Pec medios y tecnología PDF

Title Pec medios y tecnología
Author geovanny Jimenez
Course Corrientes e Instituciones Contemporáneas en Educación
Institution UNED
Pages 11
File Size 201.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 144

Summary

Ejemplo de trabajo PEC....


Description

Alexia: suite educativa Identificación de la experiencia Alexia es una plataforma de gestión, comunicación y aprendizaje para centros educativos creada por la compañía EDUCARIA, una compañía que se dedica al desarrollo de soluciones TIC, diseñadas para optimizar la gestión de los centros educativos e impulsar sus proyectos de innovación educativa, fue fundada por la asociación de tres empresas educativas COSPA, AGILMIC Y AID. Cospa fue creada en 1966 desde sus inicios de ha dedicado a el desarrollo de herramientas para la gestión escolar. En 2001, COSPA lanzo Viaeducativa al mercado, fue una plataforma que permitía la publicación de notas y otro tipo de información a través de internet. AGILMIC una empresa dedicada a crear programas de gestión, finalmente AID una compañía experta en la atención al cliente.Alexia interviene por ahora en los ámbitos de educación obligatoria y algunos centros de formación profesional. A continuación, les expongo dos ejemplos de los ámbitos de actuación de Alexia: Un ejemplo de su eficacia es el centro educativo PUNTA GALEA, situado en Madrid, es un centro donde se imparten clases entre los dos y los dieciocho años. En este centro había una falta de herramientas las cuales ayudasen al profesorado a realizar más fácilmente su trabajo, de esta manera, Alexia permitió una gran flexibilidad a la hora de gestionar todos los datos académicos de los alumnos, dotando a los centros de aplicaciones y soporte técnico al centro. Alexia permite al profesorado gestionar toda formación de los alumnos como programar actividades para hacer en casa, obtener listados e informes, así como la evolución de los alumnos a través de gráficas. Los principales beneficios que esto tuvo fue que la información era de fácil acceso y estaba unificada, también el trabajo del profesorado se volvió más sencillo y consiguieron tener una visión académica global del alumno, finalmente las familias también se beneficiaron ya que tenían a su alcance información detallada sobre la vida académica de sus hijos e hijas. Otro ámbito donde su intervención fue muy eficaz es en los CAMPUS FP, el problema principal que tenían estos centros era que no había una plataforma de gestión para estos centros, ya que estos centros trabajan sobre los mismos pilares y bajo las mismas pautas, de esta manera Alexia, al ser una herramienta que permite trabajar de manera unificada, por lo que, cuando accedemos a la plataforma, independientemente del centro en el que nos encontremos, esta tiene una misma estructura en todos los centros. El principal beneficio ha sido la capacidad de proporcionar a todos los centros y usuarios una red común.

Alexia se implementa en los centros a través de cinco pasos: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: analizan la institución para saber los requisitos de la misma, se prepara un proyecto específico el cual se adapta a las necesidades de la institución y también se asigna un responsable del proyecto.

Migración de datos: proceso de traspaso de los datos de la plataforma de gestión de los centros educativos a Alexia. Parametrización: se optimiza Alexia conforme a las necesidades de los centros. Formación: se realiza una formación en conjunto y se pone a disposición opciones de aprendizaje adicional Seguimiento: apoyo en todo momento durante y después del proceso. Como hemos podido observar Alexia actúa en un gran número de casos educativos pudiendo intervenir en múltiples escenarios educativos, Alexia beneficia tanto a los centros educativos, como a los profesores y a las familias. Es eficaz para los centros educativos debido que permite gestionar toda la información del centro de forma rápida e inmediata, ahorrando tiempo y recursos respondiendo a las necesidades de los centros debido a que se ajusta a la realidad tecnológica del centro dando soluciones con herramientas del propio centro o utilizando herramientas proporcionadas por Educaria. Es la herramienta perfecta para los profesores debido a que permite tener un acceso rápido a la información que necesita en cada momento, permitiéndole crear contenidos más atractivos para los alumnos implicándolos en su propio aprendizaje, ya a que Alexia permite tener un seguimiento académico del alumno proporcionando contenidos más personalizados para el alumno aumentado el interés del mismo. También libera al profesor de realizar algunas tareas administravas por lo que puede centrarse mejor en aprendizaje de los alumnos. Finalmente es un gran recurso para las familias ya permite tener conocimiento de la vida académica de sus hijos, así aumentamos la implicación de los padres en la educación de sus hijos, además podemos prevenir algunos problemas de absentismo.

