PEC Maria Garcia Torres PDF

Title PEC Maria Garcia Torres
Author María García Torres
Course Pedagogia Social
Institution UNED
Pages 20
File Size 581.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 145

Summary

Download PEC Maria Garcia Torres PDF


Description

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL) CUADERNO DE ACTIVIDADES 1y2 (Hasta el 17 de enero) Nombre:

María

Apellidos:

García Torres

DNI:

49570061R

CONTENIDOS 1. Análisis de un artículo del monográfico: Educación y ocio de los jóvenes vulnerables 2. Cartografía de escenarios de Pedagogía Social

1

LECTURAS

ACTIVIDAD 1. Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “Educación y ocio de los jóvenes vulnerables” número 31 (2018), que encontrará en la página web de la revista: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/3252 El estudiante podrá elegir uno de los artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 21 y 109. ACTIVIDAD 2. Cartografía de escenarios de Pedagogía Social. Es una actividad integral y colaborativa que pone en juego la mayor parte de los objetivos, competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura. Supone el reconocimiento del entorno de los estudiantes y de sus recursos y posibilidades socioeducativas, conectando los aspectos más teóricos con la práctica cotidiana. No se trata de una práctica, sino de la reflexión y el estudio de los elementos que se transfierenPEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

intercambian entre el funcionamiento de los recursos socioeducativos del entorno y las aportaciones más recientes de la investigación y la perspectiva internacional en pedagogía social aportados por los contenidos de la asignatura. PAUTAS La actividad 1. Es un trabajo individual. Se presenta como la primera de este cuadernillo y tiene una extensión máxima de 5 páginas aproximadamente. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, el interlineado será sencillo. La actividad 2. Se puede realizar de forma individual o colaborativa (grupo de 2-3 estudiantes). Se recomienda su realización de forma colaborativa, salvo que esto no sea posible. Finalidad de la actividad: Llevar a cabo la búsqueda, identificación y análisis de recursos y/o programas de acción socioeducativa en el entorno próximo del /de la estudiante. Temáticas posibles: las reflejadas en los temas 3 y 4. 2

Se trata pueden elegir tres modalidades, a saber: Modalidad A: Informe escrito con una extensión aproximada entre 10 y 15 páginas; Modalidad B: presentación en power point, prezi con grabación de audio con una duración comprendida entre 15-20 minutos; Modalidad C: vídeo de 10-12 minutos de duración. En caso de realizar el informe escrito, el tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, el interlineado será sencillo. Puede empezar a desarrollar la actividad 2 en este documento tras el desarrollo de la primera actividad.

Plazo de entrega para este cuadernillo: se entregará al tutor correspondiente del Centro Asociado antes del 17 de enero, a través de la plataforma del curso virtual. Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DEL MONOGRÁFICO: EDUCACIÓN Y OCIO DE LOS JÓVENES VULNERABLES

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

» Título del artículo y de la revista

Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid.

» Apellidos y nombre del autor

Ángela L. De Valenzuela Bandín, Rita Gradaílle Pernas y José Antonio Caride Gómez.

» Año de publicación, número y páginas

Año 2018, núm. 31, págs. 33-47.

ANÁLISIS EXTERNO Resumen del contenido o esquema básico del artículo (insertar a partir de aquí) 1. Introducción 1.1.El ocio juvenil como tema-problema objeto de estudio en la sociedad red 1.2. El ocio como oportunidad para mediar entre la exclusión y la inclusión social 2. Metodología 3. Resultados a) Actividades de ocio practicadas por jóvenes tutelados y extutelados y motivos por los que renuncian a su realización b) Actividades de ocio que realizan los jóvenes que no viven ni han vivido en una institución desde una perspectiva comparativa con los chicos y chicas tutelados/extutelados 4. Discusión 5. Conclusión

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

3

Finalidad del artículo ¿qué pretende? (Insertar a partir de aquí, 5-7 líneas) El presente artículo trata de comparar las actividades de ocio de los jóvenes tutelados y extutelados en Madrid, Galicia y Cataluña con las actividades de jóvenes que no viven ni han vivido en una institución, con la finalidad de aportar alternativas socioeducativas que contribuyan a favorecer la inclusión y participación activa en la sociedad de los jóvenes tutelados y extutelados. Enumerar las ideas fundamentales del artículo (insertar a partir de aquí) -

Los jóvenes dedican una parte fundamental de su tiempo al ocio.

