Orientalismo Edward W. Said (resumen) PDF

Title Orientalismo Edward W. Said (resumen)
Course Introducción A La Historia
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 3
File Size 123.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 136

Summary

Resumen detallado del libro ""Orientalismo"" de Edward W. Said....


Description

ORIENTALISMO Edward W. Said INTRODUCCIÓN -Oriente siempre había sido escenario de romances, seres exóticos, recuerdos y paisajes inolvidables y experiencias extraordinarias, y ahora su momento ya había pasado. […] Parecía irrelevante el hecho de que los orientales se estuvieran jugando algo en el proceso, lo principal para el visitante europeo era la representación que Europa tenía de Oriente y de su destino inmediato, factores de una trascendencia particular y nacional para los lectores franceses. -Los estadounidenses no sienten lo mismo acerca de Oriente, al que tienden a asociar con el Extremo Oriente (China y Japón). Al contrario, los franceses y británicos han tenido una larga tradición en lo que llamaré orientalismo, que es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que este ocupa en la experiencia de Euro pa occidental. -Oriente es la región en la que Europa ha creado sus colonias más grandes, ricas y antiguas; la fuente de sus civilizaciones y sus lenguas, su contrincante cultural. Además, ha servido para que Occidente se defina en contraposición a su imagen. Sin embargo, Oriente no es puramente imaginario, sino que es una parte integrante de la civilización y de la cultura material europea. - El conocimiento que EEUU tiene de Oriente parece menos denso; sin embargo, las aventuras japonesa, coreana e indochina probablemente estén creando ahora una conciencia de lo «oriental» más seria y realista. -Cuando hablo de orientalismo me refiero a bastantes cosas, todas ellas dependientes entre sí. En general, la acepción de orientalismo más admitida es la académica. Alguien que investigue sobre Oriente es un orientalista, y lo que hace es orientalismo. Comparado con el término «estudios orientales», el de «orientalismo» es el que menos se prefiere, pues recuerda la actitud autoritaria y despótica del colonialismo del siglo XIX y principios del XX. - El orientalismo sigue presente en el mundo académico a través de sus doctrinas y tesis sobre Oriente y lo oriental. En cuanto a esta tradición académica, existe un significado más general del término orientalismo. Es un estilo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y epistemológica que se establece entre Oriente y Occidente. Una gran cantidad de escritores han aceptado la diferencia entre Oriente y Occidente como punto de partida para elaborar teorías, epopeyas, novelas e informes políticos relacionados con Oriente, sus gentes, sus costumbres, su «mentalidad», etc. Este tipo de orientalismo se puede encontrar en Esquilo, Victor Hugo, Dante y Karl Marx. - Tercer significado de orientalismo. Punto de partida> final del s. XVIII, se puede describir y analizar como una institución colectiva que se relaciona con Oriente, que consiste en hacer declaraciones sobre él, adoptar posturas con respecto a él, describirlo, enseñarlo, colonizarlo y decidir sobre él ; en resumen, un estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente. - Michel Foucault: “Oriente no fue (y no es) un tema sobre el que se tenga libertad de pensamiento o acción. Esto no significa que se tenga que determinar qué se puede decir sobre Oriente, pero sí que constituye una red de intereses”. - Cómo la cultura europea adquirió fuerza e identidad al ensalzarse a sí misma en detrimento de Oriente, al que consideraba una forma inferior y rechazable de sí misma. Hablar de orientalismo es hablar principalmente de una empresa cultural británica y francesa, un proyecto que abarca campos muy dispares: el comercio de las especias, los ejércitos coloniales, una larga tradición de administradores coloniales, un conjunto de textos «expertos» en todo lo referido a Oriente, un cuerpo de profesores orientalistas, un complejo aparato de ideas «orientales» (despotismo, esplendor, crueldad, sensualidad orientales), muchas sectas orientales, filosofías y sabidurías orientales adaptadas al uso local europeo, ...

