Patologia de la nutrición y del metabolismo PDF

Title Patologia de la nutrición y del metabolismo
Course Patología Médica Ii
Institution Universidad de León España
Pages 50
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 183

Summary

Temario Montaña...


Description

PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y DEL METABOLISMO Coordinador: Joaquín Sánchez Peinado Autores: • Ángel Javier Alonso Díez. Hipomagnesemias. • Santiago Andrés Díaz. Osteodistrofias. Carencias de oligoelementos. • Luis Eusebio Fidalgo Álvarez. Alteraciones hidroelectrolíticas y acidobásicas. • Juan Diego García Martínez. Tetania puerperal de la perra (eclampsia). • José Ramiro González Montaña. Obesidad. Hiperlipidemia. Síndrome de la vaca gorda o esteatosis hepática. Cetosis bovina. Toxemia de la gestación ovina. • Carlos Javier Gutiérrez Cabrera. Hipovitaminosis. • Antonio Jiménez Redondo. Concepto. Osteodistrofias. Carencias de oligoelementos. • • • •

Araceli Loste Montoya. Hipovitaminosis. Joaquín Pastor Meseguer. Hemoglobinurias. Paresia puerperal hipocalcémica. Hipocalcemia aguda. Síndrome de la vaca caída. Hipomagnesemias. Juan José Ramos Antón. Hipovitaminosis.



Juan Rejas López. Alteraciones hidroelectrolíticas y acidobásicas. Desnutrición energético-proteica. Teófilo Sáez Gutiérrez. Carencias de oligoelementos.

• •

Joaquín Sánchez Peinado. Concepto. Osteodistrofias. Carencias de oligoelementos. Ramiro Torio Álvarez. Hipoglucemia neonatal. Gota aviar.

PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ...

/

333

Concepto Patología de la Nutrición La Patología de la Nutrición se puede encuadrar dentro de las Patologías Especiales. Su objeto es el estudio de los procesos que se originan en las alteraciones de la nutrición animal, entendida ésta, como la función del organismo que consiste en, por una parte, incorporar los productos exógenos (nutrientes) que precisa para el mantenimiento de las estructuras corporales, y por otra, la energía necesaria para realizar las funciones que tiene encomendadas. Es una patología interna que se encarga de los procesos morbosos consecuentes a la administración de raciones cuantitativa o energéticamente insuficientes, o bien que carezcan de algún nutriente considerado esencial para una especie concreta. Por tanto, el objeto de estudio de la Patología de la Nutrición son los procesos relacionados con los distintos nutrientes. Estos se dividen en: • Principios inmediatos, los cuales son imprescindibles para satisfacer las necesidades energéticas y estructurales del animal, y están constituidos por hidratos de carbono, grasas y proteínas. • Vitaminas. Sustancias, muchas de las cuales el organismo no puede sintetizar, que son imprescindibles para distintas funciones como el crecimiento, reproducción, etc. Se dividen en liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (complejo B y vitamina C). • Minerales. También son nutrientes esenciales y se dividen en macrominerales (Na, K, Cl, Ca, P, Mg y S) y microminerales u oligoelementos (Fe, Zn, I, Co, Cu, Se, Mn, Mo, Cr, Sn, Va, F, Si, Ni y As). Hoy en día su gran importancia radica, de una parte, en la fuerte especialización de la ganadería actual y su estrecha ligazón con las modernas técnicas de explotación animal y, por otra, en las explotaciones de tipo extensivo, en la estrecha dependencia que se establece entre el animal y las características del lugar en que pasta, que constituye la clave fundamental de la ganadería ecológica.

