Periodismo Deportivo PDF

Title Periodismo Deportivo
Author Laura Villanueva Ibarra Ibarra
Course Fotoperiodismo
Institution Universidad de Navarra
Pages 15
File Size 268.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 167

Summary

Download Periodismo Deportivo PDF


Description

Laura Villanueva Ibarra

PERIODISMO DEPORTIVO Tema 1: Introducción al periodismo deportivo especializado La principal diferencia entre un periódico deportivo y uno como El País es la forma en la que cuentan esas noticias; • Predominan los títulos grandes y especializados • Mayor número de imágenes para llamar la atención • Hay una única noticia principal en la portada y en ocasiones alguna más pequeña • Modelo con menos reparo, no son tan estrictos a la hora de seguir la estructura básica del diario • Se dirigen a un sector; el Marca se dirige más a aficionados del Real Madrid y el Sport a aficionados del Barsa • Los diarios deportivos suelen convertir los rumores en las noticias , en cambio El País nunca haría eso (hay una mayor investigación) a) ¿Periodismo especializado? El periodismo siempre es especializado incluso el deportivo. El periodismo de sucesos, que se considera el más “simple” también lleva una especialización detrás (alguien que sepa utilizar las fuentes, valorar la información y contarla) El periodista es aquel actor social que tiene la función de informar. Por este motivo el periodismo siempre debe ser especializado. El buen periodista, para aportar la mejor información posible, debe dominar aquel ámbito sobre el que pretende informar, buscando que el contenido que transmite respete las peculiaridades de cada ámbito concreto y mantener siempre la independencia respecto a la información aportada. Por eso, para el periodismo deportivo es necesaria la especialización Hay que reconocer las peculiaridades (características propias) de esa modalidad periodística; es diferente la crónica de arte que la crónica de un partido. El periodismo deportivo exige una especialización/una preparación. b) Ámbitos de especialización • Contenidos. Debemos tener un dominio general del ámbito del que se quiere hablar. debemos saber sobre los deportes. Hay que tratar de abordar contenidos muy variados de deportes, no únicamente de futbol. •

Métodos de obtención de datos. No sólo vale con dominar un ámbito sino que debemos recurrir a contactos dentro del ámbito del que informa. Las fuentes pueden aportarnos información que no sea pública, más información sobre un tema que el público desea conocer y que es deber del periodista conseguir. Cualquier especialización requiere una especialización de las fuentes (hay que saber tratar los datos)



Formas de elaboración del mensaje (redacción). La elaboración es especial, no es de la manera al uso (hay que conocer las técnicas específicas que son admitidas por los

Laura Villanueva Ibarra profesionales dedicadas a ellas). Debemos tener claro a quien nos dirigimos (adecuar tanto el tono como el lenguaje) •

Adecuación a los intereses de la audiencia, que se diferencia del resto. La clave la dio el Marca en los 80 con una encuesta, un estudio de mercado sobre las aficiones deportivas de la gente. En los años 90 alcanzó su éxtasis cuando supero al País Marca sigue siendo el primer diario con información por encima de El País, la prensa deportiva se lee más que otro tipo de periódico respeto al EGM (Estudio General de Medios)



Tirada OJD Oficina de Justificación y difusión.



La rentabilización de los esfuerzos es más rentable ya que se dirigen a una audiencia más marcada y conocida. Se adecua más el mensaje a esta audiencia

De esta manera podemos exponer los datos de manera que, sin tergiversar la realidad parezcan más propicios. c) Información sobre deporte El deporte, a día de hoy, reúne algunos de los acontecimientos más mediáticos. Estos grandes deportivos no lograron una atención mediática fruto de la casualidad. Ya en 1896, con la reaparición de los Juegos Olímpicos, grandes diarios europeos, como "Le Parisien" o "The Times", empezaron a aportar información deportiva en periódicos de información general. Primero lo hicieron de una manera informativa, más centrados en los beneficios y los tecnicismos de los distintos deportes. Pero, con el tiempo, vieron que al público no le interesaba solo los beneficios y tecnicismos de este o aquel deporte, pedían más. Y ese añadido llegó con las crónicas de las gestas de los deportistas, a veces narradas por ellos mismos. d) Peculiaridades que se deben tener en cuenta a la hora de informar sobre algún evento deportivo. Hay peculiaridades en los contenidos; toda la información directa o indirectamente está relacionada con el deporte. Es una actividad muy variada y esos contenidos también exigen un tratamiento conforme a esas peculiaridades. •

El deporte es una actividad agónica atrayente (una actividad de lucha). Contra uno mismo y contra otro (persona, equipo…). Atrayente, es decir, aquellos eventos de calibre suficiente como para interesar y llamar la atención del lector. Esa competición es atrayente porque esas circunstancias lo requieren (¿quién va a ganar?)