Fundamentación teórica de la experiencia En 1983 Fernández-Huerta desarrolló una visión tecnológica de la didáctica, es decir, una visión aplicada y sistemática del conocimiento didáctico lo que produce una transmisión eficiente de saberes y el desarrollo y aplicación de los medios más adecuados con estrategias bien definidas (Fernández Huerta, 1983). Los modelos tecnológicos ofrecen procesos formativos que son entendidos como la mejora integral de los seres humanos, mediante el apoyo y la transformación delos múltiples recursos tecnológicos. Los ambientes virtuales de aprendizaje se insertan en escenarios estimuladores de la comunicación, de vivencias creadoras de procesos innovadores y de marcos que impulsan las relaciones entre docentes y estudiantes. Estos entornos de aprendizaje virtual permiten a los estuantes alcanzar en su ambiente virtual de aprendizaje descubrir nuevas formas de expresión, interrogación y colaboración entre los participantes en el aula virtual. (Medina,2007).

Las principales ventajas de este modelo es que mejora el proceso formativo debido a que mejora las tareas y el diseño de materiales didácticos. De esta manera este recurso seleccionado es muy beneficioso para el niño debido a que combina distintos tipos de aprendizaje como en este caso usa el aprendizaje significativo, este tipo de aprendizaje se caracteriza porque los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, Novak & Hanesian,1983). Este modelo de aprendizaje se combina con el uso de las TIC de esta manera se potencia el aprendizaje del estudiante ya que se motiva al alumno con aprendizajes relacionados con sus gustos. Otra gran característica de este recurso es que se basa en los entornos personales de aprendizaje o PLE, es un acrónimo de Personal Learning Environment para llevar a cabo toda la actividad didáctica, está formado por el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender (Adell & Castañeda, 2010). Las características más importantes son: 







La personalización: es decir la capacidad de adaptar los distintos contenidos curriculares a las características del alumno ya que se selecciona y utiliza aquellas herramientas más adecuadas para los objetivos de aprendizaje. Flexibilidad: posibilita un entorno adaptativo frente a la proliferación de nuevas herramientas y servicios en la Red donde cada individuo puede ir incorporándolas en función de sus necesidades. Aprendizaje entre iguales: cada individuo fija sus objetivos y se accede a la red no solo a buscar contenidos sino también para compartirlos, esto se consigue a través de la plataforma y con grupos de trabajo para alumnos. Espacios abiertos: PLE forma parte de un ecosistema abierto y dinámico en que fácilmente se puede establecer vínculos entre usuarios posibilitando la conexión entre diferentes entornos personales. (Domínguez Ruiz, 2016).

El PLE crea redes abiertas de aprendizaje con tres características fundamentales:   

Maleabilidad: entornos de estructura modular que permita añadir herramientas o reemplazar las existentes cuando el aprendizaje así lo requiera. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías web Coexistencia de espacios que permitan la privacidad y lo público. (MOTT,2010).

Las bases pedagógicas de los PLE están constituidas por tres modelos pedagógicos los cuales son el construccionismo social, la teoría de la complejidad y el conectivismo. El primero, el construccionismo social parte de la concepción de que el aprendizaje es más efectivo cuando las personas están implicadas en la construcción de un producto significativo para otros. El construccionismo se opone a la concepción tradicional de la educación en este modelo el docente no acapara todo el proceso de enseñanza, sino que su función es de facilitador del aprendizaje, el papel del estudiante cambia ahora

ya no representa un papel pasivo, sino que es activo, es decir, participa en su propio aprendizaje a través de las diversas herramientas y de proyectos que se llevan a cabo. (Papert & Harel, 1991). El segundo modelo es la teoría de la complejidad, parte del hecho de que un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas que contienen información oculta al observador, normalmente en los contextos que se aplica los PLE son contextos complejos los cuales se caracterizan por estar interconectados, ser abiertos y dinámicos, lo cual requiere de técnicas flexibles para adaptarse a los constantes cambios. Finalmente, el último modelo en el que se basa es el conectivismo el cual relaciona el conocimiento obtenido a partir de la información almacenada en la Red, como aquel que surge a partir de las interacciones de los usuarios que forman parte de los PLE. Actualmente la educación necesita de la utilización de las TIC ya que están emergiendo nuevas necesidades sociales que requieren de una respuesta educativa, en este contexto (Salinas, 2004), propone tres enfoques principales en torno a los que se identifican las instituciones, y sus procesos de ´´adaptación´´ a la nueva situación de enseñanza-aprendizaje con y a través de las TIC, con un determinado foco de calidad: 