- El orientalismo proviene de la relación que mantuvieron Francia y Gran Bretaña con Oriente. Desde el comienzo del siglo XIX hasta el fin de la WW2, Francia y Gran Bretaña dominaron Oriente y el orientalismo; desde la WW2 Estados Unidos ha dominado Oriente. De esta relación proviene el enorme volumen de textos orientalistas. -Oriente no está simplemente alli. Oriente es una idea que tiene una historia, una tradición de pensamiento, unas imágenes y un vocabulario que le han dado una realidad y una presencia en y para Occidente. -La relación entre Occidente y Oriente es una relación de poder y dominación: Occidente ha ejercido diferentes grados de hegemonía sobre Oriente; Oriente fue occidentalizado. -Ejemplo: el encuentro de Flaubert con una cortesana egipcia, encuentro que creó un modelo muy influyente sobre la mujer oriental: nunca hablaba de sí misma, no mostraba sus emociones, su condición presente o pasada. Él hablaba por ella y la representaba; era extranjero, relativamente rico y hombre, factores históricos de dominación que le permitían hablar por ella y decir a sus lectores en qué sentido ella era típicamente oriental> Modelo de la relación de fuerzas entre Oriente y Occidente. -El orientalismo es más un signo del poder europeo sobre Oriente que un discurso verídico sobre Oriente (que es lo que pretende ser). - Existe una hegemonía de las ideas europeas sobre Oriente que reiteran la superioridad europea sobre un Oriente retrasado y normalmente anulan la posibilidad de tener diferentes puntos de vista sobre la materia. -Bajo el lema de conocer Oriente, a partir de finales del siglo XVIII emergió un Oriente complejo, adaptado a los estudios académicos. A partir de la posición central de esta conciencia surgió un mundo oriental de acuerdo a las ideas generales sobre quién o qué era un oriental. -Debemos preguntamos si lo que importa en el orientalismo es un conjunto de doctrinas sobre la superioridad europea, modelos racistas e imperialistas y puntos de vista dogmáticos sobre «oriental»; o el trabajo realizado por un número incontable de autores que se han ocupado de Oriente. -Distinción entre conocimiento puro y conocimiento político. La diferencia entre los «humanistas» y las personas cuyo trabajo tiene una implicación o una trascendencia política> las tendencias ideológicas del primero tienen una importancia incidental en la política, mientras que la ideología del segundo es parte consustancial de su material -- la economía, la política y la sociología, ciencias ideológicas- y se da por supuesto que es «política». -Se puede decir que un inglés que a finales del siglo XIX se interesaba por países como la India o Egipto, lo hacía sin olvidar nunca el hecho de que eran colonias británicas. Todo el conocimiento académico sobre la India y Egipto está, de alguna manera, condicionado y violado por la densa realidad política. Ningún europeo o estadounidense que estudie Oriente puede renunciar a las circunstancias principales de su realidad. -El orientalismo no es una simple disciplina o tema político; sino que es la distribución de una cierta conciencia geopolítica la elaboración de una distinción geográfica básica y también de una serie completa de «intereses», una voluntad o intención de comprender, controlar y manipular lo que manifiestamente es un mundo diferente. -El orientalismo nos sitúa cara a cara con el hecho de reconocer que el imperialismo político orienta todo un campo de estudios, de imaginación y de instituciones académicas, de modo que es imposible eludirlo. -Al problema del estudio del imperialismo y la cultura se le puede dar una simple respuesta: casi todos los escritores del siglo XIX eran conscientes de la realidad del imperio; tenían opiniones muy concretas sobre la raza y el imperialismo que podemos encontrar fácilmente en sus escritos. -Mi punto de partida ha sido la experiencia británica, francesa y estadounidense en Oriente, en un sentido global, las bases históricas e intelectuales que la hicieron posible y sus cualidades y características. -El orientalismo se fundamenta en el hecho de que el orientalista hace hablar a Oriente, describe, y ofrece abiertamente sus misterios a Occidente. Lo que escribe pretende indicar que el orientalista está fuera de Oriente tanto desde un punto de vista existencial como moral. -Todo el orientalismo pretende reemplazar a Oriente, pero se mantiene distante con respecto a él: que el orientalismo tenga sentido es una cuestión que depende más de Occidente que de Oriente, y este sentido le debe

