Paisajes Culturales (PEC) PDF

Title Paisajes Culturales (PEC)
Course Geografía de los Paisajes Culturales
Institution UNED
Pages 13
File Size 482.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 136

Summary

Cuaderno de actividades de la nueva asignatura de geografía del grado de Historia del Arte....


Description

GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES CULTURALES ------------- Curso 2016-2017 --------------PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA -------------------------------------------------------ALUMNO: CENTRO ASOCIADO: CALIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

TEMA 1. TEORÍA, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE 1. ¿Qué influencia tuvo el romanticismo en la concepción del paisaje? El lanzamiento y el uso de forma masiva del término “paisaje” estuvieron relacionados con el movimiento romántico. En este movimiento era característica una nostalgia hacia el pasado y la búsqueda de paraísos y tiempos perdidos. Uno de sus reflejos en el arte fue la corriente pictórica en la que se representaban paisajes idealizados, así como una literatura de género paisajista en la que se describían viajes y paisajes y se rememoraban momentos del pasado. La consecuencia era la existencia de un concepto de paisaje percibido, subjetivo, idealizado, irreal y de carácter sensorial y emotivo. Hay que añadir la vertiente política que tendría su punto culminante en el auge de los nacionalismos, apoyados por las burguesías emergentes de carácter nacional y que necesitaban exaltar los valores de sus territorios. Estos factores dieron lugar a que el paisaje, cargado de subjetividad y percibido sensorialmente, se convirtiese en un nuevo objeto de consumo social, al menos por parte de las élites políticas y culturales. Es posible que el origen perceptual del término explique cómo se ha mantenido hasta nuestros días y que ante la pregunta a cualquier persona de ¿qué es paisaje? se responda paisaje es lo que se ve y además se añada una valoración estética (paisaje feo o bonito), o sensorial (relajante, indiferente, enérgico, etc).

2. ¿En qué se diferencia la concepción naturalista y cultural del paisaje? El orden natural lo vemos en la naturaleza que no tiene intervención humana. De esta visión ha llegado a nuestros días la percepción y corriente por la que se asocia el término “paisaje” a “paisaje natural”, naturaleza, etc. Para los naturalistas el objeto de estudio eran los paisajes naturales, aquellos que no han sido intervenidos por la acción antrópica. Medio ambiente, medio físico, naturaleza, eran sinónimos y se utilizaban por igual. El orden natural era un flujo de energía y materia que se podía estudiar y medir y que constituye el denominado geosistema. Cualquier atisbo de subjetividad y de intervención humana era desechado en la comprensión del paisaje. Por otro lado, en la concepción cultural, el paisaje natural es el medio sobre el que actúa el agente natural y da como resultado el paisaje cultural. Las diferentes etapas culturales han ido dejando huella, por lo que el paisaje actual es la suma de las distintas modificaciones que se han ido superponiendo. Es la aceptada hoy en día. El paisaje geográfico, por tanto, es el resultado de la acción de la cultura sobre el paisaje natural.

2

3. ¿Cuándo se inicia la preocupación internacional sobre las cuestiones paisajísticas? La preocupación patrimonial y ambiental tiene una larga trayectoria internacional, sin embargo, hay que esperar hasta el año 1992 para que el paisaje cultural sea considerado como un elemento patrimonial protegible. La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 17º reunión, que tuvo lugar en París en 1972. Es la primera vez que se define la existencia de un patrimonio espacial o territorial, aunque no se hable de paisaje de modo concreto. Será en la 16º sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrado en Santa Fe (Estados Unidos) en 1992, cuando se incorpora la categoría de los paisajes culturales como una nueva figura que recoge valores culturales y naturales, diferenciándose las categorías cultural y natural. Supondrá el primer instrumento jurídico internacional que considere al paisaje cultural como un elemento a conservar y proteger a escala mundial.

4. ¿Qué aspectos positivos ha aportado el CEP? El Convenio Europeo del Paisaje (CEP), es un tratado internacional para la protección, gestión, ordenación, divulgación e investigación de los paisajes europeos. Valores: -El intento, en parte conseguido, de armonizar las políticas y el concepto de paisaje en Europa. -La influencia en las legislaciones nacionales. -La concepción del paisaje como elemento transversal que aúna todos los elementos patrimoniales. Ha permitido dar un paso importante en la conexión patrimonio, paisaje. -Sitúa el paisaje en el centro de la ordenación territorial, no como un elemento más, sino como un objetivo central que constituye el origen y finalidad de la ordenación territorial. -Ha logrado la difusión del concepto de paisaje, sacándolo de los ámbitos científicos y extendiéndolo al conjunto de la sociedad. -Ha contribuido al desarrollo de una demanda social sobre el paisaje. -Su influencia en las legislaciones paisajísticas de otros Estados.

