PEC Pedagogía Diferencial. PDF

Title PEC Pedagogía Diferencial.
Author Jessica Higuero Morquecho
Course Pedagogía Diferencial
Institution UNED
Pages 13
File Size 242 KB
File Type PDF
Total Downloads 453
Total Views 492

Summary

Programas de atencióntemprana enfocados a personascon discapacidad intelectual.Pedagogía diferencial.Índice.1. Introducción.........................................................................................2. Desarrollo..............................................................................


Description

Programas de atención temprana enfocados a personas con discapacidad intelectual. Pedagogía diferencial.

Índice.

1. Introducción……………………………………………………………………..………3 2. Desarrollo…………………………………………………………………………….....3 2.1. Definición del concepto………………………………………………………......3 2.2. Marco teórico……………………………………………………………………….5 2.3. Marco normativo…………………………………………………………………...6 2.4. Programas de atención temprana enfocados a personas con discapacidad intelectual……………………………………………………………………….………....7 3. Conclusión………………………………………………………………………….….10 4. Referencias bibliográficas…………………………………………………………..11

2

1. Introducción. Según los datos recogidos por el IMSERSO, a finales de 2018 había en España un total de 274.883 personas con una discapacidad intelectual reconocida, de las cuales 8.922 son menores de 7 años y 41.069 son chicos y chicas de entre 7 y 17 años. Por lo tanto es imprescindible exponer la esencialidad de una intervención precoz, integral e individualizada con el objetivo de responder a las necesidades de estos/as niños/as y atenuar o superar los trastornos o disfunciones en su desarrollo, al mismo tiempo que prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en su entorno inmediato. Intervención que se presta a través de la atención temprana y debe estar debidamente coordinada entre los diferentes profesionales que trabajan para mejorar desde un primer momento las capacidades de estos menores y el entorno en el que crecen.

2. Desarrollo. 2.1. Definición del concepto. Atención temprana. “Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño o niña, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.” (Libro Blanco de la Atención Temprana, p.11) Principios básicos de la atención temprana según el Libro Blanco de la Atención Temprana (2005, p.47): 1. Diálogo, integración y participación. 2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades. 3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional, yendo más allá de la suma de las diferentes disciplinas. 4. Coordinación entre el entorno y los distintos profesionales. 5. Descentralización, en cuanto a la necesidad de proximidad de la familia, incluyendo los servicios a domicilio. 3

6. Sectorización: supone limitar el campo de actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad. Discapacidad intelectual. "La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.”. (AAIDD, 2011). Para la aplicación de la definición, AAIDD (2011) establece las siguientes premisas esenciales: 1) Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de los ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. 2) Una evaluación válida considera la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en la comunicación y aspectos sensoriales, motores y de comportamiento. 3) En un mismo individuo, las limitaciones coexisten a menudo con puntos fuertes en su capacidad en la vida diaria. 4) Un propósito importante de describir limitaciones es desarrollar un perfil de apoyos necesarios. 5) Con los apoyos personalizados durante un período sostenido, el funcionamiento vital de la persona con DI por lo general va a mejorar.

