PLAN Estratégico DE Marketing PARA LA Empresa DE Bebidas Gaseosas- Tgrupal PDF

Title PLAN Estratégico DE Marketing PARA LA Empresa DE Bebidas Gaseosas- Tgrupal
Course Procesos De La Gestión
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 16
File Size 480.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 308

Summary

Desarrollo de trabajo de Procesos industriales Universidad Alas Peruanas. es sobre bebidas, un plan estratégico para una empresa de bebidas...


Description

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

15-6-2021

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA LA EMPRESA DE BEBIDAS GASEOSAS “GASUAP COMPANY” 2DO TRABAJO ACADÉMICO

CURSO: MERCADOTECNIA - FILIAL ICA

Integrantes: Leandro Emilio Alvarado Espino Victor Luis Champi Vasquez Alvaro Antonio Vilca Navea Elízabeth Raquel Reto Ulloa

INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………... 2 DESARROLLO CAPÍTULO I: SITUACIÓN GENERAL DE GASUAP COMPANY…………………. ..4 CAPÍTULO II: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES…..…………………………….………. 5 CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DEL MERCADO ……………………………………… 6 CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN INTERNA………………………………………………. 9 CAPÍTULO V: PLAN ESTRATÉGICO…………………………………………………12

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………... 14

pág. 1

INTRODUCCIÓN El peruano consume en promedio al año 27 litros con 300 mililitros de bebida gaseosa. Este consumo es más alto en la Costa con 30 litros con 600 mililitros. De acuerdo con el nivel socioeconómico el quintil IV y el quintil V son los que más consumen con 33 litros con 900 mililitros y 47 litros con 100 mililitros, respectivamente.

Siendo Coca Cola, Inca Kola, Kola Real y Pepsi, las marcas más vendidas en nuestro mercado nacional. El triunfo de estas marcas se debe a algo mucho más que simples variaciones en lo referente a los sabores y variedades de las bebidas, se debe a que son adoptadas como propias. En otras palabras, su triunfo se debe al impacto real que tienen las marcas en la gente (Cómo están presentes en el día a día de los millones de peruanos y cómo han cambiado sus vidas

o

qué

marca

dejó

en

ellas).

Es necesario que la empresa GASUAP COMPANY sea visionera y tenga en claro para donde apunta el mercado de bienes y servicios e identifique posibilidades de negocio que puedan ser desarrolladas de la manera más pertinente, optimizando los recursos y maximizando los beneficios para ser un ejemplo de emprendimiento y aprovechamiento del potencial tan elevado, pero a su vez tan inexplorado que hay en el territorio de las bebidas gasificadas

pág. 2

CAPÍTULO I 1.1. SITUACIÓN GENERAL A pesar de la situación aparentemente adversa en el mercado nacional debido a los efectos post pandemia, diversas empresas nuevas han mostrado resultados sobresalientes. Se observan experiencias notables en las que se han reinventado negocios, como en el caso de los restaurantes con la implementación del servicio delivery; otros se adaptan, se enfocan en mercados desatendidos o refuerzan sus ventajas comerciales, como en el caso de la expansión de las tarjetas de crédito. Analizando el mercado de bebidas gasificadas en lo últimos tiempos, observamos que el continente americano cuenta con el 39% del consumo mundial de bebidas carbonatadas, siendo EE. UU. el líder indiscutible en volumen. Las estadísticas nos permiten observar el gran consumo de gaseosa debido en parte por el comercio como refuerzo dado a grandes marcas de gaseosas como Coca-Cola y gracias a la prominente globalización que induce al consumismo. América Latina, es un transnacionales

de

mercado

bebidas

accesible y prometedor para

gaseosas.

Aumentan

las

plantas

embotelladoras y la inversión. En América Latina, el 64 por ciento de la población total, es decir, unos 295 millones de habitantes, es aficionada a la Coca-Cola, según estudios de la misma Coca-Cola, además consumen cerca de 26.000 millones de litros al año. Es cierto que Perú no es uno de los principales consumidores de gaseosas en América Latina. Sin embargo, su consumo per cápita ha ido en aumento a lo largo de los años. Esto significa que si seguimos en este camino nos aproximamos para llegar a estar entre los países con más consumo de bebidas gaseosas en América Latina.

pág. 3

Siendo éste el escenario, la empresa GASUAP COMPANY, pretende adaptarse a las condiciones del entorno, lanzando al mercado una nueva opción de bebida gasificada, con sabores cítricos naturales, para incorporarlo como una opción diferente a las convencionales bebidas gasificadas con sabores muy artificiales y elevado contenido de azúcar. 1.2. CONCLUSIONES Debido a la coyuntura post pandemia actual, el mercado de bebidas gasificadas se encuentra listo y a la espera de ser explotado, ya sea con bebidas bajas en azúcares que es el boom de estos últimos tiempos o con bebidas que ofrezcan un sabor y sensación nuevos. La conquista del mercado nacional es una puerta para la salida de productos de este mercado hacia los países latinoamericanos extranjeros quienes conforman el grupo consumidor más grande y accesible del mundo.