Alteraciones nutricionales. Pueden ser por exceso o por defecto de nutrientes. Las primeras conducen al concepto de intoxicación por nutrientes, de modo que la enfermedad se produce cuando se consumen cantidades excesivas de algún nutriente, lo que puede originar alguna alteración orgánica con manifestaciones clínicas evidentes. La lógica encuadra estos procesos dentro del concepto de intoxicación alimentaria. También se incluye en este primer grupo el aporte calórico en exceso, que conduce a la obesidad, que es un estado patológico al que se llega por un excesivo ingreso de energía, o por una disminución en el consumo de ésta (inhibición metabólica). Por el contrario, el defecto de nutrientes nos introduce en el concepto de enfermedad carencial. En este sentido, las carencias en la ración pueden ser primarias, es decir cuando ésta es insuficiente para satisfacer las necesidades del animal bien, porque la ración está mal formulada o bien porque exista un déficit en el suelo o en las plantas de algún nutriente considerado esencial. Por su parte, las carencias secundarias pueden ser de dos tipos: •

Relativas. Cuando están aumentadas las necesidades del animal (trabajo, gestación, crecimiento, etc.) sin que el



aporte aumente de forma proporcional. Condicionadas. Cuando existen problemas en la correcta utilización de los nutrientes. Esto puede ocurrir por una excesiva pérdida de nutrientes (síndrome nefrótico), malabsorción o maladigestión, alteraciones en la prensión, masticación o deglución de los alimentos o, por la presencia de sustancias antagonistas (antivitaminas).

Patología del Metabolismo Entendiendo el metabolismo como el conjunto de transformaciones bioquímicas que se producen en los procesos de asimilación (anabolismo), transformación y desasimilación (catabolismo), se puede conceptuar la Patología del Metabolismo como aquélla que se encarga del estudio de las alteraciones en la asimilación, en el metabolismo intermediario y en la desasimilación de los nutrientes, es decir, lo que estudia el dismetabolismo. Engloba a aquellos procesos en los que se produce una alteración metabólica, por el desajuste entre lo aportado en la ración y lo necesario para cumplir con una función fisiológica, ligada normalmente a un excesivo esfuerzo en la producción.

Patología de la Producción. Medicina de la Producción Los distintos itinerarios que hoy han tomado las diferentes especialidades veterinarias, han posibilitado la introducción de nuevos conceptos. En este sentido, mientras que en el animal de compañía, la Patología de la Nutrición y del Metabolismo es una ciencia dedicada al estudio del equilibrio dietético y de la enfermedad individual, en el animal de producción está relacionada con el estudio de la alteración nutricional, incluyendo su corrección y prevención en la colectividad. Por ello, hoy se habla de Patología o Medicina de la Producción que se ocupa de las Enfermedades de la Producción, que son los procesos patológicos en los que hay un desequilibrio entre los nutrientes aportados a un animal, o más frecuentemente a un grupo de animales, y las producciones de ese animal o colectividad. En la actualidad, se tiende a la consecución de la producción o rendimiento económico máximo, en cualquier explotación animal. Utilizando la selección genética se consigue mejorar las razas y aumentar, hasta límites fisiológicos extremos, las producciones; por ello, hay que plantearse qué medidas son necesarias para no provocar un estado carencial o de dismetabolismo; es decir, hay que abordar todos los factores que puedan afectar a la consecución de una máxima producción o rendimiento económico. La Medicina de la Producción tiene dos aspectos fundamentales: •

Finalidad profiláctica. Utiliza todos sus recursos para dirigirlos hacia el capítulo de la profilaxis, ya que los desequilibrios metabólicos y nutricionales no deben considerarse como esporádicos, sino colectivos y deben fundamentarse en el control de la producción (litros de leche/concentración proteica, grasa/vaca y año, etc.). Para ello, se establecen una serie de marcadores, que indican la idoneidad de la ración en cada momento productivo.

334

/

P ATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

Los valores a estudiar deben ser : •

Balance energético: β-hidroxibutirato, ácidos grasos no esterificados y colesterol.



Evaluación de las proteínas: nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina, proteínas totales, albúmina y CK. Evaluación de la función hepática: GGT, AST, sorbitol deshidrogenasa, bilirrubina total y directa en sangre, colesterol, ácidos grasos no esterificados y lipoproteínas de baja densidad. Evaluación de los macrominerales: Ca, P, Mg, Na, K, Cl y S.



• • •

Evaluación de los oligoelementos: Se, Cu, Co, Mb, Mn, Mo, Fe, Zn, I, etc. Evaluación de las vitaminas: liposolubles e hidrosolubles.