3

PRUEBA PRÁCTICA. TEMA 1 Según la clasificación de paisajes descritos por la UNESCO: a) Cite algún tipo de paisaje de su provincia de residencia que usted considera que pudiera encuadrarse en cada una de las tres grandes categorías descritas por la UNESCO. Justifique la respuesta y los motivos de inclusión. b) Consulte información y fuentes relacionadas con el paisaje (UNESCO, Consejerías de Medio Ambiente, Diputaciones, etc.) si en su provincia de residencia existe algún paisaje catalogado y reconocido como tal por la UNESCO.

CATEGORÍA Concebido y creado intencionadamente por el hombre

EJEMPLOS Huerto del cura (Elche), ha sido creado de forma artificial e intencionada por el hombre. Cuenta con la denominación de Parque Artístico Nacional, y aúna diferentes especies de plantas, estanques y esculturas.

Paisaje evolucionado orgánicamente. Relicto o vivo.

Huertas Vega Baja del Segura (sur de Alicante), es un paisaje vivo, ya que la tradicional plantación de huerta sigue siendo trabajada por los habitantes de los pueblos aledaños y por personas que viven en la propia huerta, dando así mismo a una tipología de casas “huertanas”, donde los distintos cultivos forman extensos campos de colores diferentes según la época del año.

Asociativo

Torre de Sant Josep (Villajoyosa), monumento funerario romano que se encuentra rodeado de un parque vallado pero extenso, donde aún perviven plantas que ya existían en la época de la que data el monumento, utilizadas como alimento y material por los romanos, por lo que el parque adquiere un marcado carácter cultural.

En la provincia de Alicante contamos con El Palmeral, en el término municipal de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Además de ser un ejemplo de las técnicas agrícolas árabes, es el mayor conjunto de palmeras de Europa, con más de 200.000 ejemplares. Este espacio se ha catalogado como de origen fenicio, llevando a datar la presencia de la palmera datilera en Elche a más de 2000 años de antigüedad. Asimismo, la palmera se ha erigido como un símbolo inequívoco de la ciudad de Elche.

4

TEMA II PAISAJES AGRARIOS 1. ¿Es la superficie del saltus siempre la misma? ¿Qué factores pueden incidir en la modificación espacial del saltus? El saltus puede definirse como la reserva de espacio que pudiera ser utilizado para cultivarse. Forma parte del espacio agrario, e incluso, puede ser usado en algunas ocasiones para algunos usos del propio sistema agrario. Por tanto, saltus es aquel espacio agrario que no se encuentra cultivado en el momento actual, pero que, en todo o en parte, puede ser potencialmente cultivable y es susceptible de otros usos agrarios complementarios. Este espacio cultivable es sólo una parte del saltus, el resto presenta unas características físicas que no hacen posible el cultivo. La primera recibe el nombre de saltus temporal y la segunda de saltus permanente. Ambos conceptos están muy condicionados por la capacidad tecnológica: a medida que esta se incrementa, la superficie del saltus decrece.

2. ¿Qué paisaje agrario cree usted que es el predominante en su provincia? La huerta mediterránea es un ejemplo de paisaje agrario tradicional, al igual que los desarrollados en las vegas fluviales de los ríos mediterráneos. En la actualidad, el paisaje tradicional, ha quedado reducido a pequeñas explotaciones de carácter de autoconsumo y más asociadas al ocio y recreo de sus propietarios. Los paisajes de regadío se localizan en las cuencas fluviales. -Las áreas irrigadas se suelen desarrollar sobre topografías planas. - Dan lugar a un poblamiento concentrado, en el que la vivienda rural es un espacio de residencia. - La demanda de mano de obra de bajo coste ha desarrollado procesos de inmigración. - Los cultivos están enfocados a una producción masiva para su comercialización, se presentan en terrazgos uniformes y geométricos. - Una variante de estos cultivos se produce cuando son protegidos por estructuras de plástico o invernaderos. - Cuando el regadío se realiza a partir de la extracción de agua de pozos y ésta se difumina por brazos articulados, se produce una modificación en las parcelas (círculos).