4

2.2. Marco teórico. La historia de la atención temprana se remonta al Informe Warnok (1978) publicado en Reino Unido, a partir del cual en Europa surgieron grandes cambios en el campo de la intervención infantil y la educación especial. Durante 1991, la Asociación Europea de Intervención Temprana publicó el manifiesto Eurlyaid, con el objetivo de ampliar la perspectiva de la evolución de este tema a nivel teórico, práctico y político. Finalmente, gracias a las aportaciones desde disciplinas como la psicología, neurología, pediatría, fisioterapia, pedagogía y logopedia ha evolucionado el concepto de atención temprana y su aplicación práctica. Hoy en día, debido a la multitud de investigaciones y avances en el ámbito de las ciencias del comportamiento, neurobiológicas y sociales, hay cierto acuerdo sobre la importancia de prestar una atención temprana a toda la población infantil, sin distinción por sus distintas condiciones o características. De esta manera, diferentes estudios señalan la infancia como una etapa de crecimiento y maduración del sistema nervioso donde las experiencias tempranas van a ser cruciales para el desarrollo posterior. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) puntualiza que el desarrollo a lo largo de la infancia será un determinante de la salud, el bienestar y el aprendizaje durante toda la vida. Por otro lado, diversas investigaciones destacan a la primera infancia como un periodo con necesidades y características específicas diferentes a otras etapas y que existen posibilidades de intervenir para tratar de modificarlo. En lo que respecta a nuestro país, los orígenes de la atención temprana hemos de buscarlos en los primeros programas sobre estimulación precoz aproximadamente en los años 70. Durante los 70-80, llegan las actuaciones asistenciales a través de la Estimulación Precoz, este movimiento evoluciona hacia el concepto de Atención Temprana, transformándose en actuaciones de carácter preventivo, coordinado, global e interdisciplinar. Por lo que, la atención temprana se adentra en España a través del sistema sanitario y el sistema de servicios sociales, siendo el IMSERSO su representante más destacado. Por otra parte, el Real Patronato es una de las principales instituciones encargadas de la prevención y la atención de las deficiencias y cuya intervención propició el nacimiento de las primeras actuaciones. Con motivo de la escasa colaboración y complementariedad de las diferentes instituciones responsables de este servicio, se publicó el Libro Blanco de AT, 5

elaborado por el Grupo de Atención Temprana (GAT) y editado en el año 2000 por el Real Patronato de Prevención y Atención a Persona con Minusvalía, con la finalidad de unificar criterios y crear un modelo a seguir. 2.3. Marco normativo. Normativa internacional: ➢ La Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948: Supone un hito en la historia de los derechos humanos. Se elaboró a partir de la colaboración de países de todo el mundo, en la cual era reconocido y aplicado un ideal común para todas las naciones, donde se recogen 30 artículos con los derechos iguales e inalienables que pertenecen a cada ser humano. ➢ Artículo 23, Convención General de los Derechos de los Niños 1989: Conviene señalar que por vez primera se hace referencia al derecho de los/as niños/as con discapacidad, reconociendo su derecho a una vida plena y activa en la sociedad, el acceso efectivo a la educación y medidas encaminadas a lograr la integración social y el desarrollo individual. ➢ Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: Su objetivo se basa en la creación de una Europa sin barreras, donde los ocho ámbitos de actuación son la accesibilidad, participación, igualdad, empleo, educación, protección social, sanidad y acción exterior. ➢ Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual, ratificado de los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2007): Se reflejan los derechos que tienen las personas con diversidad funcional intelectual a no ser discriminadas, poder acceder en condiciones de equidad al entorno que les rodea, disponiendo de las mismas oportunidades y bajo una condición de respeto a sus diferentes modalidades de evolución. Normativa nacional: ➢ Ley General de Educación de niños y niñas con discapacidad 1970: Imprescindible destacar a la primera ley en España en contemplar un sistema de educación para infantes con discapacidad paralelo al ordinario. ➢ Artículo 49 de la Constitución Española 1978: Supuso el origen hacia políticas de inclusión educativa puntualizando que serían implementadas 6

medidas de integración y atención especializada a la población “disminuida” física, sensorial y psíquica. ➢ Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad y de su Inclusión Social 2013: Establece que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones que el resto de las personas.

2.4. Programas de atención temprana enfocados a personas con discapacidad intelectual. Para empezar, es necesario señalar que las áreas desde las que principalmente se lleva a cabo la atención temprana en la actualidad son la salud, la educación y los servicios sociales. El sector de la salud por su parte, se centra en la atención pediátrica, enfocada a la atención de los factores evolutivos del niño o niña, además de en acciones preventivas y de asistencia sanitaria. Mientras que desde el área de la educación mantiene el foco en el apoyo a la integración en el contexto ordinario de la educación y a través de actuaciones individualizadas, desarrollándose el apoyo en el aula. Finalmente, a través de los servicios sociales, los centros de Atención Temprana actúan en régimen ambulatorio desarrollando programas de facilitación del desarrollo motor, de la comunicación y de la relación interpersonal, donde incentivan la participación familiar. Se plantea la atención individualizada al niño/a, prestando especial atención al grado en que los padres se implican en los distintos programas.

