Periodismo Económico PDF

Title Periodismo Económico
Course Fundamentos de periodismo económico
Institution Universidad de Navarra
Pages 16
File Size 152.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 161

Summary

Download Periodismo Económico PDF


Description

PERIODISMO ECONÓMICO 1. Historia de la información económica Manual tema 1 y 2 Simbología, idea de bull and bear, un mercado de toros va al alza y uno de osos a la baja debido a sus ataques. Tasa Tobin: impuesto que grava las transacciones financieras. Un cruce de historias: -Historia de los medios de comunicación -Historia económica y de la empresa -Historia del pensamiento económico y empresarial -Historia de la profesión económica y periodística (I) De los orígenes a la Ilustración (Capitalismo comercial) Desde mediados del XVI hasta el segundo tercio del XVIII. Aquí nacen los primeros medios de comunicación. El sistema de información económico nace a raíz de: los sistemas de información privados (Fugger), redes de corresponsales económicos que informan de los precios en diversos países a las grandes fortunas (son privados), las hojas de precios corrientes (Lloyd´s Lists), se publican relaciones de precios, hojas de bolsa que siguen vigentes, sobre el precio de las materias primas de distintos mercados que se actualizaba frecuentemente y se vendía entre los interesados en esa información, y la opinión, la interpretación, las perspectivas desde las que hay que interpretar lo que está sucediendo que surgen en el XVIII a modo de debates sobre cómo dirigir la política comercial. Aquí la gran polémica era el libre comercio o el mercantilismo. Ya a finales de esta época, los periódicos modernos que ya existen cuentan con las primeras listas de precios. (II) Fisiocracia, mercantilismo y librecambio (Capitalismo industrial) Finales del XVIII y mediados del XIX, comienzo de la Revolución Industrial. Surge el pensamiento económico y empieza el debate sobre ideas económicas, por lo que aparecen las primeras escuelas economistas y los primeros fisiócratas, los ilustrados franceses que focalizaron su atención en la actualidad económica. Creen que en el origen de todo está el sector primario y desde ahí se va generando valor añadido en una sociedad. Estos ilustrados generan publicaciones ilustradas. Luego está la prensa cameralista en Alemania donde surge una visión germánica de la actividad económica que desembocó en el ordo liberalismo. Es una visión más institucional de la actividad económica. Surge a final de la época los primeros periódicos modernos convencionales. Así como la prensa ilustrada en España e Italia. Pugna ideológica entre mercantilismo y libre comercio. De Smith a Ricardo: mercantilismo y free trade en las reviews británicas, publicaciones de ensayo. En este periodo se debate mucho sobre principios e ideas económicas.

Este periodo acaba con el nacimiento de dos revistas claves en el ámbito económico de opinión: Journal des Economistes y The Economist. Las dos ejemplifican el éxito político de la visión librecambista. Triunfa la lógica de que abrir las fronteras es bueno, importar, impulsar el comercio. Vence la visión liberal, pero se estaba gestando casi al mismo ritmo la visión socialista. Las dos visiones con las que hoy continuamos. Marx y la prensa socialista, no obstante, no salió más allá de su pequeño círculo en cuanto a difusión. (III) Siglo de oro de la prensa económica (Capitalismo económico) Mediados del XIX, hasta la crisis de 1929. En esta época se desarrollan grandes mercados financieros. Triunfa en los países occidentales la visión librecambistas, lo que tiene diversas consecuencias: termina el periodo de la Ilustración y de la Revolución Industrial y surge el capitalismo financiero. Esto da lugar a la gran industria, bolsas y prensa. Los productos dejan de estar controlados por la burguesía y se democratizan. Surge el periodismo moderno, con cotilleo, deportes… Nacen las agencias de noticias (Reuters), derivadas del desarrollo de la telegrafía. Desde el punto de vista del entramado económico informativo son imprescindibles. Reuters comenzó con un servicio de palomas, la rapidez y exclusividad siempre ha sido fundamental. La creación de una infraestructura de agencias es lo que necesita la información económica. Siglo de Oro de la prensa económica, nacen los principales periódicos económicos modernos que siguen vigentes y siendo los más importantes: FZ, Il Sole (políticos), Nikkei (comercial), FT y WSJ (financieros). El diario económico convencional surge a finales del XIX. A finales del XIX, época en la que se ha desarrollado mucho el capitalismo financiero con industrias mineras, ferrocarril y transportes, y el desarrollo de mercados de masas, requiere tremendas inversiones en la bolsa principalmente. También se desarrolla el mundo del managment, la gestión de las organizaciones en torno a esos grandes sectores. Ahí se crean las grandes corporaciones que necesitan grupos de gente que se encarguen de dirigir. Esto da lugar a un impacto de las corporaciones en la sociedad que nunca habían tenido. Por eso, es en esta época donde triunfa el socialismo como apuesta política. Si hay grandes corporaciones hay directivos. Aquí surgen las relaciones públicas que tratan de legitimar la razón de ser de las corporaciones. Se desarrolla un formato de medio económico que sigue siendo fundamental: la empresa de revistas de negocios. Y había revistas de empresas, pero las modernas y que han influido más nacen en esta época: Forbes, Business, Week y Fortune. Existen publicaciones para el sector (ferrocarril), distintas de las abiertas. Se cierra la estructura básica de la información económica. (IV) La construcción del sector especializado (Capitalismo “estatal”) Entre finales de los años 20 y los años 70. De una u otra forma, se da una gran ola de protagonismo en la actividad económica del Estado. Hasta los años 20 no existía la macroeconomía. La crisis de los años 30 desemboca porque existen diversas crisis en el mundo occidental que se condensan en esa época. Se generaron reacciones muy fuertes: desde las comunistas puras hasta los fascismos y totalitarismos. Esto da un paso a una nueva situación en la que los estados, de una y otra forma, toman las riendas. Aparece el capitalismo estatal y el consenso

