PEC - INVESTIGACIÓN SOBRE TRATAMIENTO DEL ANTIRRACISMO EN EL GRADO DE EDUCACION SOCIAL EN LA UNED COMO MEJORA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GRADO PDF

Title PEC - INVESTIGACIÓN SOBRE TRATAMIENTO DEL ANTIRRACISMO EN EL GRADO DE EDUCACION SOCIAL EN LA UNED COMO MEJORA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GRADO
Author rebe alvarez
Course Métodos de Investigación en Educación Social
Institution UNED
Pages 12
File Size 232.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 118

Summary

Nota un 8.5 con comentarios: buena exposición teórica pero mejora de la presentación de los cuestionarios....


Description

INVESTIGACIÓN SOBRE TRATAMIENTO DEL ANTIRRACISMO EN EL GRADO DE EDUCACION SOCIAL EN LA UNED COMO MEJORA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GRADO

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN___________________________________ 1 JUSTIFICACIÓN___________________________________ 2 OBJETIVOS_______________________________________3 METODOLOGÍA____________________________________3 CONCLUSIONES___________________________________8 BIBLIOGRAFÍA_____________________________________9

1

INTRODUCCIÓN Durante la segunda década del siglo XXI se han desarrollado multitud de luchas sociales y transformaciones en sus discursos, como son la cuarta ola feminista o el movimiento antirracista global, entre otros. Estos nuevos aprendizajes derivados de las luchas sociales no se han integrado en la práctica interventiva característica de la Educación Social ni en su estudio universitario, al menos no a la misma velocidad y profundidad. La Educación Social es una disciplina profesional de carácter pedagógico y social que trata de profesionalizar aquellas acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes situaciones de desigualdades individuales y colectivas con el fin de dar herramientas que permitan a estos grupos emanciparse. Siempre ha de estar basada en los derechos humanos bajo el principio de equidad y universalidad. El grado universitario debe tratar sobre temas que atraviesan a individualidades y colectivos para poner fin a estas situaciones, así como educar a aquellas personas que no están dentro de estos grupos para prevenir delitos de odio y desigualdades. Ejemplos de estas situaciones a corregir son racismo, machismo, capacitismo, especismo, gordofobia etc. Y, además, en los servicios sociales se deben prevenir situaciones de paternalismo o antipaternalismo violento por parte de las educadoras y educadores sociales, es decir, aquella predisposición que tienen las y los profesionales sociales de tener actitudes de abuso de poder frente a la usuaria/o. Observando las asignaturas y sus correspondientes guías de estudio y bibliografía, no se observan asignaturas completas ni grandes bloques de estudio que traten sobre feminismo, comunidad LGTBQIA+ o antirracismo. En este trabajo se tratará sobre el Antirracismo en Educación Social en la UNED. Por lo tanto, para que existan buenas y buenos profesionales, el Grado debe adaptarse a los discursos emancipadores que se están desarrollando en las calles por esos mismos grupos, así como revisar continuamente el currículo en busca de voces diversas que expliquen y creen debate sobre la intervención sobre esos grupos por parte de las y los educadores sociales. 2

JUSTIFICACIÓN Estudiar o ser profesional de la Educación Social no implica que estas personas estén concienciadas con las dinámicas de opresión. Se han visto casos de Educadoras/es sociales que no son conscientes de estas opresiones o mismamente las ejercen, y por lo tanto su trabajo está errado, es ineficiente o profundamente racista, así como paternalista (o bien prioriza la intervención por delante de la autonomía de la usuaria/o, o interviene sin escuchar ni tener en cuenta a la usuaria/o) o antipaternalista violento. Estas actitudes son catalogadas por la llamada Escala de Violencia al Usuario (EVU), importante a tener en cuenta cuando se están realizando intervenciones sociales. Puesto que es posible que las personas que se gradúen trabajen con personas migrantes y no-blancas, se ha de tratar de romper con las actitudes xenófobas y racistas para evitar perpetuarlo y ayudar correctamente a los y las usuarias con las que se trabaja. Para poder formar a las personas que van a intervenir con estos grupos, se debe comenzar con la educación en el propio grado. Todo profesional de la Educación Social debe ser capaz de comprender el racismo y sus dinámicas de poder, así como entender el racismo institucional y transversal presente en las sociedades, y la española en particular. Algunas asignaturas del grado que tratan en algunos capítulos sobre racismo pueden ser Pedagogía Diferencial, Diversidad e Igualdad en Educación, Intervención socioeducativa para la prevención de la exclusión social, o algunas optativas. Además, en esas asignaturas se tratan conceptos como monoculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, sin tratar en ningún momento el término Antirracista. Las tres primeras, aunque diferentes, se basan en la idea de cultura como fuente de desigualdad desde un nivel academicista, basado solo en la cultura y sin desarrollar la idea de un sistema de opresión basado en el constructo social de la raza, del color de piel o del origen étnico que discrimina a las personas no-blancas por el simple hecho de serlo. Pero el Antirracismo asume el racismo como un sistema estructural 3