Hay un predominio de lo positivo; siempre gana alguien (siempre hay una audiencia contenta). Aunque hay que tener en cuenta como se enfoca la noticia para el equipo perdedor.



La información deportiva está centrada en logros personales. Hay una persona que destaca (NBA), resulta más atractivo tener un icono deportivo.

Laura Villanueva Ibarra



Amplitud temática



Relacionada con el ocio y el entretenimiento.

Tema 2: El peculiar pacto de lectura establecido en el periodismo deportivo a) Concepto de pacto de lectura El pacto o contrato de lectura, dice el semiólogo Eliseo Verón, es el lugar en el que se constituye la relación de cada soporte con sus lectores. Por lo tanto, este pacto depende por un lado de las caraterísticas del texto y, por el otro, del propósito del lector. Para empezar, hay muchos tipos de lectura y, sobre todo, de lectores. No es lo mismo quien lee la sección de deportes letra por letra, que aquel que únicamente se lee los titulares para mantenerse al tanto del desarrollo de La Liga, por ejemplo. Es, por tanto, el texto conforme al lector quien establece un pacto de lectura con él. No leemos todos del mismo modo, de ahí que cada uno establezca un pacto de lectura distinto en cada caso. Cada texto es un tejido de palabras que visibiliza un sentido en la mente. Dice Zalba: “Leer, en un sentido amplio, implica la interacción de un sujeto con un texto- entendido éste en un sentido que excede lo meramente gráfico-verbal-, con el objeto de interpretarlo, elaborando una representación mental de sus significación. Si bien esa representación es, en primera instancia, mental, puede ‘traducirse’ a una segunda representación de naturaleza semiótica (verbal oral o escrita, gráfico-espacial, icónica, plástica, entre otras), en la que queda ‘documentada’ la interpretación. Sin embargo, la mayoría de lecturas no quedan registradas, lo que le confiere al acto de leer un carácter de efímero y fugaz”. Otro punto a tener en consideración es el hecho de que no todos los textos se leen de la misma manera y debemos encontrar las distintas estrategias de lectura para los distintos géneros discursivos. Todos sabemos que no leemos del mismo modo un texto de estudio que uno literario: •



Los textos de estudio se leen de manera “eferente”, es decir, el lector está más preocupado por los aspectos del contenido referencial de un texto, por lo que aprende de él. El sentido resulta de la abstracción y estructuración analítica de ideas, información o conclusiones que se retienen, utilizan o llevan a la práctica al finalizar la lectura. El texto literario, por otro lado, se lee a través de la lectura “estética”, que es aquella en la que el lector se centra en las vivencias que afloran durante el acto de lectura, sentimientos, ideas que constituyen el residuo de hechos psicológicos pasados, relacionados con las palabras, los restos del texto, con imaginarios personales y colectivos. Atiende a cómo está escrito el texto: al ritmo, el sonido de palabras, los recursos estilísticos, el género, etc.

La actividad del lector consiste, entonces, en construir un discurso, a partir de los elementos instruccionales, aportados por la materialidad de un texto-manifestación. El lector deconstruye

Laura Villanueva Ibarra la materialidad textual para encontrar las huellas, los indicios, que le permitan construir el discurso, tarea que puede recomenzar con cada nueva lectura del texto: “Un discurso no es, pues, una realidad evidente, un objeto concreto ofrecido a la intuición, sino el resultado de una construcción” (Maingueneau 1980, en Zalba). Todo texto, entonces, exige la cooperación interpretativa del lector ya que “...es realmente una máquina perezosa que descarga gran parte de su trabajo en el lector” (Eco, 1993). El conjunto de las estrategias de cooperación intepretativa supuestas en el propio texto es lo que Eco denomina lector modelo. Los “niveles de cooperación” son de diversa naturaleza: semánticoisotópica, retórica, narrativa, cognitivo-inferencial (activación de distintos esquemas cognitivos), enunciativa, entre otros. b) El periodismo exige un pacto de lectura En primer lugar, en el proceso comunicativo del periodismo hay un concepto común asumido de que se acepta la información dada, ya que el receptor siempre va a tener en cuenta que el periodismo es especializado. En segundo lugar, los medios de comunicación están condicionados por un público que los sustenta, por lo que debe mantener el pacto de lectura si quiere continuar contando con el apoyo del público establecido. Este estilo de pacto no viene tras una negociación entre medio y público. Los estilos de los medios responden a modelos preestablecidos. Por otro lado, los modos de producción audiovisual imponen una nueva e indudablemente más atractiva representación del mundo: imágenes en movimiento, sonidos y música se convierten en los nuevos instrumentos para construir la información. La crónica de los acontecimientos se personaliza: vemos y oímos a sus protagonistas. Ante estos cambios, el tradicional “pacto de lectura” entre diario y público, empezó adesgastarse, a perder vigencia y la prensa fue perdiendo espacios y lectores. Se hizo imprescindible una transformación que permitiera atraer de nuevo al público, había que ofrecerle al lector de periódicos un “modo de decir” interesante y diferente del televisivo. c) Algunas caracterísiticas especiales del pacto de lectura del periodismo deportivo En el pacto de lectura del periodismo deportivo se tiene en cuenta que es una lectura para aficionados, por lo tanto, se trata más de entretener que de informar. Está manchado de sensacionalismo de manera descarada, buscando producir sensación, emoción o impresión con las noticias que publican. Estas noticias se aligeran de información para hacer el contenido más ligero y capaz de movilizar a la audiencia. Peculiaridades del pacto de lectura en el periodismo deportivo: • Es para aficionados • Se trata de entretener más que de informar • Sensacionalismo descarado (producir sensación, emoción o impresión, con noticias) • Conversión de la información en un contenido ligero y con capacidad de movilizar a la audiencia