-

El ocio de los jóvenes está relacionado con sus vivencias.

-

El ocio a los jóvenes les ofrece distintas oportunidades para mejorar los procesos de socialización.

-

El ocio tiene un sentido ambivalente: es un tiempo inhibidor y potenciador del desarrollo personal.

-

Los jóvenes tutelados y extutelados aprenden a ser adultos antes, enfrentándose a una serie de exigencias que les sitúa en una realidad de vulnerabilidad añadida.

-

El ocio puede suponer para estos jóvenes un tiempo para favorecer la normalización y la disminución del estigma.

-

Existen diferencias entre el ocio de los jóvenes no tutelados y el de los tutelados y extutelados.

-

Las diferencias entre ambos grupos no se encuentran en el tipo de actividades sino en el porcentaje de jóvenes que escogen las diferentes prácticas, los motivos y los tiempos que les dedican.

-

Es necesario alternativas socioeducativas que contribuyan a la inclusión de los jóvenes con dificultad social.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

4

Planteamiento y soluciones que aporta (insertar a partir de aquí) La solución para que los jóvenes participen en actividades de ocio de forma activa sin que estas supongan un peligro para su integridad física es que ellos mismos sean participes en la organización, elección y/o desarrollo de las actividades de ocio, de esta forma si son escogidas de forma libre por los jóvenes será más fácil que se mantengan es este tipo de actividades de ocio. Pero para que estas actividades sean escogidas de forma coherente y sana debe de existir una educación previa en materia de ocio.

Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social (Insertar a partir de aquí) Al campo de la pedagogía social los autores y autoras del artículo señalan una tarea fundamental: “la pedagogía social y la pedagogía del ocio tienen un papel central, educar en los valores y significados que aporta el ocio al desarrollo humano”. A nivel teórico aporta una razón clara por la que desde el ámbito de la pedagogía se debe de investigar en el ocio y tiempo libre juvenil para poder entender como este puede suponer un ámbito fundamental en la vida de los jóvenes en dificultad social pero, además, en varias ocasiones, nombra el hecho de que es necesario metodologías socioeducativas que tengan en cuenta la diversidad de situaciones que caracterizan a los y las jóvenes. Por lo que la aportación a la pedagogía social es el hecho de poner a los jóvenes y su diversidad de situaciones en el centro y la importancia que se le da al estudio del ocio como eje fundamental hacia la inclusión y socialización. En cuanto a la educación social la aportación se basa más en la práctica, ya que es el educador social el que va a estar en contacto con los menores tutelados en los diferentes recursos institucionales. Para esta profesión el artículo ofrece una realidad: los jóvenes tutelados y extutelados viven los tiempos de ocio de forma cotidiana, aunque su situación social hace determina las prioridades. Entender que para un menor tutelado la mayor parte de su ocio esta relacionado con el tiempo en familia mientras que para un menor no tutelado no, es entender el contexto de estos/as jóvenes, y esto es traducido en una mejor intervención para la educación social.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

5

Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, calor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones (Insertar a partir de aquí)

El presente artículo se encuentra bien redactado siendo los datos expuestos en este claro y concisos, con un objetivo claro. El artículo es una adaptación reducida de una tesis por lo que hay momentos que los apartados se quedan cortos como sucede con los resultados, se exponen de forma concisa. En estas ocasiones el hecho de que sea una adaptación se observa de forma evidente y crea la sensación de un artículo corto en conocimientos. Por otro lado, son los propios autores quienes determinan que una de las finalidades del articulo (tesis) es la aportación de alternativas socioeducativas, pero la realidad es que esta parte en el artículo queda bastante reducida pasando inapercibida. Sería necesario que este fuera ampliado quedando una parte clara de intervención en el ámbito social con menores tutelados y extutelados. Por último, en las conclusiones se hecha en falta una reflexión crítica al actual sistema de protección del menor ya que muchas de las diferencias en el ocio de los jóvenes tutelados y extutelados respecto a los que nunca lo han estado podrían ser mejoradas desde el sistema, como es el ámbito de la emancipación.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