debido a dinámicas de poder entre personas blancas y no-blancas y que reproduce desigualdades sociales y discriminación alrededor del globo. Este término analiza la colonialidad del poder y cuestiona el modelo hegemónico occidental y, además, trata el término inclusión como equidad. Es un término basado en la lucha de las personas no-blancas contra el racismo, por lo que es muy importante escuchar a estos grupos. Estos conocimientos y debates no están presentes en los estudios del grado pudiéndose dar situaciones racistas por parte de las y los profesionales sociales al no crearse debate durante los estudios y prácticas. OBJETIVOS Esta investigación está dirigida a conseguir que la actuación de los mejores resultados. Este objetivo marca el porvenir de la investigación, por lo que debe estar bien definido. El objetivo general es: - Obtener una educación de calidad en materia de Antirracismo para formar a Educadoras/es sociales concienciadas. Para conseguir este objetivo general, se han desarrollado objetivos más concretos que facilitan la investigación: - Revisar el currículo actual y adaptarlo a cualquier forma de diversidad, así como incluir asignaturas obligatorias sobre Antirracismo y migraciones. - Bibliografía, artículos y manuales de estudio desarrollados por activistas Antirracistas no-blancas, previniendo el racismo académico. METODOLOGÍA En la presente investigación se utiliza la metodología de Investigación AcciónParticipativa (IAP) puesto que la propia investigación propuesta cuestiona la hegemonía del rol en investigación como un ser totalitario. Busca que la investigación sea comunitaria siendo ella misma la principal interlocutora y receptora de la acción investigadora. Este método está comprometido con la 4

transformación y la mejora de la realidad partiendo de la reflexión-análisisreflexión (como en una espiral autorreflexiva) de la realidad de las prácticas interventivas que permite a la comunidad ser consciente de sus problemas y tratar de solucionarlos implicando a toda la comunidad (Bartolomé y Acosta). El objetivo de este tipo de investigación es mejorar la calidad de la propia acción para no caer en el corte positivista de las intervenciones, y comprender la realidad como un todo articulado, así como empoderar a la comunidad permitiéndole estar presente en la toma de decisiones. Pero para ello, los y las investigadoras deben tomar conciencia de sus propios privilegios como individuos y como gremio, y asumir la investigación como una relación sujeto-sujeto, en la que la comunidad receptora deja de ser el objeto del proceso y puede intervenir e implicarse. El proceso IAP se divide en 6 etapas o fases de desarrollo: 1ª etapa: Formulación del problema-demanda de colaboración. Toma de contacto y negociación compartida de la demanda Esta el la primera fase de ‘pre-investigación’ en la que se toma contacto con el medio, se realizan las primeras observaciones y se analizarán los problemas y demandas de la situación a intervenir. En esta etapa deben analizarse las necesidades, intereses y dificultades que puede encontrar la investigación para resolver el problema de la falta de formación en materia de antirracismo, así como enumerar los recursos necesarios y registrar los disponibles. Aquí comienzan los procesos de debate y negociación con la UNED con el objetivo de poner fin al problema y conseguir los objetivos decretados anteriormente. Para ello hablaremos con el profesorado y rectorado del grado de Educación Social, así como con el alumnado para entender las causas de esta falta de formación y el nivel del alumnado en materia de antirracismo y su opinión sobre el tema.

