estas dos condiciones: (1) Debería tener un sistema fonológico que explicara el de las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras simultáneamente mediante cambios fonéticos posteriores. (2) Debería representar una fonología y morfología que presentara cambios respecto al estado común indoeuropeo. Estos lingüistas críticos proponen, en cambio, que los antepasados de las lenguas itálicas eran diferentes lenguas, que descendieron por separado del protoindoeuropeo en un pasado más remoto, y entraron por separado en Europa, posiblemente por diferentes rutas o en diferentes épocas. Este punto de vista se debe en parte a la dificultad de identificar una patria itálica común en la prehistoria. Por esta razón algunos autores han cuestionado la idea de que todas las similitudes de las lenguas itálicas se deban a la existencia de un estadio lingüístico llamado itálico común, cuya diversificación surgieran las lenguas. Esta teoría fue dominante durante los años 80 y 90.9 12 Sin embargo, Rix, Silvestri y otros autores más tarde cambiaron de opinión y se convirtieron en partidarios abiertos de las lenguas itálicas como una unidad filogenética al encontrar que es muy posible reconstruir un protoitálico que cumpliera dichas características, por lo que la teoría de las lenguas itálicas como unidad filogenética, se volvió más dominante en la actualidad.13 14 15 6 En los estudios indoeuropeos actuales las lenguas itálicas se consideran una rama filogenética y los estudios actuales basados en técnicas computacionales respaldan la rama itálica.16 Por otra parte Bakkum define al protoitálico como una "etapa cronológica" sin un desarrollo independiente propio, pero que se extiende sobre el protoindoeuropeo tardío y las etapas iniciales del protolatino y el protosabélico. Las fechas de Meiser de 4000 a. C. a 1800 a. C., mucho antes del griego micénico, son descritas por él como "una suposición tan buena como la de cualquiera".17 También se ha señalado la presencia de ciertos rasgos compartidos con las lenguas celtas con lo cual se podría hablar de un grupo más amplio denominado italo-celta.18 Schrijver defiende una etapa "proto-italocelta", que sugiere que se habló en "aproximadamente la primera mitad o mediados del segundo milenio a.c", de la cual el celta se separó primero, posteriormente el venético y por último el latino-falisco y el oscoumbro.7

Fonología[editar]

Las lenguas itálicas comparten un cierto número de isoglosas y cambios fonéticos comunes respecto al protoindoeuropeo común:19 1. Evolución de las oclusivas labiales: *p > p, *b > b, *bh- > f-, -*bh- > (-f-) 2. Evolución de las oclusivas alveolares: *t > t, *d > d. Esporádicamente el latín presenta *d > l, como en IE *dnghwa > lingua o latín arcaico *odor > olor, olere. 3. Evolución de las oclusivas aspiradas en inicio de palabra: *bh- > f-, -*dh- > f-. 4. Evolución de las velares: *k > k (), *g > g, *gh- > x-, f-. protoindo europeo *bʰréh₂tr 'hermano' *dʰeh₁lyo 'hijo' *gʰehb 'tener/ha ber'

protoitálic o

venético

falisco

latín

osco

umbro

sículo

*frater

fraterei

frater

frāter

fratrer

frater

frater

*feiliom

filea 'hermana'

hileo

fīlium

feilium

fel

feiliom

*xabeid

habeit

habet

habet

hipid

habia

habat

5. *kw > kw ()/k (), *gw > v/g/f 6. Evolución de las líquidas: *l > l y *r > r. 7. Evolución de las nasales no silábicas: *Vm > Vm, *mV > mV, *Vn > Vn, *nV > nV (aquí V denota una vocal cualquiera) y las nasales silábicas: *Cm(C) > Cem(C) y *Cn(C) > Cen(C) (aquí C representa una consonante cualquiera). 8. Evolución de las semivocales: *w > v, *y > i. Gramática[editar] En gramática existe básicamente cuatro innovaciones compartidas por las lenguas itálicas: 20

9. Un sufijo en el imperfecto de subjuntivo *-sē (en osco la 3ª persona singular del imperfecto de subjutivo fusíd y latín foret, ambos derivados de *fusēd) 10. Un sufijo en el imperfecto de indicativo *-fā- (osco fufans 'eran', en latín se dio sonorizacion en -ba- como en portabant 'portaban'). 11. Un sufijo para derivar adjetivos de verbos *-ndo- (latín operandam 'que será construida'; en osco-umbro se tiene la reducción adicional -nd- > -nn-, osco úpsannam 'que será construida', umbro pihaner 'que será purificado'). 12. La formación de superlativos con el sufijo PIE *-ismo- (latín fortis, fortissimus "fuerte, más fuerte", en español fuertisimo, osco mais, maimas "más, más"), donde en las demás ramas indoeuropeas derivan del sufijo *-isto-. Además, el latín y las otras lenguas itálicas tienen una forma de futuro innovadora derivada de -bho, -bhis, -bhit, .... Esta forma aparece por ejemplo en la forma latina amabo et amabis 'amaré y amarás' y en la forma del falisco cra carefo ('mañana carecerá', latín crās carēbo). Comparación léxica[editar] Entre las lenguas indoeuropeas, las itálicas comparten un mayor porcentaje de léxico con las celtas y por ello estas son reunidas en el grupo de las lenguas italo-celtas. A continuación se muestra una lista de cognados entre el latín y las otras lenguas itálicas que refleja su evolución fonética desde el protoitálico.21 22 Las palabras de las lenguas itálicas siguen las reglas de pronunciación del latín clásico.