6

CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL

Señalar la conclusión más relevante del artículo (insertar a partir de aquí) Además del hecho de que las actividades de ocio en los jóvenes tutelados y extutelados en comparación con los no tutelados son diferentes en cuanto a porcentaje de elección y la razón por la que son escogidas o declinadas estas actividades, el artículo finaliza con la siguiente conclusión: es necesaria la participación en la elección de su propio ocio de todos los menores incluidos los jóvenes tutelados, de esta forma las actividades de ocio serán muchos más enriquecedoras, siendo un nexo importante de unión a la inclusión social y la socialización.

Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere (Insertar a partir de aquí) Este artículo tiene varias aplicaciones bastante claras. En primer lugar, se trata de un texto interesante para profesionales del ámbito de la protección de menores (centros de menores, viviendas, etc) ya que aporta los conocimientos necesarios para entender las diferencias en la elección del tiempo libre. Por lo que un educador social de un centro de menores debería ser consciente de la realidad de las prácticas de ocio de los menores tutelados para poder realizar una buena intervención. En segundo lugar, el artículo sería fructífero si llegara a los poderes políticos encargados del sistema de protección del menor, de esta forma serían conscientes de las diferencias en las practicas de ocio de los jóvenes tutelados y extutelados, y lo que es peor, serían conscientes de que estas diferencias son el resultado de un sistema de protección que finaliza con la mayoría de edad y que en mucha ocasiones se vuelve insuficiente ya que estos menores acaban regresando a su núcleo familiar del que salieron por protección o siendo independientes lo que significa mantener, en muchas ocasiones, mantener un trabajo junto a responsabilidades familiares y/o estudios, esto hace que los menores que se encuentran dentro del sistema de protección tengan que madurar rápidamente y en muy poco tiempo.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

7

ACTIVIDAD 2. CARTOGRAFÍA DE ESCENARIOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD ELEGIDA POR EL ESTUDIANTE

» Tipo de trabajo (indique si es individual

Individual

o colaborativo) » En caso de ser colaborativo, escriba el nombre de los integrantes del grupo: Marque con una X la modalidad elegida » Modalidad de trabajo A

X

» Modalidad de trabajo B » Modalidad de trabajo C

En caso de realizar la modalidad B o C escriba a continuación la url desde la que se puede acceder al archivo que contiene su trabajo en vídeo, power point, prezi, etc. Nota: el equipo docente y los tutores no se hacen responsables del mal funcionamiento de un enlace proporcionado por el estudiante.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

8

INFORME DE LA CARTOGRAFÍA

Informe por desarrollar a partir de aquí, con una extensión comprendida entre 10-15 páginas (insertar a partir de aquí)

Contenido Descripción de la entidad .............................................................................................................. 9 Área personal y familiar .......................................................................................................... 11 Área psicológica ..................................................................................................................... 11 Área de menores ..................................................................................................................... 13 Área de salud.......................................................................................................................... 13 Área legal y documental.......................................................................................................... 14 Área de convivencia y participación ......................................................................................... 14 Área de formación e inserción laboral ...................................................................................... 15 Aproximación al territorio y al escenario social ............................................................................ 16 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 20

Descripción de la entidad Casa Cuna Santa Isabel es una institución que se encuentra en la ciudad de Valencia desde el año 1935, desde sus comienzos a estado dirigida a un mismo colectivo: mujeres embarazadas y/o con hijos e hijas menores a su cargo. Esta institución se define como “una entidad sin ánimo de lucro de Acogida BenéficoSocial, dirigida por la Congregación religiosa de las Siervas de la Pasión.” (Casa Cuna Santa Isabel, 2017, p.7) Por su larga trayectoria Casa Cuna Santa Isabel tiene una misión bien diferenciada, siendo ésta