Un enfoque tecnológico, que está basado en la idea de que la sofisticación del entorno tecnológico y la calidad del proceso del punto a al b son directamente proporcionales, con lo que, a mayor sofisticación técnica, mayor calidad. El contenido es el rey en donde la calidad del proceso a-b en los contenidos docentes, es decir, la reelaboración de la información que los docentes hacen en los materiales y su mejor uso y distribución se considera la base de la calidad. Un enfoque metodológico que se centra más en el alumno y que, partiendo de criterios pedagógicos, basa la calidad en una adecuada combinación en cada de decisiones que tienen que ver con los aspectos de organización del proceso dentro de dicho entorno.

En conclusión, como afirma Salinas, lo que ocurre no es que se invente una forma de enseñar por acción de las TIC, sino que la utilización de las redes en la educación supone nuevas perspectivas respecto de la enseñanza. Los PLE son muy eficaces como constata un estudio llevado a cabo por la universidad de Murcia, el estudio pretendía que los alumnos aprendieran los fundamentos de la enseñanza aprendizaje a través de la red, a la vez que desarrollaban sus competencias de autogestión del aprendizaje y colaboración. Se compuso de dos casos que presentamos se corresponden con 2 de los 9 grupos que se involucraron en el trial 3 del proyecto iCamp. Inicialmente Los grupos de alumnos estaban formados por ocho estudiantes de distintos países europeos. Se contó con un total de 74 participantes internacionales provenientes de 7 países europeos: Bulgaria, Polonia, Croacia, España, Lituania, Finlandia y Estonia.

El caso A constaba de seis mujeres y dos hombres. Cuando comenzó el curso dos de los estudiantes no comenzaron con el resto. Posteriormente otro de los estudiantes abandonó en marzo, y otros más abandonaron el curso a finales de abril y principios de mayo, justo antes de comenzar el trabajo de diseño del curso piloto colaborativamente. Lo finalizaron completamente dos alumnos. El entorno de aprendizaje se configuro a través de dos fuentes. Una fuente institucional y otra personal. Posteriormente los alumnos añadieron algunas herramientas extras. Los dos alumnos dos alumnos del grupo la comunicación se produjo principalmente a través de la herramienta de correo electrónico y del weblog, además, este blog “colectivo”, fue la principal herramienta de comunicación que tuvieron con el facilitador. De esta manera el grupo funciona de la siguiente manera:  



Facilitador: se expone la comunicación bidireccional que se realizó con el facilitador. Herramientas de comunicación intragrupo: se exponen dentro del círculo central y representa las herramientas que utilizaron los alumnos para comunicarse entre ellos. Herramientas de comunicación extragrupo: abarca las herramientas que se ubican fuera del grupo y comprende las herramientas con las que los alumnos se comunicaban hacia fuera.

En el caso B estaba conformado por 8 personas, 5 mujeres y 3 hombres. Aunque todos empezaron el curso a finales de febrero, dos de ellos abandonaron durante el primer mes, y otros dos al cabo del segundo mes. Los otros cuatro terminaron el curso. Durante el transcurso del curso, los estudiantes fueron incorporando otras herramientas que usaron con cierta asiduidad, tanto para comunicarse entre ellos, como para crear el piloto del curso. Al acabar el estudio los alumnos de este caso usaron las herramientas propuestas y otras que ya usaban con cierta frecuencia en sus comunicaciones cotidianas. En conclusión, lo más importante a destacar seria que cada estudiante, en su trabajo diario del curso, redefine su propio entorno personal de aprendizaje. En dicho entorno se reflejan tanto las herramientas de las que se extrae información, como aquellas que permiten intercambiar información y comunicarse con otros, o aquellas en las que se crea nuevo conocimiento o se reestructura información. (Castañeda & Sánchez, 2009). A modo de conclusión este estudio nos muestra como los estudiantes actualmente son capaces de crear sus propios centros de aprendizaje. Para los estudiantes los PLE permiten tener una visión detallada de sus contextos de trabajo, lo que permite tomar decisiones que le ayudan a mejorar dichos contextos. Para los docentes los PLE son una buena herramienta para saber cuáles son las herramientas que los alumnos usan realmente a la hora de estudiar, esto le ayudara a planificar mejor el aprendizaje de los alumnos. Alexia es una herramienta que utiliza todas estas características ya que no es solo una herramienta que utiliza las TIC sin más, sino que combina distintos modelos de

aprendizaje, produciendo que el papel del alumno cambie, teniendo un papel activo en su aprendizaje y también utiliza distintas formas de aprendizaje como el aprendizaje por proyectos, el colaborativo, etc.