Estos datos están dirigidos a explotaciones de rumiantes, y sobre todo a productoras de leche, aunque pueden ser orientados a cualquier otro tipo de explotación.



Finalidad económica. Es la más importante, puesto que no hay que olvidar que la forma de conseguir mayores rendimientos económicos es no malgastar en la adquisición de principios nutritivos y por ello muchas veces se puede rozar la malnutrición.

Finalmente hoy en día, cuando prima la producción mediante la tecnificación y especialización en todos los ámbitos de la explotación animal, la Medicina de la Producción está evolucionando, y está asentada en equipos multidisciplinares que dirigen su trabajo a la consecución de unos objetivos mensurables, cuyo fin es mejorar el rendimiento económico de las explotaciones con planes claramente preventivos o correctores. Estos controles son amplios y dirigidos a la nutrición, calidad láctea, reproducción, reposición, mejora genética, estado sanitario, instalaciones y maquinaria, manejo, y gestión económica y técnica de la explotación. Esta lógica evolución hace que el Veterinario, o equipo de Veterinarios, ofrezca al ganadero un servicio integral en el que se engloban todas aquellas necesidades que al ganadero se le puedan presentar puntualmente y las que puedan mejorar su explotación.

Alteraciones hidroelectrolíticas y acidobásicas Deshidratación En la práctica clínica se habla de deshidratación cuando se produce una disminución del volumen del espacio hídrico extracelular (intravascular e intersticial), con o sin variación del volumen del espacio intracelular. La modificación del espacio intracelular se produce cuando existe una mayor o menor pérdida relativa de sodio; así, si hay hipernatremia disminuye, mientras que en la hiponatremia aumenta. Etiopatogenia. Se produce una deshidratación cuando las pérdidas hídricas del organismo superan a las ganancias; las causas y mecanismos que provocan esta situación son numerosas (tabla 1). Cuadro clínico y diagnóstico. Los signos clínicos varían con la especie animal, pudiéndose calcular el grado de deshidratación que tiene el paciente a partir de los mismos (tablas 2-6). Estos signos se deben, bien a la menor cantidad de agua presente en el intersticio (persistencia del pliegue cutáneo, sequedad de las mucosas), bien a la insuficiencia circulatoria por la disminución del volumen circulante (aumento del tiempo de relleno capilar) o a su compensación cardíaca (taquicardia), etc. A nivel de laboratorio se observa hemoconcentración, con incremento del hematocrito y de las proteínas plasmáticas, salvo en los casos en que se pierden eritrocitos o plasma. La orina está concentrada, con elevación de la densidad, excepto en la insuficiencia renal poliúrica.

Por mayor pérdida de agua • Vía digestiva • Vómitos (gastritis) • Diarrea (enteritis, enteropatía secretora, malabsorción) • Acumulación de líquidos en tracto gastrointestinal (acidosis ruminal láctica, obstrucción intestinal, dilatación y torsión abomasal) • Vía renal • Poliuria de origen renal (insuficiencia renal crónica, diuréticos) • Poliuria de origen no renal (diabetes mellitus, diabetes insípida) • Otras vías • Plasmorragias (quemaduras) • Hemorragias • Sudoración excesiva (golpe de calor en équidos) • Pérdidas vía respiratoria (golpe de calor en perros) • Acumulación de líquidos en otros lugares (peritonitis, choque distributivo) Por menor ganancia de agua • Coma • Alteraciones en la ingestión (estomatitis, obstrucción esofágica) • Incapacidad de acceso a agua • Ausencia de sed (toxemia) • Privación de agua Tabla 1. Causas de deshidratación.

Tratamiento. El tratamiento de la deshidratación consiste en reponer el agua y sales perdidas, tal y como se comenta más adelante en el apartado sobre fluidoterapia.

PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ... 5-6% 6-8%

10-12%

5-6% 7-8% Persistencia del pliegue cutáneo marcada Incremento ligero del tiempo de relleno capilar Ligera enoftalmia Pliegue cutáneo de persistencia indefinida (>15 seg.) 8-10% Incremento muy marcado del tiempo de relleno capilar Hundimiento de los globos oculares Sequedad de las mucosas Ligera persistencia del pliegue cutáneo

>12%

Signos de choque (taquicardia, pulso débil, extremidades frías) Tabla 2. Valoración clínica de la deshidratación en pequeños animales. 6-7%

Ligera enoftalmia Persistencia del pliegue cutáneo (3-5 seg.) Mucosas secas 8-9% Ojos hundidos Persistencia del pliegue cutáneo (6-10 seg.) Mucosas pegajosas 10-12% Ojos muy hundidos en las órbitas Persistencia del pliegue cutáneo indefinida (>15 seg.) Mucosas secas Depresión evidente Tabla 4. Valoración clínica de la deshidratación en vacas. 5-6% 7-10%

Disminución de la elasticidad cutánea Pérdida casi completa de la elasticidad cutánea Mucosas ligeramente secas Pérdida del brillo y turgencia del globo ocular

10-12%

Se mantiene la forma del pliegue cutáneo Mucosas resecas y sin brillo; piel oscura Extremidades frías con las escamas parduscas Taquicardia Depresión

>12%

Depresión extrema Choque

Tabla 6. Valoración clínica de la deshidratación en aves.

Hiperhidratación Es el aumento del volumen del espacio hídrico extracelular, con o sin variación del volumen del espacio intracelular, el cual se modifica como se detalló en el apartado anterior. Etiopatogenia. La acumulación de agua se asocia generalmente a la retención renal de sodio, que responde de esta manera a la disminución del volumen circulante eficaz, que se produce por distintas causas y mecanismos (tabla 7). Con menor frecuencia puede ocurrir por un ingreso excesivo de agua y sodio, por ejemplo por fluidoterapia, en pacientes con fallo renal oligúrico. Cuadro clínico. La acumulación de líquidos a nivel intersticial provoca la aparición de edemas generalizados en zonas declives, principalmente a nivel de las extremidades en pequeños animales, zona umbilical en équi-

/

335

Persistencia ligera del pliegue cutáneo Persistencia marcada del pliegue cutáneo Mucosas pegajosas Alargamiento del tiempo de relleno capilar (3-4 seg.)

Persistencia del pliegue cutáneo indefinida (>15 seg.) Mucosas secas Alargamiento del tiempo de relleno capilar (4-5 seg.) Ojos hundidos Extremidades frías Pulso muy débil 10-12% Hipotermia Decúbito Coma Tabla 3. Valoración clínica de la deshidratación en caballos. 6-8%

8-10%

10-14%

Ligera enoftalmia Persistencia del pliegue cutáneo en el párpado (3-5 seg.) Se mantiene el reflejo de succión Enoftalmia marcada Persistencia del pliegue cutáneo (hasta 10 seg.) Mucosas secas y pegajosas Depresión Enoftalmia intensa Persistencia del pliegue cutáneo indefinida (>15 seg.) Pulso débil Extremidades frías Depresión intensa Coma

Tabla 5. Valoración clínica de la deshidratación en terneros. • Aumento de la presión hidrostática capilar (insuficiencia cardíaca congestiva) • Disminución de la presión oncótica plasmática (hipoalbuminemia: hepatopatías, enteropatías perdedoras de proteínas, síndrome nefrótico, malnutrición proteica) • Aumento de la permeabilidad capilar (septicemia) Tabla 7. Causas de hiperhidratación secundaria a una disminución del volumen circulante eficaz.

dos, papada en bóvidos, etc. Tratamiento. Además del tratamiento encaminado a eliminar la causa subyacente, el uso de diuréticos puede ayudar a la eliminación de agua y electrolitos, principalmente a corto plazo.