A día de hoy los modelos de intervención en atención temprana se basan en los modelos teóricos que ponen de manifiesto la importancia del entorno y la interacción del niño con éste. Fundamentalmente destacan tres: modelo biopsicosocial, modelo ecológico-sistémico y el modelo transaccional. ➔ El modelo de intervención biopsicosocial de funcionamiento y discapacidad publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, ICF, 2001) toma en consideración todos aquellos aspectos sobre prevención y asistencia.

7

➔ Mientras que el modelo ecológico-sistémico, señala que todas las intervenciones han de considerar a su vez al entorno y a los familiares del niño/a . ➔ Por su parte, el modelo transaccional puntualiza que, el desarrollo del niño/a es el producto de sus continuas interacciones con la experiencia proporcionada por su familia y por el contexto social. De esta manera, en la actualidad todos los modelos de AT implican a la familia, dada su importancia, en todo el proceso de evaluación, prevención e intervención.

Del mismo modo, existen tres niveles de intervención temprana, en primer lugar, la prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil la cual tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Desde los servicios sanitarios existen programas de planificación familiar, salud materno-infantil, información de los factores de riesgo y de su prevención y atención pediátrica primaria. Por otro lado, los servicios sociales están destinados a la prevención de situaciones de riesgo social y de maltrato al menor y estrategias de sensibilización. Y finalmente, los servicios educativos a través de actuaciones de apoyo al niño y a la familia desde los centros de Educación Infantil. El segundo nivel comprende la prevención secundaria, la cual tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. Finalmente, en un tercer nivel se sitúa la prevención terciaria la cual agrupa todas las actividades dirigidas hacia el/la niño/a y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se dirige al niño/a, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. La intervención en el centro de Atención Temprana se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia o cualquier otro profesional o institución. Esta intervención consta de diferentes momentos: evaluación inicial, intervención terapéutica, seguimiento y control, y derivación. La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las necesidades de sus 8

familiares, los recursos de los que disponen y por último, la actuación sobre su contexto social. Una vez expresados los diversos modelos de intervención, las áreas colaboradoras de la atención temprana, los niveles en los que se puede desglosar y las diversas figuras importantes en todo el proceso de intervención, cabe destacar el amplio abanico de programas de atención temprana. Destacando los programas de: ❏ Fisioterapia: donde a través de terapias manuales se intenta favorecer el correcto desarrollo motor del niño/a, modificando patrones de movimiento patológicos y previniendo o evitando la aparición de deformaciones músculo-esqueléticas. ❏ Fisioterapia Respiratoria: donde a través de técnicas manuales se incentiva la eliminación de las secreciones traqueobronquiales y disminución de la resistencia de la vía aérea. ❏ Estimulación: con el objetivo de potenciar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante programas que abarcan todas la áreas de desarrollo sin forzar el curso natural de la maduración. ❏ Logopedia: supone evaluar, diagnosticar e intervenir en las dificultades del lenguaje y /o comunicación, además de colaborar en el proceso de la alimentación. ❏ Psicomotricidad: se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, así como su capacidad para relacionarse con la sociedad. ❏ Terapia Ocupacional: comprende una doble intervención, ya que por un lado, ayuda a las personas para la realización de las actividades de la vida diaria, y por otro, habilita el entorno con la utilización de diferentes ayudas técnicas. ❏ Psicoterapia: implica una intervención psicológica destinada a obtener un cambio en relación a problemas de origen afectivo o emocional, que se manifiestan a través de la conducta y pueden obstaculizar el desarrollo pleno de los niños y niñas. ❏ Terapia de Integración Sensorial: a través de experiencias sensoriales controladas se puede favorecer el procesamiento sensorial dentro del sistema nervioso central.

