Plan estratégico de la pollería la canga PDF

Title Plan estratégico de la pollería la canga
Course Juego de Negocios
Institution Universidad Peruana Unión
Pages 24
File Size 608 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 121

Summary

es un plan estratégico donde se detallan las estrategias de mercado y segmentación de los clientes que brinda la empresa la pollería la canga...


Description

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FT FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES EP Administración Mención: Gestión Empresarial

Curso: Juego de negocios Docente: Luis Armando Centeno Lujan Documento: Informe ejecutivo del desarrollo del plan estrategico de la empresa la pollería la canga

Autores: Edison Gonzales Nuñez Tarapoto 2021

Índice Introducción Introducción..........................................................................................................................4 IP PARTE ARTE ARTE....................................................................................................................................4 1. LA PLANEA PLANEACIÓN CIÓN ESTRA ESTRATÉGICA TÉGICA TÉGICA........................................................................4 1.1. Da Datos tos generales de la empresa empresa.....................................................................4 2. EL PRO PROCESO CESO DE LA PLANEA PLANEACIÓN CIÓN ESTRA ESTRATÉGICA TÉGICA TÉGICA........................................4 2.1 Deter Determinación minación de la industria industria..........................................................................4 2.2 Análisis e exter xter xterno no de la or organización ganización ganización..............................................................4 2.2.1 El macroambiente macroambiente..............................................................................................4 2.3 Análisis FOD FODA A...........................................................................................................4 2.4 Definición de la visión visión..........................................................................................4 2.5 Definición de la misión misión.........................................................................................4 2.6 Definición de objetiv objetivos os EST ESTRA RA RAT T EGICOS EGICOS.....................................................4 II P PARTE ARTE ARTE...................................................................................................................................4 3. CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN DE LAS ESTRA ESTRATEGIAS TEGIAS TEGIAS............................................................4 3.1 Estrategias competitivas competitivas...................................................................................4 3.1.1 Liderazgo en los costos costos...................................................................................4 3.1.2 Estrategia de diferenciación (protocolo de atención) atención).....................4 3.1.3 Estrategia de enfoque (implementación de manu manual al de calidad) 4 3.2 Estrategias funcionales funcionales......................................................................................4 3.2.1 Estrategias de mar marke ke keting ting ting...............................................................................4 3.2.2 Estrategias de opera operaciones ciones o producción producción.............................................4 3.2.3 Estrategias de rrecursos ecursos humanos humanos.............................................................4 3.2.4 Estrategias de financiamiento financiamiento.....................................................................4 3.3 Estrategias de cr crecimiento ecimiento para pequeñas y medianas empresas .................................................................................................................................................4 3.3.1 Estrategias intensivas intensivas.....................................................................................5 3.3.2 Estrategias de inte integr gr gración ación ación............................................................................5 3.3.3 Estrategias de diversificación diversificación.....................................................................5 3.3.4 Estrategias defensivas defensivas....................................................................................5

4. OPCIONES ESTRA ESTRATÉGICAS TÉGICAS FRENTE A CONDICIONANTES DE LA INDUSTRIA O DEL MER MERCADO CADO CADO.......................................................................................5 4.1 Estrategias par para a competir en industrias emergentes emergentes.........................5 4.2 Estrategias par para a competir en mercados de rápido crecimiento crecimiento....5 4.3 Estrategias par para a competir en industrias que están ma maduran duran durando do do....5 4.4 Estrategias par para a las empresas en industrias estancadas o en dec decliv liv live e..................................................................................................................................5 4.5 Estrategias par para a competir en industrias fragmentadas fragmentadas.....................5 4.6 Estrategias par para a competir en mercados inter internacionales nacionales nacionales.................5 5. EV EVAL AL ALU UACION DE LA ESTRA ESTRATEGIA TEGIA TEGIA........................................................................5 Conc Conclusiones lusiones lusiones........................................................................................................................5 Bibliogr Bibliografía afía afía............................................................................................................................5 Anex Anexos os (captur (capturas as de pantalla) pantalla).....................................................................................5