mucho a las técnicas occidentales de representación que hacen que Oriente sea algo visible y claro. Y estas representaciones se apoyan en instituciones, tradiciones, convenciones y códigos de inteligibilidad, y no en un Oriente distante y amorfo. -Quizá el objetivo más importante sería estudiar alguna posible alternativa al orientalismo, cómo estudiar otras culturas y pueblos desde una perspectiva libertaria, y no represiva o manipulativa. EPÍLOGO -Distaba mucho de estar claro que el estudio que estaba realizando sobre la forma en que la fuerza, la erudición y la imaginación de una tradición bicentenana europea y estadounidense veían a Oriente Próximo, a los árabes y al islam, pudiera interesar al público en general. -La forma en que se recibió el libro, un supuesto anti occidentalismo, como ha sido calificado erróneamente. Se me atribuye que el fenómeno del orientalismo es un símbolo de todo Occidente. Siendo esto así, todo Occidente es enemigo de los árabes y del islam, y de muchos otros pueblos no europeos que sufrieron el colonialismo y los prejuicios occidentales. También afirma que un Occidente y un orientalismo depredadores han violado al islam y a los árabes, la propia existencia del orientalismo se utiliza como un pretexto para argumentar exactamente lo contrario, esto es, que el islam es perfecto, y que para criticar el orientalismo hay que ser un defensor del islamismo o del fundamentalismo musulmán. -El desarrollo y el mantenimiento de cualquier cultura requieren la existencia de otro alter ego diferente y competitivo. La creación de una identidad implica establecer antagonistas cuya realidad esté siempre sujeta a una interpretación y a una reinterpretación permanentes de sus diferencias con «nosotros». -Mi objeción a lo que he denominado orientalismo no reside en que sea solo el estudio de los idiomas, las sociedades y los pueblos del antiguo Oriente, sino en que se acerque a una realidad humana heterogénea desde una postura esencialista y no critica. - …se produjera una sensación de persecución entre las personas que se ven obligadas, casi a diario, a declararse occidentales u orientales. Nadie parece estar libre de la oposición entre «nosotros» y «ellos». -La diferencia entre la respuesta árabe y otras respuestas a Orientalismo es una indicación de la forma en que décadas de pérdidas, de frustración y de ausencia de democracia han afectado al mundo árabe. - Ciertos eruditos y periodistas estadounidenses se han precipitado a hallar en un islam orientalizado el nuevo

imperio del mal. Por consiguiente, los medios de comunicación electrónicos e impresos se han visto inundados de estereotipos degradantes que identifican al islam con el terrorismo o a los árabes con la violencia. También se produjo un retorno en distintas zonas de Oriente Próximo y del Extremo Oriente a la religión nacionalista y al nacionalismo primitivo. -…uno de los grandes avances de la moderna teoría cultural es la comprensión de que las culturas son híbridas y heterogéneas y de que las culturas y las civilizaciones están tan interrelacionadas y son tan interdependientes que es difícil realizar una descripción unitaria o simplemente perfilada de su individualidad. - Uno de los mensajes de Orientalismo: cualquier tentativa de encasillar a culturas y pueblos en castas y/o en esencias separadas y diferentes está expuesto no solo a los equívocos y las falsedades consiguientes, sino también a que nuestra comprensión se alíe con el poder para crear cosas tales como «Oriente» y «Occidente». Ha surgido un nuevo orden transnacional en el que los estados ya no tienen fronteras, el trabajo y las rentas dependen exclusivamente de unos gestores globales y el colonialismo ha reaparecido con la subordinación del Sur al Norte. -Creo que sería un error el sugerir que en la mayoría de los mejores trabajos poscoloniales (…) no ha habido gran insistencia en lo local, lo regional y lo contingente. Ha existido, pero a mí me parece que está conectada con un conjunto universal de preocupaciones relacionadas con la emancipación, actitudes revisionistas frente a la historia y la cultura, y un amplio uso de la recurrencia a modelos y estilos teóricos. -El trabajo revisionista más brillante: en el campo de la hindología, «estudios subordinados», dirigidos por Ranajit Guha. Su objetivo: lograr una revolución en la historiografía; meta inmediata: rescatar los textos de la historia de la India del dominio de la élite nacionalista y devolverle el importante papel que desempeñaron los pobres urbanos y las masas rurales....


Similar Free PDFs