9

Para finalizar, es importante resaltar, dada la versatilidad y susceptibilidad de aplicación a cualquier persona y situación, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las intervenciones con alumnos/as con discapacidad, las cuales favorecen increíblemente la mejora de sus habilidades cognitivas y de desarrollo de capacidades y habilidades, así como su integración y normalización en la sociedad en la que vivimos.

3. Conclusión. En resumen, la atención temprana de los niños y niñas con discapacidad intelectual es primordial para mejorar las condiciones de su desarrollo. Además de intervenir a todos los niveles, comprendiendo desde la sensibilización, el diagnóstico, la intervención, hasta el seguimiento. Como ya ha sido mostrado, es crucial la coordinación y compenetración de los diferentes profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales junto a la familia y el entorno inmediato del menor. Entorno en el que se debe incidir para no incrementar dificultades al niño/a y familia con que se debe trabajar prestando apoyo y estrategias ante su situación. En otras palabras, la atención temprana debe ayudar a atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño/a, a través de diferentes programas adaptados a las necesidades y características del infante. Según mi propia perspectiva, la coordinación de todos los profesionales que trabajan evaluando, diagnosticando o interviniendo en la atención temprana debe ser complicada. Aunque desde mi visión lo que comprende más dificultad es el objetivo de mejorar el entorno del menor, ya que aún en nuestros días existe un increible estigma y discriminación hacia las personas con diversidad intelectual, mucho más en el caso de los menores ya que se tiende a la sobreprotección, lo cual limita las capacidades y las habilidades de las que puede llegar a disponer. Por lo tanto, en mi opinión la meta a la que debemos llegar es hacia el cambio del pensamiento en la sociedad, la cual realmente debe integrar en todos los ámbitos a las personas con diversidad funcional intelectual.

10

4. Referencias bibliográficas. ●

Aguilar Montero L.A (1991) El informe Warnock. Cuadernos de pedagogía. Nº 197, págs.

62-64.

https://blocs.xtec.cat/educacioespecialssdh/files/2009/01/informe-warnock.PDF ●

American Association of Intellectual and Developmental Disabilities; Verdugo Alonso, M.A (trad.)(2011); Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza.



Candel Gil, I. (2005) Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº 7, Vol 3 (3),

pp.

151

-

192.

Equipo

de

Atención

Temprana de

Murcia.

DOI:

http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1206 ●

Constitución Española (1978) Título I. De los derechos y deberes fundamentales, artículo 49.



Convención General de los Derechos de los Niños (1989) UNICEF, artículo 23.



Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, París.



De Moor, J.M.H, Van Waesberghe, B.T.M, Hosman, J.B.L, Jaeken, D. & Miedema, S. (1993) Intervención temprana para niños con discapacidades del desarrollo: Manifiesto del grupo de trabajo Eurlyaid. Departamento de Educación Especial. International Journal of Rehabilitation Research 16, 23-31. https://www.eurlyaid.eu/



Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020.



Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) Sobrevivir,

prosperar,

transformar.

OMS(2015).

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/ ●

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (G.A.T). (2011). La realidad actual de la atención temprana en España. Edita Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Editorial POLIBEA S.L.



Floyd, M. y Dago, R. (2014). La importancia de buena comunicación entre el médico y el niño, la familia, y otros profesionales. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7, 148-163.



Giné Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R.M. y Balcells-Balcells, A.(2009) Trabajar con las familias en atención temprana. Revista interuniversitaria de formación del profesorado:

RIFOP.



65.

págs.

95-116.

https://www.redalyc.org/pdf/274/27419063008.pdf ●

Giné Giné, C., Montero Centeno, D., Verdugo Alonso, M.A., Rueda Quitllet, P., y Vert Tapia, S. (2015) Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Ediciones

11

Universidad de Salamanca Siglo Cero, vol. 46 (1), n.º 253, pp. 81-106. DOI: http://dx.d...


Similar Free PDFs