Introducción El presente trabajo tiene como objetivo la elaboración del Plan Estratégico de la empresa “ pollería la canga” que tiene como giro principal la venta de pollos a la brasa. El cual consta de análisis interno y externo, mediante la aplicación de diversas técnicas: Análisis de Mercadotecnia. Lo que permitió identificar los aspectos positivos y negativos que posee la empresa, para luego implantar los objetivos y metas, que permitieron establecer estrategias a efecto de aprovechar las fortalezas y oportunidades para contrarrestar las debilidades y amenazas. Por tanto con el presente trabajo se tiene como finalidad brindar una herramienta de gestión a la empresa, para que la gerencia disponga de objetivos y metas claras al direccionar sus actividades. Las acciones y demostraciones de un adecuado plan estrategico se pueden contribuir en la mejora de la gestión de una empresa. Es importante mencionar que los planes no caminan solos, es el factor humano quien Planifica, Organiza, Dirige y Controla dichos planes estratégicos

IP PARTE ARTE 1. LA PLANEA PLANEACIÓN CIÓN ESTRA ESTRATÉGICA TÉGICA La planeación estratégica consiste, en establecer un camino bien definido en el cual la empresa puede conducirse firmemente en el presente y orientar su futuro. Con la planeación estratégica, se desarrolla una visión de lo que se quiere alcanzar a largo plazo, al mismo tiempo permite dar claridad sobre lo que se quiere decir y a dónde se quiere llegar. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio útil. Con frecuencia, los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. 1.1. Da Datos tos generales de la empresa Opciones de servicio: Consumo en el lugar · Para llevar · Entrega sin contacto Dirección: Jirón Martínez de Compañón 309, Tarapoto 22202 Horas: Abierto ⋅ Cierra a las 02:00 ⋅ Vuelve a abrir a las 12:00 Teléfono: (042) 524084

Descripción Los horarios o los servicios pueden variar P: Hacen delivery y a que número llamar? R: Si hay delivery pero no recuerdo su numero

La Canga es una de las pollearías mas famosas y con mayor historia de todo Tarapoto. Este establecimiento es local de referencia cuando se trata de pollos a la brasa de calidad. En cierta forma es el Norky’s de Tarapoto. Su carta no dispone de muchas opciones, básicamente ofrecen pollo en distintos tamaños y partes y un acompañamiento a elegir pero esa especialización les permite servir un producto depurado y de gran calidad. Paras las bebidas es especialmente recomendable el jugo de piña, refrescante, y que combina muy bien con el pollo. Además los precios, son bastante ajustados y gozan de una excelente relación calidad precio. Si le apetece comer pollo la opción más segura de Tarapoto debería ser para usted la Canga.

2. EL PR PROCESO OCESO DE LA PLANEA PLANEACIÓN CIÓN ESTRA ESTRATÉGICA TÉGICA ET ETAP AP APA A 1: Cr Crear ear la estrategia En esta primera etapa se crea toda la estrategia gracias a la definición de la información y al despliegue de las herramientas estratégicas con las que cuenta dentro de su compañía. Si aún no cuenta con la información necesaria, preocúpese por definir los siguientes aspectos: Misión, visión y valores que dirigen y orientan su organización. Puntos clave que debe enfrentar. Aquí, recuerde tener en cuenta tres aspectos fundamentales: el análisis del entorno externo, el del entorno interno y el de la estrategia existente.

Aspectos para lograr una mejor competencia. Aquí debe tener en cuenta los nichos en los que competirá, los diferenciales de su organización y los procesos y tecnologías que generan valor.

ETAPA 2: Planear la estrategia En esta segunda etapa deberá organizar los objetivos estratégicos de su compañía, indicadores, metas, iniciativas y presupuestos que le permitirán poner en marcha todo su plan estratégico. Para que pueda tener claridad en los aspectos que guían la acción y la asignación de recursos tenga en cuenta: El mapa estratégico que definirá sus dimensiones estratégicas. Los objetivos traducidos en mapas estratégicos dentro de un BSC de indicadores y metas. Esto le ayudará a medir todo su plan. Iniciativas estratégicas o programas de acción de corta duración que le permitan garantizar la ejecución de toda la planeación estratégica. Asegúrese de mantener un presupuesto específico para gastos estratégicos. Configure un cargo que garantice un seguimiento de toda la ejecución de la estrategia. ETAPA 3: Alinear la organización con la estrategia Durante esta etapa debe concentrarse en relacionar la estrategia total de la compañía con las estrategias de todas sus unidades funcionales y sus negocios individuales. De esta manera, también deberá alinear y motivar a sus empleados. Los siguientes elementos podrán ayudarle a avanzar dentro de esta etapa, al igual que le ayudarán a definir con claridad toda la información que debe tener en cuenta.