5

2ª etapa: Detección de necesidades: diagnóstico y análisis compartido Es la llamada fase de Diagnóstico Social Participativo (DSP), con la mediación del equipo de investigación. Se trata de que la comunidad que trata el proceso reflexione, se tengan en cuenta sus valores e intereses, su historia, etc. De esta manera podemos llegar a la incoherencia de sus acciones y pensamientos. En esta fase se trabajará con el equipo de investigadoras/es y el profesorado y alumnado del grado de Educación Social de la UNED. El objetivo principal es conocer los porqués de la falta de formación en materia de antirracismo así como de obtener una idea aproximada de los conocimientos base del profesorado y del alumnado. Para ello se utilizan las siguientes técnicas: - Entrevistas grupales: se harán diferentes entrevistas, entre el profesorado, entre el alumnado y entre profesorado y alumnado. En estas dinámicas se intentará contar con personas no-blancas para que sea su voz la que permita debate. Se realizarán en 10 centros asociados de la UNED repartidos por toda el Estado español, contando con 5 profesoras/es y 5 alumnas/os de los cuales se salvaguardará su identidad. - Seminarios: en ellos se explicará el procedimiento del proyecto - Mapeo social: localizaremos al profesorado que imparta asignaturas relacionadas con desigualdades sociales e intervenciones, así como el alumnado que ya ha superado las asignaturas que imparte ese profesorado. En él se tratará de diferenciar las zonas con más presencia de población noblanca para observar si existe algún tipo de relación. - Línea de tiempo: se organiza en el tiempo las acciones investigadoras. 3ª etapa: Propuesta y planificación de la acción Se trata de organizar acciones y tareas para la cumplimentación de los objetivos de investigación. Las y los participantes elaboran acciones para la consecución de cada objetivo, se decreta quiénes participan y quién será la

6

persona responsable. Tras haber recogido toda la información para planificar el proyecto y haberles definido el problema de investigación, se reunirá el equipo investigador con el profesorado y alumnado y se realizará una lluvia de ideas para actividades vinculadas con el currículo, y se marcarán indicadores para cumplir los objetivos marcados previamente. Se elegirá la persona responsable del proyecto, que será la Educadora Social que ha desarrollado la investigación y se definirán los recursos necesarios, y las y los participantes serán 5 profesoras/es y 5 alumnas/os de Educación Social de 10 centros asociados diferentes, con las que previamente habremos contactado. También requeriremos, en función de cada zona, de activistas antirracistas que se quieran involucrar en el proyecto. Las actividades tratan sobre concienciar al profesorado sobre cambios en el currículo que introduzcan en el pensamiento colectivo del estudiantado términos antirracistas y cómo aplicarlos a la intervención social. Se utilizarán las infraestructuras de la UNED (habiéndolo comunicado previamente) en las que serán necesarios recursos: un proyector, altavoces, un ordenador conectado a Internet, material de papelería para posibles anotaciones. También se habrá organizado las charlas con colectivos. Las actividades son: - Cuestionario: se propone un cuestionario en el que se respondan cuestiones como: ¿Es la Educación Social racista? ¿Las personas graduadas en Educación Social pueden ejercer racismo? ¿Es necesario ser antirracista para trabajar con personas no-blancas? ¿Influye la ideología de la persona interventora de los servicios sociales en su actuación? - Debate sobre el tema entre profesorado y alumnado. Se recogerán las opiniones para hacer un informe previo a la actuación. - Charlas sobre antirracismo por parte de colectivos y activistas antirracistas vinculada con la Educación Social, o en caso de no poder contar con ello, haremos uso de charlas pregrabadas que están colgadas en la red. Estas charlas pondrán de manifiesto la diferencia clara entre la interculturalidad y el antirracismo.

7

- Se irán mostrando en vídeos o lecturas historias de vida y experiencias de usuarias/os no-blancas que han sufrido racismo manifiesto o sutil por parte de los servicios sociales. - Se propone encontrar en el currículo del grado materias que traten sobre el tema, cuántas están totalmente dedicado a ello y cuales tienen algunos temas o bloques. - Se ofrecen diferentes recursos para poner en marcha estas dinámicas dentro del currículo, como son proporcionar autoras y autores no-blancos, incluir el término antirracista y decolonial en las materias, etc. - Se reparte de nuevo el cuestionario a las participantes, y tras rellenarlo se compara con el realizado al comienzo de la investigación. 4ª etapa: Puesta en acción y seguimiento Se pone en marcha el proyecto de investigación. Durante todo el proceso se irá analizando y evaluando todos los pasos seguidos para una correcta evaluación final, mediante indicadores que marcan los resultados esperados y los objetivos determinados. En este caso, son de carácter cualitativo y educativo, ya que buscamos una mejora en la educación antirracista del profesorado y estudiantado.

El seguimiento servirá para conocer si la

intervención ha sido adecuada, si los recursos han sido suficientes, si se ha cumplido el programa completo, si se han dado problemas y se han podido solucionar, si ha sido un programa adecuado, etc. Además, para cada objetivo se trazará un plan y actividades que se deben realizar. 5ª etapa: Evaluación del proceso IAP Es el momento de investigación en el que valoramos la efectividad de las acciones realizadas. Durante todo el proyecto se ha hecho una evaluación continua, es decir, se han realizado observaciones antes, durante y después. En el antes se han observado el contexto, las ideas iniciales y a las y los participantes. En el durante se evaluarán las diferentes fases analizando si se han conseguido los objetivos de la acción, y en el después se hará la evaluación final donde veremos si se han completado las necesidades del