Justificación del recurso tecnológico: Alexia se caracteriza por ser una plataforma multifuncional la cual utiliza de forma muy eficaz las TIC en educación, partimos del hecho de que casa mucho partido de la tecnología ya que utiliza una combinación de e-learning y aprendizaje presencial, además, de usar todo tipo de herramientas web 2.0 debido a estas características Alexia es una muy buena herramienta para reforzar la práctica didáctica. Analizando las características más importantes que recoge del e-learning son: 







La flexibilidad: Acceder permanentemente a variadas y múltiples fuentes y recursos de información más allá del profesor y del libro de texto. Hasta la fecha el docente y el manual o libro de texto eran las únicas referencias que ha tenido el alumnado para el acceso al saber. Hoy en día, Internet, permite romper ese monopolio del saber. Cualquier alumno puede acceder al website o espacio virtual no sólo de su profesor, sino también a una enorme variedad de recursos, sitios web, blogs, bases de datos, etc. relacionados con el curso que está estudiando. Con Internet cualquier estudiante puede utilizar desde cualquier lugar y en cualquier momento fuentes informativas y recursos que le permitan adquirir conocimientos y saberes que van más allá de los que proporciona su docente o manual de estudio Desaparición de las barreras espaciales y temporales: permite una organización flexible del trabajo, es decir, por parte del alumno le permite tener un mayor número de actividades de aprendizaje además de gestionar su propio aprendizaje y por parte del profesorado les facilita realizar mejor su labor ya que Alexia se encarga de administrar las calificaciones de los alumnos, realizar un análisis de la evolución académica del alumno, etc. Comunicación: rápida, constante y ágil, es decir, las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del tiempo y el espacio. En la enseñanza convencional, la comunicación se produce cara a cara en horarios establecidos al efecto. Con las redes de ordenadores es posible que esta interacción se produzca de forma sincrónica o bien asincrónica. Esto significa que cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento. Lo cual implicará una reformulación del papel docente del profesor. Como hemos dicho antes, el modelo de enseñanza a través de redes hace primar más el rol del profesor como un tutor del trabajo académico del alumno, que como un expositor de contenidos. Innovar y cambiar de procesos de aprendizaje por recepción a procesos constructivistas del conocimiento. Desde un punto de vista psicodidáctico, una de las innovaciones más profundas que provoca la incorporación de las redes

de ordenadores a la metodología de enseñanza es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de la información a través de lecciones expositivas deja de tener sentido y utilidad. Todo el conocimiento o saber que un docente necesita comunicar a su alumnado puede ser subido en la red de modo que lo tengan disponible cuando lo deseen. Pero lo más relevante, es que puede utilizarse Internet como una gigantesca biblioteca universal en la que el aula o el hogar se convierten en puntos de acceso abiertos a todo el entramado mundial de ordenadores interconectados en el World Wide Web. En consecuencia, el problema pedagógico no es la mera transmisión del saber, sino enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora cantidad de información disponible en una determinada disciplina científica. La formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda de datos, el análisis y valoración de las informaciones encontradas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser las actividades de aprendizaje habituales en el proceso de enseñanza, en detrimento, de la mera recepción del conocimiento a través de apuntes de clase. Por lo que el profesor debe dejar de ser un ´´transmisor ´´ de información para convertirse en un tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje del alumnado (Area, & Adell, 2009). Incluye también algunas variantes del e-learning como el m-learning y el u-learning. El primero es el aprendizaje por el cual los alumnos tienen la capacidad de aprender allá donde vayan. El segundo se caracteriza por la capacidad de adaptación de cualquier contenido en cualquier soporte digital. Se realizó un estudio llamado ´´El Mobile Learning y algunos de sus beneficios´´ fue realizado por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. El estudio se realiza con el método exploratorio con el fin de realizar una revisión bibliográfica, se analizan 18 fuentes, entre ellas artículos científicos. Como conclusión se casa que el m-learning tiene las siguientes ventajas aportadas por Camacho y Lara (Camacho & Lara, 2011): • • • • • •

Permite desarrollar el aprendizaje en el trabajo o en el aula. Posibilita el acceso en zonas rurales, donde el e...


Similar Free PDFs