keynesiano. Para suplir las deficiencias, el Estado debía encargarse de muchas actividades: gestionar los ciclos económicos, asegurar la demanda… A partir de los 70 y 80, a raíz de la crisis del petróleo se dio una gran crisis de pensamiento económico. Aquí emerge de nuevo el pensamiento liberal, libertad privada de la economía donde surgirá el neoliberalismo. Se llama capitalismo popular desde los años 80 debido a que el Estado vuelve a replegarse y es sustituido por la ciudadanía (Renfe es comprado por españoles) que se convierte en un pequeño capitalista. Se empieza a desarrollar la macroeconomía, hasta Keyness no existe. La economía entendida como toda la actividad que se puede manejar y supervisar con el desarrollo del pensamiento económico y barajando una serie de variables. En los años 70 se da la crisis de los petróleos y terminará el consenso keynesiano porque durante 40 años había funcionado la idea de una economía mixta (el Estado de Bienestar), cosa que se quiebra con esta situación de inflación y desempleo. La solución que se encontró fuer volver a liberalizar el mercado. El triunfo de los neoliberales frente a Keyness. Estas cuatro décadas son muy fructíferas para el periodismo financiero, que se convierte en estable. Los diarios nacidos en el XIX se convierten en periódicos económicos, más actuales y completos. Aparecen los primeros títulos internacionales, las principales publicaciones británicas y estadounidenses. Se crean los primeros grupos empresariales especializados en información económica. Esto se va generalizando y hasta los 80 se lleva a cabo con una competencia mínima, para empresarios y directivos. La economía tiene poco peso en los medios generalistas. Se desarrollan las principales marcas económicas. (V) Mayoría de edad de la información económica (Capitalismo popular) A partir de 1973. El punto de partida es la crisis del petróleo con el fin del acuerdo de Bretton Woods. Se crea el patrón oro. Hay tipos de cambio fijo hasta finales de los años 60 cuando Gran Bretaña, debido a una crisis, se sale del patrón oro y devalúa su moneda. Comienza pues una fluctuación de la moneda que junto con la crisis del petróleo marca el inicio de esta nueva etapa. En los años setenta se dice que la economía pasa a un plano principal en todo el mundo. Se ve como algo que impacta de manera considerable en la vida. Se da un boom de medios económicos y la ola neoliberal: la visibilidad de empresas y empresarios. Se instaura en managment del todo, en los ochenta. En los noventa la gran novedad es la aparición de las nuevas tecnologías y se populariza Internet. La última fase es la gran crisis económica y financiera de 2008. Los setenta. La crisis como preocupación ciudadana: -Temas centrales: inflación, paro y recesión -La economía como problema internacional -Debate de ideas: keynesianos, monetaristas y economía de la oferta -Impulso profesional del periodismo económico *Programas estables de programación económica en TV

Los ochenta. De la cultura empresarial a la economía de mercado: -Temas centrales: empresas y empresarios, mercados financieros y regiones económicas -Cultura empresarial, privatización y culto al enriquecimiento -Ideas: hacia el consenso neoliberal y la economía técnica (desideologizada) -Periodismo económico y deontología profesional, periodistas que utilizan información privilegiada para beneficio propio *TV como protagonista de la información económica y aparecen los primeros canales temáticos, 24h especializados en economía. Los noventa. Revolución tecnológica y revolución informativa: -Temas centrales: finanzas personales, nuevas tecnologías y globalización -Capitalismo popular, pensamiento único y sociedad civil -Ideas: terceras vías, nueva economía y desequilibrios *Nuevos servicios de información de todo tipo (online) El nuevo siglo. Crisis y nuevos retos -Temas centrales: crisis tecnológica y gobierno corporativo Consecuencias negativas de la crisis de 2008: 