Laura Villanueva Ibarra Tema 3: La especialización periodística en el ámbito de la actividad deportiva ÍNDICE 1) Algunas peculiaridades de los contenidos deportivos 2) Ampliación de contenidos y nuevas áreas 3) Acerca de gráficos y números 4) Amplia audiencia con demandas exigentes 1) Algunas peculiaridades de los contenidos deportivos • multitud de modalidades deportivas de las que informar • gran cantidad de información acerca de deportes mayoritarios (competencia) • amplia audiencia con demandas exigentes • capacidad de generar demanda que aumente las tiradas o las audiencia 2) Ampliación de contenidos y nuevas áreas • la sociedad del ocio y del entretenimiento crece de forma imparable: el deporte ha adquirido un protagonismo impensable • •

conexión con ámbitos relacionados, como la salud, la tecnología, la economía, la gestión empresarial, la cultura popular … caracterización como “superespecializado”

3) Acerca de gráficos y números • el deporte se presta a un uso abundante de elementos gráficos y de números • los gráficos y las imágenes (fotografías, vídeos, etc.) son fáciles de obtener y presentar • lo visual en el mensaje potencia lo emocional en la audiencia • el estilo de los medios favorece el uso … y números • •



la actividad deportiva se puede cuantificar se elaboran muchas estadísticas, para: ✓ mostrar la realidad ✓ prever resultados ✓ organización de juegos y apuestas uso en los medios como un recurso para incluir elementos atractivos: hay que utilizarlos con criterios

4) Amplia audiencia con demandas exigentes • La abundancia de información está llevando a que continuamente se incremente el seguimiento de más modalidades y torneos, que se pueden seguir por los avances técnicos. • La fragmentación de las audiencias con la televisión digital y la multiplicación de canales hace posible dar cabida a deportes minoritarios o a acontecimientos que no son de interés general. • Esta especialización requiere de profesionales que sean capaces de cubrir esas necesidades informativas.

Laura Villanueva Ibarra Tema 4: Cómo ha afectado los medios de comunicación en el deporte. Simbiosis entre deportes y medios. ÍNDICE 1) El deporte como espectáculo 2) Le profesionalización del deporte 3) El negocio de la Comunicación 4) Factores principales del negocio deportivo en el ámbito de la Comunicación 5) Papel de la televisión en el modo de plantear el negocio 1) El deporte como espectáculo Aparece en el título que hay simbiosis entre los medios de comunicación y el deporte. (Tienen los medios de comunicación mucha importancia porque ellos retrasmiten todo lo que pasa) Importancia de los periódicos, la radio, la televisión (que se dedica a difundir espectáculos y tiene más atractivo porque es visual; tiene un carácter más llamativo y promueve más las emociones de los espectadores). Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua hay que entender simbiosis del siguiente modo: “Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común”. Si nos fijamos un poco, comprobamos que las dos realidades mencionadas se han ido relacionando en el último siglo con mutuo provecho; la actividad deportiva se ha desarrollado gracias al papel desempeñado por los medios para socializarla y popularizarla. (Los medios de comunicación han hecho que el deporte se popularice más y ellos se han beneficiado porque con esa popularidad han aumentado la audiencia y los ingresos).

Desde la segunda década del siglo veinte se puede apreciar cómo se produce un cambio muy destacado en el modo de darse la actividad deportiva (ocurre porque empieza a haber una sociedad de ocio, sociedad con tiempo para descansar). Si antes de 1945 se puede calificar como minoritario, el deporte se impone de forma palpable como un fenómeno de masas, pasa a ser mayoritario. Ganar en popularidad supone hacer una presentación que sea atrayente para la gente y llamativa. Por eso los grandes acontecimientos se han ido convirtiendo en espectáculos, lucrativos e interesantes para los medios de comunicación (van apareciendo distintos tipos de espectáculos relacionados con ese mayor interés) Como los medios de comunicación han ido descubriendo los procedimientos para movilizar a las masas, se han convertido en un instrumento muy adecuado para crear emociones, para crear una “caldera de pasiones”.