pág. 4

CAPÍTULO II 2.1. MISIÓN: Producir una esencia saborizante fresca, innovadora y de calidad en base a los mejores ingredientes naturales y ofrecer al consumidor una nueva experiencia, ampliar el mercado de las bebidas gasificadas y así responder a la necesidad y el deseo de nuestros clientes jóvenes y adultos. 2.2. VISIÓN: Ser una empresa reconocida por nuestros jarabes frutados, por su calidad, naturalidad y novedad, así volvernos parte de las preferencias del consumidor, introduciendo un nuevo estilo de bebidas en el Perú. 2.3. VALORES: - Cumplimiento de las obligaciones: Hay que mantener una conducta ética y honesta en todo momento, respetando las obligaciones adquiridas y cumpliendo con ellas de manera oportuna. - Dedicación al trabajo: Se reconoce el esfuerzo y la dedicación de empleados y proveedores, ya que son la base para crear productos de alta calidad y garantizar la satisfacción de los clientes y consumidores. - Cultura del éxito: Se busca el logro de los objetivos, reforzando el liderazgo que se tiene en el mercado y siendo constantes en la conquista de nuevos mercados o en la innovación de productos y/o procesos. - Responsabilidad social: La empresa se reconoce como parte de un sistema social, por lo tanto, es congruente en todas sus acciones para generar impactos positivos en su entorno, favoreciendo el desarrollo de las comunidades aledañas a sus plantas y centros de distribución.

pág. 5

CAPÍTULO III

3.1. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASIFICADAS Dentro de las bebidas no alcohólicas, se tiene a la bebida gaseosa como una de las principales bebidas no alcohólicas que consume un peruano/a con 27 litros 300 mililitros al año o 2 litros 300 mililitros de consumo promedio per cápita al mes, seguido del agua mineral y de mesa con 4 litros 900 mililitros al año, entre otros. Tabla 1. Consumo promedio per cápita anual de bebidas por ámbito geográfico, según principales tipos de bebida, Perú

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009.

Gonzalo Polanco, gerente de Marketing en Perú de la empresa Aje, indicó que si bien la dinámica en los años de 2005 – 2010 de la categoría de bebidas gasificadas en nuestro país no había tenido un desenvolvimiento muy creciente, sí había mostrado un avance estable de cuatro a cinco por ciento. En los últimos años, el consumo de bebidas gaseosas es elevado en el Perú. En el 2009 se observó un incremento del consumo per cápita de gaseosas en Per, de 54.3 litros en el 2009 a 56 litros al 2010, lo que significa que a pesar de su maduración la categoría de gaseosas aún tiene un potencial por explotar. Años más tarde, en el 2015, el consumo per cápita anual en el país fue de

100

litros,

con

tendencia

a

seguir

creciendo

cada

año

aproximadamente 3% más, es decir, tres litros más.

pág. 6

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año 2018 el consumo promedio per cápita anual de gaseosas en el Perú es de 30,6 litros en la costa, 24,8 litros en la sierra y 22,9 litros en la selva. Algunos factores que impulsan el avance del consumo per cápita de gaseosas en el país son la dinámica que tienen las marcas en el sector, así como la preferencia de los consumidores. Durante los últimos años los consumidores han tomado mayor conciencia acerca de los efectos de la ingesta de bebidas gasificadas altas en azúcares sobre su salud. La actual tendencia del consumidor en el mercado internacional, al cual Perú no es ajeno, es ir hacia bebidas más saludables o que posean sabores más naturales para reducir la cantidad de químicos en las bebidas. 3.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL Actualmente 45 marcas compiten en el mercado peruano de las bebidas gasificadas, las cuales son producidas por 13 compañías. Según un informe de la consultora Euromonitor, de todas estas marcas solo cinco destacan con casi el total de participación de mercado, siendo Coca-Cola, la líder en el país a pesar de ser una marca internacional. Coca-Cola ha logrado consolidarse en el mercado peruano gracias a las fuertes campañas de marketing para asegurar el conocimiento de la marca y al contar también con fuertes redes de distribución. Aunque Coca-Cola no es la única marca que vende dentro de nuestro mercado. A esta marca le sigue Inca Kola, Kola Real y Pepsi, siendo estas 4 las marcas que dominan el mercado actual de bebidas gasificadas. Aparte de las marcas mencionadas, existen marcas que ofrecen productos con sabores similares al de la empresa GASUAP COMPANY. Crush, Concordia y Sprite representan una competencia directa ya que la