5

3. Características del paisaje agrario canario. Los paisajes agrarios de las tres islas más occidentales (La Palma, Tenerife y Gran Canaria) presentan una distribución espacial en bandas altimétricas, por la configuración de su relieve dominado por la verticalidad. El campo canario no fue capaz de absorber el crecimiento demográfico, lo que dio lugar a una emigración regular a lo largo del tiempo hacia América. El desarrollo del turismo y el crecimiento de las ciudades determinaron el trasvase de población activa del sector agrario al sector servicios y el consecuente abandono de las explotaciones agrarias. Actualmente, el paisaje agrario tradicional tiene un carácter relicto y un porcentaje muy alto está en fase de abandono. En cuanto a la disposición altimétrica de los paisajes agrarios podemos diferenciar: -Costa: abarca desde la línea de playa hasta los 300 m de altitud. Suele ser seca, ya que los alisios descargan su humedad en alturas más elevadas y necesita regadío para el desarrollo. Este sector es donde se desarrolla la agricultura intensiva, de alta rentabilidad e insertada en el circuito comercial. - Medianías: comprende el espacio intermedio entre la costa y las cumbres. Es en este sector donde se desarrollaron los policultivos tradicionales y de secano dedicados al autoconsumo y subsistencia de una población campesina que explotaba el territorio al límite de su capacidad, siempre luchando contra la pendiente y abancalando paredes verticales. El límite superior de las medianías varía según la orientación de la ladera y el techo altimétrico de la isla. En las laderas más húmedas, las de barlovento, la medianía alcanza los 800 o 1000 metros de altitud. En la ladera opuesta, más seca, la altitud sube hasta los 1500-1700 m de altitud. Supone el 57% de la superficie agraria de Canarias, aunque su aportación económica al sector no alcanza el 25%. - Cumbres: por encima de las cotas superiores de una unidad anterior se desarrolla una unidad de cumbres y su techo coincide con la máxima altura de las respectivas islas. Las cumbre suelen quedar por encima de la línea de precipitación que marcan los alisios, por tanto, presentan una mayor aridez, así como temperaturas más frescas, dada su altitud. Los paisajes agrarios de las dos islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura) presentan unas características propias que los individualizan respecto a las otras tres. Tienen menor altitud y mayor aridez debido a su situación oriental respecto a los alisios, pero también por la ausencia de precipitaciones de origen orográfico. Todo esto lleva el consiguiente aprovechamiento óptimo de la escasa agua disponible, destacando el uso de pumitas, que permiten retener el agua y dotan al paisaje agrario de un color blanquecino muy característico. Se denominan cultivos sobre jable, que es el nombre que recibe esta roca volcánica.

6

PRUEBA PRÁCTICA Responda las preguntas sobre este paisaje agrario

Observando esta fotografía, delimite las áreas de regadío y secano. ¿Se trata de un regadío tradicional o moderno? (razone la respuesta). ¿Qué relación tiene la disposición de los linderos con el medio físico? Los círculos se originan cuando las parcelas se riegan en torno a un pozo de agua situado en el centro de cada círculo, distribuida mediante los pivots, brazos metálicos que distribuyen el agua extraída de un pozo y que con un sistema de ruedas giran en torno a este pozo, dando lugar a las formas circulares. Las zonas marcadas con rayas rojas harán referencia a los terrenos de secano. Las parcelas pueden adoptar formas muy variadas dependiendo tanto del medio físico como de los factores históricos. En general, las parcelas de las áreas minifundistas son irregulares y adquieren perímetros caprichosos en función de las condiciones orográficas del terreno o la propia evolución jurídica social. Las formas regulares son representativas de las áreas llanas y más características de los denominados “países nuevos”. Otro tipo de parcelas regulares lo solemos encontrar en la división parcelaria de los valles fluviales. .

7

¿Se podría considerar este paisaje como tradicional? Razone la respuesta. Si la respuesta es negativa ¿Qué inconvenientes ambientales presenta? Si es positiva ¿Cuál es el método de explotación y su antigüedad? El paisaje olivarero actual es muy reciente, no es tradicional y genera externalidades ambientales negativas. La explotación del olivo, como cultivo arbóreo o leñoso, ha pasado tres grandes etapas. Pocos cultivos reflejan tan fielmente la evolución de de la agricultura. La segunda transformación del paisaje del olivar y que dio lugar al paisaje que actualmente podemos ver, se asocia a la monoespecialización e intensificación del cultivo. Esta especialización ha conllevado la desaparición de otros cultivos asociados, por lo que las calles que separan las hileras de árboles aparecen sin vegetación y se dimensionan en función de la necesidad que impone la maquinaria agrícola. Se obtiene un paisaje geométrico y regular, ya que los árboles presentan tamaños parecidos y no se distinguen las barreras físicas que separan las propiedades. La lucha contra las herbáceas espontáneas introduce elevadas dosis de contaminación edáfica. Otra consecuencia ambiental es la pérdida de biodiversidad, ya no sólo por la desaparición de especies silvestres, sino también por la concentración de la producción en ciertos tipos de olivos, lo que lleva a la desaparición de ciertas subespecies. Este tipo de paisaje agrario monoespecializado sólo se puede entender bajo una mínima conexión con la agroindustria y como abastecedor de materia prima a esta; su origen es relativamente reciente, genera impacto ambiental y es una agricultura comercial y moderna. 8