8

objetivo de investigación, si ha sido beneficioso y que reacciones se han producido. Nos respondemos a las preguntas: — ¿Hemos cumplido los objetivos y el programa previstos? — ¿Qué problemas hemos tenido? ¿Cómo los hemos resuelto? — ¿Las actividades propuestas han logrado solucionar el problema? — ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos de rectificar? 6ª etapa: Difusión La difusión es un proceso de sistematización de la experiencia mediante pasos metodológicos ordenados cronológicamente desde un formato histórico en el que se desarrolle correctamente la evolución de la idea general del proyecto, la comprensión del problema, imprevistos encontrados, punto de partida y efectos tras la intervención, etc. Durante todo el proyecto se difundirán las actuaciones realizadas y a realizar en el contexto universitario de la UNED para estar continuamente abiertas a la participación. Esto permite que haya un diálogo mas rico y se den posibles mejoras en el proyecto. Para la difusión pueden enviarse e-mails al profesorado y estudiantado acerca del proyecto, crear una nube abierta con material antirracista para que todas las estudiantes puedan informarmarse sobre el tema, se difundirán las actividades y los resultados de las mismas. Así también las charlas pueden ser abiertas y con el consentimiento de las ponentes, ser emitidas en streaming. CONCLUSIONES Partimos de que esta metodología es la más adecuada para el proyecto ya que deben estar involucradas múltiples personas con diferentes roles: profesorado,

alumnado

y

activistas

antirracistas.

El

profesorado

y

estudiantado se convierten en participantes ya que sus opiniones son la base del proyecto, esto permite que se impliquen más en las actividades. Esto es muy importante ya que permite a las propias participantes ser conscientes de 9

lo que ocurre y poder tomar conciencia de los problemas que han llevado a realizar la intervención. Ser profesionales de la Educación Social es un proceso de responsabilidades ya que trabajar con personas en situaciones de exclusión por cualquier motivo nos deja en una posición de poder que puede llevar a empeorar la situación en lugar de ayudar a estas personas. Para ello ha de comenzar a romperse estereotipos y dinámicas de poder implícitas en la sociedad durante el grado (aunque debería estudiarse hacerlo antes, desde la infancia). No se trata de adoctrinar sobre una ideología, el antirracismo es precisamente romper con ideologías racistas impuestas socialmente desde hace siglos. El primer paso para cambiar al mundo es cambiarnos a nosotras/os mismas/os, y para ello debemos desaprender y aprender continuamente. Solo así seremos profesionales que trabajan con los derechos humanos por delante. Porque como dijo Angela Davis “En una sociedad racista no basta con no ser racista. Hay que ser antirracista» BIBLIOGRAFÍA Adriana [_fahafahana_]. (08/04/2021). Este mes voy a publicar una serie de 6 post sobre #RacismoEnLaEduSo. #socioeducativo y #antirracista.Instagram. https://www.instagram.com/p/CNaBwDbDjnT/ Idareta Goldaracena, F. (2019). Universidad de Navarra. Una herramienta para medir el abuso de poder en los servicios sociales. Afroféminas. The Conversation.

Recuperado

el

3

de

mayo

de

2021

de:

https://afrofeminas.com/2019/05/14/una-herramienta-para-medir-el-abuso-depoder-en-los-servicios-sociales/. Mbarete, K., & Juarez, M. (2020). En una escuela no basta con no ser racista, hay que ser antirracista. Afroféminas. Recuperado el 3 de mayo de 2021 de:

https://afrofeminas.com/2020/09/08/en-una-escuela-no-basta-con-

no-ser-racista-hay-que-ser-antirracista/. 10

ESCALA DE VIOLENCIA AL USUARIO (EVU). prezi.com. Recuperado el 3 de mayo de 2021 de: https://prezi.com/p/uwbgs0nhxkov/escala-de-violenciaal-usuario-evu/. UNED | 2021. Portal.uned.es. Listado de asignaturas. Recuperado el 3 de mayo

de

2021

de:

http://portal.uned.es/portal/page?

_pageid=93,70654779&_dad=portal&_schema=PORTAL&idTitulacion=6301.

Aguilar Idáñez, M., & Castellano Barragán, A. (2021). Racismo institucional y etnocentrismo profesional: un estudio del prejuicio sutil y manifiesto en grupos

profesionales

de

la

educación,

sanidad

y

servicios

sociales. Universidad De Castilla-La Mancha, 1-19. Recuperado el 3 de mayo de

2021

de:

https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf /TC195.pdf.

11...


Similar Free PDFs