 Identifique cuáles unidades de negocio están alineadas entre sí.  Vincule las unidades de soporte con las estrategias de unidad de negocios y la estrategia corporativa a través de mapas estratégicos.  Comunique la estrategia con todo su equipo para que la totalidad de la organización esté motivada con la consecución de objetivos. ETAPA 4: Planear la operación de la organización A lo largo de esta cuarta etapa procure estructurar un plan que pueda darle respuesta al siguiente par de preguntas, tanto a largo plazo como en las operaciones diarias. ¿Cuáles mejoras a los procesos de negocio son las más críticas para el éxito de la estrategia? Gracias a los tableros de control personalizados, integrados por indicadores clave del desempeño de los procesos locales, usted podrá tener mayor focalización y retroalimentación de los esfuerzos dirigidos a optimizaciones. ¿Cómo puede relacionar la estrategia con los planes y presupuestos operativos? Debe recordar que los planes de mejora deben convertirse en un plan operativo anual que le permita conocer: una proyección detallada de las ventas, un plan de capacidad de recursos, y una idea presupuestal de gastos operativos y de capital. ETAPA 5: Controlar y aprender de la operación Durante esta etapa usted deberá gestionar reuniones de revisión de todas las operaciones. Esto le ayudará a examinar en detalle el desempeño de cada uno de los departamentos y las funciones que debe poner en marcha para resolver problemas nuevos o inconvenientes existentes. ETAPA 6: Probar y adaptar la estrategia Esta etapa consiste en implementar reuniones de análisis estratégico que permitan comprobar la validez de lo que se ha planificado. Estas reuniones resultan muy beneficiosas ya que, luego de meses de la ejecución de su estrategia, la organización cuenta con datos adicionales que le permitirán identificar nuevos cambios en el entorno competitivo y normativo, además de ofrecerle nuevas oportunidades de planificación. Durante esta etapa la pregunta clave debe ser “¿tenemos la estrategia correcta?” Gracias a ella usted podrá abrir la posibilidad a nuevas rutas de planificación organizacional. Nosotros le aconsejamos que realice esta reunión al menos una vez al año, o si lo prefiere, cada tres meses, según las dinámicas del mercado en el que su organización se desenvuelve. 2.1 Deter Determinación minación de la industria Determinación de las Características del sector de la pollería la canga En el mercado Tarapotinos cuenta con 32 pollerías que surgieron debido al incremento de la demanda y la rentabilidad que genera el sector.

Las grandes cadenas no incursionan en Tarapoto, los precios en relación a Lima son muy elevados, por lo que el consumidor Tarapotino (en su gran mayoría de clase media) opta por pollerías locales por imagen de marca o las ofertas y Delivery’s. Servicios de atención de la pollería la canga, está ubicado en un sector en donde la gente conoce casi todos los negocios, y es reconocido por ser estable durante más de 19 años en el negocio de pollos a la brasa, la gente es leal y fiel a esta pollería. Los trabajadores tienen en su mayoría gran cantidad de años laborando en la empresa, los cuales se capacitan constantemente para lograr la diferenciación de la competencia en calidad y servicio. El ciclo de vida en la que Servicios de la pollería la canga se encuentra es la etapa de crecimiento debido a que la empresa ha alcanzado un buen nivel de rentabilidad y la decisión clave que los propietarios deben enfrentar es si deben expandirse, utilizando el negocio como una plataforma de crecimiento, o si conviene mantener el nivel de operaciones actual y orientarse únicamente a mantener la estabilidad y rentabilidad de la empresa. Servicios de la pollería la canga ha logrado un mayor grado de estabilidad, sistemas funcionales, tanto en la base de los clientes como del número necesario de empleados para dar la atención adecuada; incremento el número de producto o servicios que oferta de manera sustancial, por lo tanto ha tenido que buscar nuevas fuentes de financiamiento, más aun tiende a tener la necesidad de aplicar las técnicas de mercadotecnia. Se han implantado sistemas básicos de operaciones, finanzas y comercialización. 2.2 Análisis e exter xter xterno no de la or organización ganización Para la realización del análisis externo, se ha considerado la información comprendida por los agentes o factores externos, que intervienen o participan de manera directa e indirecta en el desarrollo de las actividades de la empresa “Servicios Turísticos Caravana Tropical E.I.R.L.”, comenzando por las 5 fuerzas del entorno según Michael Porter.

1.