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

9

“una atención integral a la mujer embarazada y/o acompañada de sus hijos/as, que necesiten de un alejamiento temporal, debido a la falta de apoyo familiar, ausencia de recursos personales y/ o a la situación vivida por violencia de género, precisando de un lugar de acogida para su recuperación integral.” (Casa Cuna Santa Isabel, 2017, p.7) El objetivo general de la entidad es: “Acoger a las madres gestantes y con niños/as pequeños/as menores de diez años y posibilitar que la mujer tome conciencia de su problemática y descubra sus recursos psicosociales y familiares para lograr la autonomía personal, a través de su progresivo empoderamiento derivado de una atención integral y basada en una intervención de carácter bio-psico-social.” El centro es residencial y sus actuaciones se enmarcan “dentro del Programa de atención psicosocial a mujeres gestantes y/o con niños/as en situación de riesgo y/o víctimas de violencia de género” (CCSI, 2017, p.1). Para ello cuenta con 44 plazas entre madres y menores, de las cuales 22 están contratadas con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, por lo que la derivación de usuarias puede realizare por vía directa con el centro (para proceder al ingreso en una plaza privada) o mediante la dirección territorial de la mujer; derivación que se realiza desde los servicios sociales de zona; y el Centro Mujer 24h de la ciudad de Valencia (para efectuar el ingreso en una de las plaza contratadas con la Conselleria). Al contar con plazas contratadas desde la Generalitat Valenciana cabe destacar que el funcionamiento del centro se rige por la ORDEN de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Bienestar Social, sobre Funcionamiento General de los Centros Especializados para Mujeres en Situación de Riesgo Social.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

10

Siguiendo la ORDEN de 22 de diciembre de 2003, este tipo de centros debe de contar con unos servicios mínimos enmarcados en ocho áreas diferentes, con sus objetivos generales y específicos correspondientes, y su metodología única:

Área personal y familiar Objetivos generales: o Elaborar un diagnóstico social y diseñar el proyecto de recuperación personal. o Realizar un seguimiento del expediente así como de la problemática específica detectada. Objetivos específicos: o Estimular la responsabilidad de las residentes en su propio proceso. o Apoyar el desarrollo de las capacidades que promuevan su paso a la vida autónoma. 11

o Establecer de manera consensuada un cronograma de actuaciones. o Crear y potenciar la red de apoyos socio-familiares. o Realizar un seguimiento y apoyo social después de su salida. Metodología: Se realiza a través de una fase de estudio (primera entrevista, historia familiar y procedimientos de registro y valoración), una interpretación diagnóstica que contiene la evaluación (causas de la situación problema, potencialidades, disfunciones, red de apoyo, etc.) y la intervención (a través del proyecto de intervención individualizado, el contrato, la mediación, etc.).

Área psicológica Objetivos generales: o Realizar un diagnóstico de la situación de la mujer e hijos/as a su ingreso; y establecer, junto con la residente, los focos de intervención.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

o Generar un ambiente de confianza basado en la escucha y empatía, que facilite la disminución de su activación y la creación del vínculo. o Aliviar el sufrimiento psíquico a través de la contención y apoyos adecuados favoreciendo la toma de conciencia y propiciando los procesos de empoderamiento y cambio. o Evitar la cronificación de los síntomas, ayudando a reducirlos y/o superarlos. Objetivos específicos: o Propiciar un mayor contacto con los propios sentimientos y favorecer la expresión y comprensión de emociones. o Mejorar las habilidades sociales y de resolución de conflictos facilitando la adquisición de recursos más saludables de afrontamiento de la realidad y toma de decisiones. o Tomar

conciencia

12

y

modificar

los

patrones

desadaptativos

de

funcionamiento y relación; ayudando a la reformulación de su propia identidad. o Flexibilizar los mecanismos defensivos y/o vincular lo que está disociado. o Valorar la relación madre- hijo /a y propiciar o mantener el establecimiento de un vínculo adecuado. o Detectar y/o prevenir la violencia de género y/o intragénero. o Establecer coordinación y/o derivación con los diferentes servicios relacionados con la promoción de la salud mental de la mujer. o Realizar un seguimiento y apoyo psicológico después de su salida. Metodología: El tipo de terapia que se realiza es la psicoterapia relacional de base psicoanalítica, basada en las renovaciones de los modelos clásicos dinámicos


Similar Free PDFs