Laura Villanueva Ibarra 2) La profesionalización del deporte El deporte ha sufrido en décadas pasadas una gran transformación, pues ha ido profesionalizándose paulatinamente. Ha dejado de ser una actividad fundamentalmente amateur a ser una auténtica profesión. (Las ligas profesionales son una manifestación de que hay un conjunto de clubs que son rentables económicamente) Este proceso ha ido ligado a una potenciación de las funciones escapistas, que son propias de la sociedad del ocio. Esto se encuentra directamente relacionado con los contenidos más ligeros que van ganando protagonismo en los medios. (los espectáculos deportivos son consecuencia de esa popularización, esos espectáculos ayudan a aumentar los recursos económicos y aquí interviene sobre todo la televisión porque a partir de los años 60 muchos países empiezan a comprar los derechos de la televisión.

3) El negocio de la Comunicación El deporte forma parte de la nueva industria del ocio y del espectáculo, y una parte de esa industria gira en torno a los medios de comunicación. Los grandes acontecimientos como factor para aumentar el beneficio y el papel de los medios (ejemplo las Olimpiadas: se monta y se crea un espectáculo tanto por el interés de los promotores como por el interés de los medios de comunicación) Los clubs profesionales tienen mucho protagonismo, además la competitividad exige grandes desembolsos económicos. 4) Factores principales del negocio Algunos elementos económicos relacionados con los medios a) Publicidad y patrocinio deportivo b) Merchandising c) Derechos de emisión en exclusiva 5. Papel de la televisión Los cambios de cada actividad (sea el deporte o los medios) afectan a la otra, de tal forma que hay un interés común por mantener y potenciar el modelo. Hay que tener muy en cuenta el cambio tan notable en el desarrollo de la televisión, por el auge de la televisión comercial. Esta es una consecuencia del llamado proceso de la desregulación. Esa mutua dependencia entre actividad deportiva y televisión en la época reciente se ha concretado en la expresión tan usual de que “Lo que no está en la tele no existe”. Como ya hemos señalado anteriormente, la información deportiva sigue creciendo de forma continuada. “El público demanda información deportiva”. Los programas que arrastran más audiencia son las retransmisiones deportivas.

Laura Villanueva Ibarra

Tema 5. la función del entretenimiento en el periodismo deportivo ÍNDICE 1. El entretenimiento en el periodismo 2. Deporte y entretenimiento 3. Periodismo deportivo y entretenimiento El periodismo deportivo posee una característica propia: se mueve en el mundo del entretenimiento, es una forma de comunicar. ¿Cómo hay que entenderla? 1. El entretenimiento en el periodismo Algunos aspectos de la realidad humana tienen que ver con el entretenimiento. 1. El entretenimiento consiste en divertir, recrear el ánimo, ver una actividad como algo festivo, con buen humor. 2. También el entretenimiento consiste en distraer a alguien impidiéndole hacer algo, dar largas con pretextos. 3. Finalmente, entretener también es alejar, desviar, despistar: escapismo (actitud de quien se evade o huye mentalmente de la realidad). Hay dos aspectos que están relacionados, uno es más neutro (diversión) y otra faceta más negativa, que se refiere a evadirse de la realidad (escapismo, es más negativa porque puede derivar en una actitud psicológica por afectar al comportamiento de las personas). Algunas funciones del periodismo, en general, incluyen precisamente el entretenimiento, además de informar (qué ha ocurrido) y de formar (una opinión). Por otro lado, la función de entretener no se ha valorado suficientemente. Porque se ha identificado con periodismo poco serio, el amarillismo, etc. Conforme ha ido evolucionando el periodismo y se ha ido incorporando la visión económica en la visión periodista, se ha visto la necesidad de atraer un público mayor, ya que se necesitan compradores. Desde el comienzo, estas tres funciones (informar, formar y entretener) han estado ahí, y el entretenimiento es la que se ha potenciado más en los últimos tiempos. Hay diferentes aspectos, variedades y facetas que se incluyen en el concepto de entretenimiento. Hay entretenimiento cuando adquieren más protagonismo los contenidos que ayudan a que la gente se divierta. En este sentido, se puede decir que hay contenidos que por sí mismos son entretenidos. Esto está llevando a que se diferencien enormemente aquellas modalidades periodísticas que se llevan mal con el entretenimiento: las hard news son importantes y serias y se enfrentan a l...


Similar Free PDFs