Acidosis y alcalosis metabólicas La acidosis metabólica es la disminución del pH plasmático debida a una menor concentración de bicarbonato sanguíneo, mientras que la alcalosis metabólica es el aumento del pH causado por el incremento de la bicarbonatemia. Etiopatogenia. Las acidosis y alcalosis metabólicas tienen numerosas causas y mecanismos (tablas 8 y 9). Cuadro clínico. Los síntomas debidos a la acidosis y

336

/

P ATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

Incremento de la concentración de ácidos Por excesiva generación orgánica Ácido láctico: choque, acidosis ruminal láctica, convulsiones Cetoácidos: cetosis y toxemia de la gestación, diabetes mellitus Ácido oxálico: intoxicación por etilenglicol Ingestión de ácidos (intoxicación por salicilatos) Menor excreción (insuficiencia renal) Excesiva administración de acidificantes (en tratamiento de alcalosis) Pérdida de bicarbonato Tialismo en rumiantes: obstrucción esofágica, listeriosis, etc. Diarrea Obstrucción intestinal Acidosis tubular renal Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica

Pérdida excesiva de ácidos Vómitos de contenido gástrico puro Diuréticos (furosemida) Dilatación gástrica Dilatación, impactación y vólvulo de abomaso Invaginación intestinal craneal Indigestión vagal de tipo posterior Dilatación-torsión de ciego Reticulitis traumática Úlcera de abomaso Administración o producción excesivas de bases Excesiva administración de bicarbonato (en tratamiento de acidosis) Metabolismo del lactato después de una acidosis láctica aguda Tabla 9. Causas de alcalosis metabólica.

Tabla 8. Causas de acidosis metabólica.

alcalosis metabólicas son muy inespecíficos, sumándose al cuadro clínico propio del proceso primario que las ocasiona, por lo que con frecuencia pasan de forma inadvertida. De todas formas, en la tabla 10 se citan los síntomas más comunes. Diagnóstico. Tanto la acidosis como la alcalosis metabólicas son complicaciones o efectos de otras enfermedades, por lo que no deben constituir un diagnóstico primario. En cualquier caso, el diagnóstico certero en ambos procesos se establece mediante el análisis de gases en sangre. Tratamiento. El tratamiento de estos procesos se comenta más adelante en la sección dedicada a la fluidoterapia.

Bases de la fluidoterapia en animales deshidratados Mediante la fluidoterapia se deben (1) reemplazar los líquidos perdidos y corregir los desequilibrios electrolíticos presentes; (2) cubrir las necesidades de mantenimiento diarias de líquidos y electrolitos; y (3) solucionar las alteraciones acidobásicas. Para decidir la vía de rehidratación a utilizar, el volumen de líquidos a administrar, la composición de la solución rehidratante y la

velocidad de infusión, se tienen que contestar unas simples preguntas (figura 1).

Vía de rehidratación. La vía de rehidratación a utilizar depende del grado de deshidratación que sufre el paciente (tablas 26 y figura 1). Independientemente de la vía elegida, la temperatura de la solución rehidratante debe aproximarse lo más posible a la temperatura corporal, ya que se favorece la absorción si es vía oral y se evitan accidentes cardíacos si es vía intravenosa. Si la deshidratación es ligera o moderada, menor de un 8% p.v., la rehidratación se realiza exclusivamente por vía oral, siempre que no exista emesis ni el proceso causante curse con acumulación de líquidos en el tracto gastrointestinal. Cuando el grado de deshidratación supera el 8% p.v., se rehidrata inicialmente vía intravenosa durante 4-6 horas. En este tiempo se procura corregir la hipovolemia y el desequilibrio acidobásico existente. Posteriormente se puede continuar vía oral o subcutánea, para mantenimiento de la hidratación, durante 48-96 horas, según los casos. La vía intraósea es una buena alternativa a la intravenosa en animales que no tienen una vena accesible. Generalmente se practica en los huesos largos, como el fémur o la tibia. En el caso concreto de las aves no se pueden utilizar el húmero o el fémur, por ser huesos neumáticos, recurriéndose al cúbito o la zona proximal del tibiotarso. La vía subcutánea se puede utilizar en perros, gatos, terneros y corderos como sustitución de la vía oral. Se debe tener presente cuando se utiliza esta vía que los líquidos tardan en absorberse entre 4 y 6 horas si la deshidratación no es intensa, ya que en este

Acidosis

Alcalosis

Est...


Similar Free PDFs