aves otro año cielo cena vida vivo mano el sí debajo este, aquí hombre hijo hacer bueno flora hecho tanto lengua gracias

Protoitálic o *aves *alteros *atnos *kailom *kertsna *gwitam *gwiwos *manom *ole *swei *xunðra *xeike *xemonos *feilios *fakio *ðwenos *floza *faktom *etantos *ðengwa *gwratos

aves alter annus caelum cena vitam vivus manum ille si infra hic hominis filius facere bonus flora factum tantus lingua gratias

veitam vivo manom ole sai infra fec femono hileo haceo dueno

libre

*lowðeros

liberis

loifero

decir

*deiko

dicere

Español

Latín

Falisco

icnu celom

dengua

Osco

Umbro

Sículo aves

altre aceneis caílam cersna biitam bivus manim úlle svai huntrus eice humuns feilius facum fuons flusa fahtom etantus fangua brateis

aves etre acnu celer sesna bitam biver manuve ull sve hondra eic homonus fel faciu funer flora fahtu etantu fangua brat

lovfreís

lufiri

deicum

decu

cailom

vivus menom ole sei

Venético

cailom vitam vivoi manom oli

heie

eic

feilius

filea

duenus fagsto tantus dengua louderobo s deico

templo beber pueblo, todo ser desde por cuando tener, haber verdad, veras salvo camino, vía vino tierra terminar senado regalo, don con entre más carecer de antes, pre dono escrito mucho primo paz oro quién?, cual? porque, pues, que porqué?, qué? y hacía grano actuar hermano hermana ahí paloma rojo además

*fesnom *pibo

fanum bibere

pipafo

fisnam

*towtos

totus

touto

toutos

tote

touto

teuta

*ezom *ab *pert *kwando

esse ab per quando

esom af pe quando

ezum af pert pún

erom

esom ab

esom

pert pune

per

*xaβeo

habere

hafum

habeu

habem

*gweros

verus

*salwes

salvus

salues

*wija

via

via

*winos *terza *termenio s *senatos

vinus terra

vino

terminus

fesnuf pipo

berus

veres

salavs

saluo

salues

viai

vea

via

via

vinus

vinoi terram

vinus vinu terrum teremenni termenats u senateis

termonios

senatus

zenatuo

*donom

donum

donom

dunum

dunum

*kom *enter *maɣis kazeo *det *prai *donatod *skreiptos *moltos *premom *pakis *awzom

cum inter magis carebo de prae donato scriptus multus primum pacis aurum

com

com anter mais casit dat prai duunatud scriftas moltus promom pacris ausom

com anter mahis

screhto mutu promom pacer orum

*kwoi

qui

quei

pus

poi

qoi

*kwod

quod

quod

pud

pure

qod

*kwid

quid

quid

pid

piri

qed

kude

*kwe *op *far *ago *frater *swezor *ipei *kolumba *ruðos *eitom

que ob far agere frater soror ibi columba rubus item

que opi far aged frater suesor

pe up far acum fratrer svosor ipi columa rufrus eite

pei

qe

far agu frater surur iepi columa rofu esa

far age frater suesor be

ke op far

carefo de pre

primom

rufus

det pre

donom

donom

pra

prai donasto

itom

fraterei suesor

voto

*wotom *argento m *este *eɣo *meɣo *karneis *awte *dido *nekwe *seiβei

plata es yo me carne o dio ni así

votum

vootu

argentum

arcentom

est ego me carnis aut dedit neque sibi

est ego me aut dedet

votsom aragento m ist

carneis avt deded nep seifi

est eho mehe carne ote dede neip

esti mi

ego mego

doto seibei

selboi

Muestra textual[editar] • Latín: o Latín antiguo: o Homines plovs oinovorsei virei atque mulieres sacra ne qvisquam fecise velet neve inter ibei virei plovs dvobvs mulieribvs plovs tribvs arfvise velent nisei de prvrbani senatvosque sententiad vtei suprad scriptum est haice vtei in conventionid exdeicatis ne minvs trinvm noundinvm senatvosque sententiam, ita fvit. Sei qves esent quei arvorsvm ead fecisent qvam suprad scriptvm est. o Latín clásico: o Homines plus universi viri atque mulieres sacra ne quisquam fecisse vellet, neve inter ibi viri plus duobus, mulieribus plus tribus adfuisse vellent, nisi de praetoris urbani senatusque s...


Similar Free PDFs