Discusión sobre el papel de los medios, se analiza como un papel relevante en cuanto a la economía ya que los medios crean grandes expectativas y las empresas y las personas invierten según las expectativas de futuro. Profunda crisis publicitaria unida a la crisis que ya tenía el sector de los medios con la incorporación de las nuevas tecnologías. Lo primero que se recorte es la inversión publicitaria en épocas de crisis. Debilitamiento económico: crisis de la prensa. Precisamente cuando la prensa tenía que estar más fuerte, en momentos de crisis, ha estado y sigue estando más débil. La prensa es relevante en información económica, es donde primero se pone en discusión ciertos temas.

Consecuencias positivas de la crisis de 2008:  



La economía al primer plano, por tanto es bueno para el periodismo económico que se tenga interés. La importancia de los “Animal Spirits”, denominados por Keyness como los comportamientos no irracionales a la hora de explicar la economía. El hombre que muchas veces actúa por impulsos. Con la forma racional no se pudo ver venir la crisis, ni se interpretó correctamente. Las decisiones racionales todas juntas acabaron siendo un desastre. Economía y opinión pública, conectado con esos comportamientos irracionales. Se reivindica el papel de los medios de comunicación en el ámbito de la economía y la gente sigue sus modelos.

Derivado de la crisis se han dado aspectos:  Reforzar la función de “guardián” de los medios, información que el público merece conocer.  Mejorar la competencia de los profesionales de la información, hay ámbitos en los que los periodistas no han podido llegar más a fondo por su poco conocimiento.  Desarrollar un periodismo más analítico, conectar los acontecimientos de actualidad con otras dimensiones que no sean las estrictamente técnicas. En las redacciones de los periódicos hay muy poca conexión entre unas secciones y otras.  Volver a pensar sobre la independencia periodística. Siempre en estas crisis se identifican muchas crisis de problemas dependencia de los periodistas, las empresas… Dependencia de un perfil profesional que trabaja con intereses.  Mejorar la transparencia de los propios medios. No solo los medios echan mano de expertos con intereses que no se ponen de manifiesto por parte de estos mismos, sino que los medios tampoco los ponen de manifiesto.

2. Naturaleza y características de la información económica -Complejidad y dificultad -Sensible y rigurosa -Repetitiva, estandarizada y rutinaria   

Ritmos de la actualidad muy prefijados: agenda esencial repetida y planificada La información básica es una “commodity”, disponible para todos El reino de la estandarización cuantitativa: donde no hay dato y estadística, no hay noticia. El tercer sector, tan relevante, no tiene casi información porque no hay datos generalmente aceptados.

Desde el origen de la información económica existen las tablas de precios. Todos los grandes servicios de información Bloomberg, Reuters y hasta Internet siempre se guían por esa información estandarizada y rutinaria. Esta se traduce en que las marcas son conservadoras, estables desde el punto de vista de contenido. La básica, es una información muy regular que la audiencia espera. Ej: In Hoc Anno Domini cada 24 de diciembre en The Wall Street Journal En esta idea de estructuras estables encajan también todos los índices, rankings que son regulares. Se publican cada año, cada mes, cada día... En este aspecto, la economía y el deporte son bastante parecidos. Hay una regularidad y rutina. -Necesidad de alto valor añadido De forma complementaria, en este ámbito informativo, tiene un valor especial lo que no es estandarizado y repetitivo. 

Los “scoops” (exclusivas) son esenciales, y muy difíciles, en la información económica. No hay gran marca en información económica que no tenga que trabajar con equipos grandes de investigación, se necesita encontrar información propia.







Valor añadido: explicación, análisis, síntesis e interpretación (Importancia extraordinaria de los “expertos”) y postura. En información económica hay muchas cosas discutibles, la postura pues es fundamental. La buena información económica es siempre argumentativa y contextual. Muchas veces hay una postura mejor, que hay que argumentar u otra que falsificar. Y contextual porque a los datos hay que darles contexto respecto a otras instituciones, en el tiempo, geográfico, etc. Periodismo económico y Innovation Journalism, ámbitos informativos donde una de las claves de valor es resaltar las señales débiles. Darle relevancia a cosas que no se sabe con claridad que vayan a ser importantes, pero que seguramente lo serán.

En información económica se habla mucho de exclusivas conceptuales, en qué medida se es capaz de resaltar, y a veces de darle la cobertura adecuada, a cuestiones conceptualmente interesantes y que son poco conocidas. 