LAS 5 FUERZAS DE PORTER

ANÁLISIS DE LOS CLIENTES Los clientes están conformados por consumidores finales en su totalidad y no cuentan con capacidad de negociación hacia la empresa. El consumidor principal de estos negocios son las familias y empleados de oficinas. El modelo de negocio de las pollerías es fácilmente copiable y un sector de difícil diferenciación, “Servicios Turísticos Caravana Tropical E.I.R.L.” a desarrollado este factor en el sabor del Pollo y la imagen de marca que crea en torno a este producto, en general los clientes tienen el poder para elegir entre muchas distintas alternativas que no tienen grandes rasgos diferenciadores. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES Debido al tipo de productos ofrecidos en las pollerías podemos considerar 4 grandes proveedores para productos como: carbón natural, pollo, papa y otros alimentos. De estos podemos citar dos como los de más importancia por su grado de poder en la negociación, estos son: los proveedores de papa ya que el consumo diario del mercado es entre aproximadamente 30 kilos y los de pollo, la empresa cuenta con un proveedor principal que es “Don Pollo”, como tal este proveedor tiene poder de negociación hacia la empresa, lo cual genera inconvenientes en la adquisición de pollos. NUEVOS ENTRANTES Si existe amenaza de nuevos competidores, por las siguientes razones:  Este es un sector rentable.  No necesita de grandes inversiones.

 No es necesario contar con tecnología de punta y costosa.  No existen barreras estatales que lo impidan.  Por todo esto, existe fuerte incentivo para el ingreso de nuevos competidores en el sector. Todos estos factores motivan a nuevos empresarios a la creación de entes dedicadas al mismo rubro de negocios Todos estos factores motivan a nuevos empresarios a la creación de entes dedicadas al mismo rubro de negocios. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Es importante destacar que uno de los principales objetivos de la pollería la canga , es el contar no solo con personal capacitado e idóneo, gente con mucha iniciativa y deseos de superación, sino con tecnología moderna y eficaz acorde con los tiempos, es así como continuamente ha ido mejorando la calidad de su producto. Al constatar que el consumidor tiene preferencia por recibir en su domicilio comidas y bebidas Servicios de atención de la pollería la canga poniéndose a la vanguardia de las empresas de Tarapoto, decidió establecer un servicio DELIVERY que cubriera toda la ciudad. Pollería la canga, es la mayor y más prestigiosa empresa de restaurantes de pollo a la brasa de la ciudad de Tarapoto, pues cuenta con un local estratégicamente ubicado, que lo ha colocado en el primer lugar de preferencia. La empresa la canga se encuentra en un mercado de competencia perfecta, si existe rivalidad en el sector, el aumento de la competencia ha inducido a mejorar la atención al cliente y la calidad de sus productos ofertados, ampliar los servicios y un aumento de las ofertas ajustadas a las necesidades de los clientes SUSTITUTOS A nivel local, cuentan con competidores que ofertan los mismos productos, la realidad es que todos satisfacen la misma necesidad, el mismo deseo de consumir pollos a la brasa. Estos negocios serían considerados como productos sustitutos:  Pollería Carlín  Súper Gordo  El Gigante

2.2.1 El macroambiente MACROENTORNO ENTORNO DEMOGRAFICO - Dirección: Jirón Martínez de Compañón 309, Tarapoto 22202 ENTORNO ECONOMICO -en población de Tarapoto (Jirón Martínez de Compañón 309) existen personas de buenos salarios. - Jirón Martínez de Compañón 309 cuenta con pobladores de buen nivel económico. ENTORNO TECNOLOGICO -La aparición de condimentos ya preparados para la cocina sea a convertido en un avance tecnológico que ha propiciado variaciones en los proceso de las cocinas -la existencia de nuevos hornos tecnológicos para la preparación del pollo ENTORNO POLITICO -leyes que pueden prohibir la comida chatarra ENTORNO NATURAL -el clima de la naturaleza que puedan afectar la extinción de pollos -demasiada lluvia por los lugares de producción de papa 2.3 Análisis FOD FODA A DEBILID DEBILIDADES ADES 1. El personal no conoce la misión ni la visión 2. Falta de plan estratégico 3. No posee una amplia playa de estacionamiento 4. Demora de los mozos en horas punta (falta de personal) 5. Falta de capacitación en la atención al público 6. No tener un plan de fidelización 7. Falta de presupuesto para los insumos 8. No tener una persona especializada en el área de marketing 9. Solo aceptamos pago al contado 10. No tener un control adecuado de las llamadas en cuanto al pedido 11. Equipos deficientes (computadora) 12. No cuenta con una movilidad propia para el Delivery

13. Falta de presupuesto para la publicidad 14. No pagan de lo que deberían pagar los sueldos 15. Contrato temporal del personal 16. No tener un personal administrativo pre...


Similar Free PDFs