TEMA IV. PAISAJES INDUSTRIALES 1. Indique los principales factores que hicieron posible la Revolución Industrial en Europa. -Revolución demográfica: Desde finales del siglo XVIII, primero en Inglaterra y posteriormente en otros países de Europa occidental, se producirá un descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, por un conjunto de factores sociales y económicos: el aumento de excedentes agrarios que hará posible una mejor alimentación, los progresos y avances en medicina y, sobre todo, las mejores condiciones en la higiene personal y pública. El aumento de la población unido a las transformaciones en las áreas rurales conllevó la formación de un excedente de mano de obra y un éxodo hacia las grandes ciudades, que crecieron sin control. - Revolución agraria: permitió producir en mayor cantidad, a la vez que proporcionar mano de obra al incipiente sector industrial, consumir productos manufacturados e invertir capital en las nuevas industrias. Esta revolución presenta nuevas formas de explotación de la tierra, introducción de nuevas técnicas y sistemas en los sistemas de cultivo, etc. - Innovación tecnológica y científica: la innovación técnica en los procesos de producción permitió el uso de nuevas maquinarias e hizo posible la fabricación a gran escala. La expansión del comercio exterior y la competencia con otros mercados incentiva la búsqueda de procedimientos y máquinas que permitan una fabricación masiva de productos a precios competitivos. La necesidad de aumentar y mejorar la producción impulsó la aplicación de gran número de los nuevos inventos a los sistemas de producción, aprovechando una gran parte de los conceptos científicos que ya eran conocidos. Las máquinas optimizaron los procesos productivos que surgieron con la finalidad de reducir el coste del producto y conseguir mayores beneficios. - Revolución de los transportes y expansión del comercio: la necesidad de hacer llegar los productos a los centros de consumo aumenta la velocidad del desarrollo de los transportes, que se reflejará en la expansión del comercio interior y exterior y la movilidad de personas de forma masiva. La mejora de las carreteras y la expansión del ferrocarril y los grandes barcos propulsados a vapor facilitarán el transporte de mercancías y personas de una forma más rápida y a mejor precio.

9

2. Localización y principales características de los denominados “paisajes negros”. Se trata de paisajes originados durante la primera fase de la Revolución industrial, donde predomina la utilización de energías fósiles y, por lo tanto, con un alto grado de contaminación, conformando espacios muy degradados. Son los paisajes mineros y los paisajes de los grandes complejos siderúrgicos, metalúrgicos y químicos, que necesitan abundantes materias primas. Estos paisajes industriales, generalmente se corresponden con grandes espacios industriales caracterizados por la existencia de yacimientos (carbón, hierro), grandes fábricas siderúrgicas y metalúrgicas, chimeneas y altos hornos, escombreras para los residuos, vías férreas de comunicación, así como instalaciones anexas. Se configuran paisajes, con un alto nivel de integración entre sus elementos, desde los yacimientos de materias primas hasta la producción de productos semielaborados para otras industrias, por lo que necesitan localizarse alrededor de las minas o los puertos formados por grandes complejos industriales con unidades de producción interdependientes entre sí. Son los denominados paisajes negros, relacionados con el carbón, el hierro y el acero y que desde el inicio de la Revolución Industrial fueron pioneros de la industrialización europea (Yorkshire, Lancashire, Midlands, Bélgica, Luxemburgo, Sarre, Cuenca del Ruhr, Lorena, Asturias, Ría de Bilbao, Cuenca de Bohemia, Silesia), con un alto grado de contaminación ambiental y que han padecido graves problemas de reestructuración.

3. El Patrimonio industrial. Principales medidas de conservación de los paisajes industriales. La musealización: ventajas e inconvenientes. El patrimonio industrial constituye un tipo específico dentro del patrimonio cultural. Este tipo de patrimonio industrial se ciñe, en la mayoría de las normativas, al que tiene lugar desde el inicio de la Revolución Industrial hasta mediados del siglo XX. Las actividades industriales han dado lugar a multitud de elementos utilizados en los procesos de extracción, transformación y distribución de la producción. Este patrimonio está formado tanto por los propios lugares en los que se realiza la producción como por los generados y necesarios para su funcionamiento, que surgen a su alrededor. Desde finales del siglo XX se empezaron a poner en marcha medidas que permitan analizar y actuar sobre estas regiones. A nivel internacional, este patrimonio se rige por las normativas de la UNESCO, y en Europa por las normativas dictadas por la Unión Europea y el Consejo de Europa. En 1964 se redacta la Carta de Venecia, donde la protección se amplía del Monumento al Conjunto histórico y se extiende al “paisaje, urbano o que rodea al bien, así como a las obras que, sin ser 10

grandes o monumentales, han adquirido con el tiempo valor histórico o significado cultural”. En la Convención de París se sientan ...


Similar Free PDFs