Seguimiento

Hace falta un seguimiento y control de la información económica. En muchos temas económicos se lanza la noticia, pero no se sigue en el tiempo. Ej: ProPublica 

Opinión y comentario

Expertos, analistas que expliquen su posición. Muchas de las grandes marcas han empaquetado su producto con una opinión específica. 

Anticipación

En qué medida los medios se anticipan a acontecimientos, como la crisis económica. De temas, no solo económicos, sino del día a día. -Conflictos de intereses En todos los ámbitos informativos los hay.    

Círculo vicioso de la información económica: Fuentes-Medios-Anunciantes-Lectores. Círculo vicioso de la economía de mercado: Medios-Empresas-Mercados. Círculo vicioso de la estructura empresarial de los medios: Accionistas-Medios Círculo vicioso de los profesionales: Periodistas-Consumidores-Inversores.

Intereses corporativos, intereses publicitarios, intereses profesionales, intereses personales. La transparencia debería estar más vigente con el fin de que salgan a la luz estas cosas. La declaración de intereses es un ejemplo de transparencia, uno no puede declarar todos, pero sí los más relevantes. -Información controlada 

El gran poder de las fuentes en la información económica (planificación de la comunicación institucional). Cómo hacer la presentación, rueda de prensa, para que se construya un relato sobre la realidad siguiendo eso. Cada vez se invierte más en hacerlo mejor.







El peligro de quedar “ahogado” en la abundancia de información. Si uno busca información económica tiene millones de resultados y con la limitación de tiempo y recursos, muchas veces no se acede a la información relevante. La búsqueda de los “motivos”: cada fuente tiene un “spin”, con un sentido más amplio. Detrás de cada iniciativa de fuente hay siempre un objetivo, no siempre se pueden descubrir, pero uno siempre se puede preguntar por ellos. “Filtrodependencia” (off the record), “notitis”, “oficialitis” y “personalismos”.

-Periodismo glocalizado (globa-local), desde el punto de vista informativo tiene un interés que sea muy internacional, lo local a veces puede tener reflejo internacional o lo que pasa fuera puede ser analizado localmente. 

 



Gran presión (peso) de lo que sucede más allá de nuestro entorno más cercano. Hay muchas cosas que afectan a pesar de la lejanía, desde el fenómeno de globalización económico creciente desde los años 60. Gran importancia de las fuentes de información internacionales (desde las agencias hasta los grandes diarios y revistas). Tienen mucha importancia. Dificultad para “localizar” los fenómenos globales. Este es un trabajo que es esencial, cómo conectar lo global con lo local. El periodista económico tiene que darle sentido para sus lectores. Tienen más interés los impactos a medio o largo plazo muchas veces que lo directo. Lejanía de la actualidad. La lejanía de los acontecimientos no hace atractiva la información local.

3. Ámbitos de la información económica -Información económica audiovisual  

       

Limitación temporal: selección restringida de temas y contenidos. Lenguaje menos especializado, más claro, directo y ágil. En el mundo audiovisual, cuando alguien cuenta con imágenes, todavía hay que hacer un esfuerzo mayor en el ámbito económico. Necesidad de explotar la creatividad y la fuerza de la imagen: variedad, estética, etc. La importancia de los elementos de posproducción: gráfica, animación, etc. A veces, a las propias barreras de los contenidos, les añadimos estas. Trabajar a fondo los elementos del ritmo visual: pantallas, planos, etc. Gestionar bien la “pantalla ticker”: información en tiempo real. Mezcla entre televisión y ordenador. Importancia de planificar bien el trabajo con fuentes: dificultad añadida en televisión. Se utiliza mucho el formato radio: mezcla de voz, imagen estática del personaje y texto. Potenciar el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad en la redacción. En el ámbito audiovisual todavía la economía está muy apartada. Selección adecuada de expertos, comentaristas, especialistas, etc. Gran importancia de la personalidad de los presentadores y conductores de programas. Es muy compleja hacer la información en TV, y más todavía que el presentador sepa transmitirla.

-Información económica en radio

      

 

Importancia de las “imágenes sonoras”: lo técnico, complejo y abstracto “suena” mal. Que sitúen al oyente en algún ámbito. Las cifras son muy poco radiofónicas: selección, explicación y repetición. Mayor importancia de la simplificación: cantidad y diversidad de información. El reto de la información en tiempo real… Hay mucha información que llega sobre la marcha Y de los mensajes irreversibles. Esto también es aplicable a internet. Se debe “visualizar” al oyente: “usted”. Apelar a él para que se sienta afectado con la noticia. La escucha es fugaz, momentánea, a menudo con ruido, y depende mucho de quién y cuándo la realiza. Con información tan sensible, numérica y técnica la atención tiene que ser máxima. ...


Similar Free PDFs