pág. 7

presentación de sus productos es similar en el aspecto del sabor refrescante que los cítricos dejan en la bebida. Estas marcas vienen trabajando por muchos años y son comunes en los diversos lugares de abastecimiento al público. Sprite y Crush tienen una gran semejanza de recursos y comparten su mercado en la mayoría de los puntos de venta. Por el otro lado, Concordia se encuentra en desventaja aparente con ellas, sin embargo, Concordia es propietaria de su marca mientras que las anteriores dos marcas mencionadas deben pagar licencias para su uso. Si bien estas 3 últimas marcas mencionadas poseen el sabor cítrico que la empresa GASUAP COMPANY planea sacar al mercado, la empresa Coca-Cola Company lanzó, hace no mucho, dos presentaciones de bebidas gasificadas con sabores cítricos (Limón y Naranja) los cuales no fueron un completo éxito ya que sus campañas de marketing no fueron tan buenas como las de su producto estrella “Coca-Cola”. Sin embargo, muchos de los que consumieron dichos productos, afirmaron que su sabor fue refrescante y dejaba una sensación de acidez divertida en conjunto con el gas. Esta apreciación por parte de los consumidores es la que la empresa GASUAP COMPANY espera alcanzar y posteriormente superar. El hecho de la poca existencia de limonadas o jugos de naranja gasificados suma como una pequeña oportunidad para la empresa GASUAP COMPANY ya que no existe una notable competencia con relación a las bebidas cítricas gasificadas; aunque, por otro lado, estos productos no son los más solicitados por los consumidores quienes optan por sabores con los que ya están familiarizados.

pág. 8

CAPÍTULO IV 4.1. ANÁLISIS FODA Al ser una empresa nueva en el mercado de bebidas gasificadas, se podrán apreciar muchas amenazas y debilidades ya que se enfrentará a grandes marcas comerciales que ya están posicionadas, algunas desde hace muchos, en el consumo promedio del peruano.

FORTALEZAS: -Tiene una fórmula única que se distingue de todas las marcas alternativas. -Tiene diferentes tipos de presentaciones, tamaños y una amplia variedad de sabores tanto clásicos como nuevos. -Precios económicos en comparación a las otras marcas

DEBILIDADES: -No es una bebida reconocida aún porque recién está en proyecto de lanzamiento lo que dificultaría su venta -Es considerada en un sector del mercado como una bebida poco saludable. -Requiere de gran inversión para su expansión al mercado nacional e internacional.

OPORTUNIDADES: -Expansión de la marca a través del ingreso en los mercados locales. -Constante crecimiento e innovación -Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos

AMENAZAS: -Fuerte competencia contra las bebidas que son de marca reconocidas -Algunos sectores dedicados a la salud a nivel internacional consideran que las bebidas azucaradas son dañinas para la salud -Disminución de la demanda por el fuerte ingreso de bebidas naturales como éctares o jugos.

Imagen 1. Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa GASUAP COMPANY Fuente: Elaboración propia

4.2. OBJETIVOS Los objetivos fueron planteados en base a la metodología Smart: S → Específico: ¿Qué es exactamente lo que queremos lograr? M → Medible: ¿Cómo identificarás que has logrado tu meta? A → Alcanzable: ¿Tu meta es realista? pág. 9

R → Relevante; ¿Mis metas están alineadas? T → Tiempo: Tenemos que establecer un tiempo determinado para alcanzar las metas. 4.2.1. OBJETIVO GENERAL Lograr que nuestro producto “GASUAP COMPANY” sea introducido y conocido en el mercado objetivo, que se encuentre presente en los principales supermercados, minimarkets, grifos y bodegas para que el consumidor pueda tener fácil acceso a ellos. 4.2.2. OBJETIVOS A CORTO PLAZO -

Diseñar un logotipo creativo para la empresa.

-

Potenciar la imagen del negocio, creando vínculos de cercanía entre nuestros clientes y productos.

-

Legalizar el producto en las entidades correspondientes.

-

Priorizar la conservación del medio ambiente modificando la tecnología de envasado en botellas que contengan bajo contenido de carbono.

-

Realizar estudios de mercado para obtener información sobre la satisfacción y necesidades de los consumidores.

-

Posicionar los productos de la empresa en el mercado local.

4.2.3. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO - Generar estrategias de capacitación que aseguren un trabajo seguro y crecimiento en la empresa. - Crear una red de networking muy importante tanto a nivel nacional como internacional

pág. 10

- Planear y formular estrategias para ser grandes proveedores, haciendo promociones y descuentos para ser competentes con las diferentes empresas existentes. - Conseguir aliados externos en otras localidades para entablar relaciones con otras marcas emprendedoras. - Recuperar el 10% de inversión entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2022. 4.2.4. OBJETIVOS A LARGO PLAZO - Realizar participación de mercado de 30% en 2021 a 40% en 2022. - Consolidarse como una de las empresas más importantes de elaboración y distribución de gaseosas naturales a nivel nacional. - Expandir la empresa a nivel internacional.

pág. 11

CAPÍTULO V 5.1. OBJETIVO DEL PLAN DE MARKETING El propósito de crear tácticas de mercadeo es ganar y fidelizar clientes; así como conocer hábitos y estilos de vida de los consumidores haciendo uso de distintos portales web. 5.2. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO 5.2.1. Presentación del producto El producto debe tener distintas presentaciones de acuerdo con su contenido. Las presentaciones por excelencia son las personales de 250 ml y 500 ml, las medianas de 1L y las grandes de 3L. Además de la presentación por su volumen, se debe tener en cuenta la etiqueta y forma de la botella. Dentro de la etiqueta pueden ir imágenes animadas relacionadas al sabor del producto, esa táctica hace que el producto sea más llamativo y sea fácil de identificar el sabor de este. Por otro lado, la forma de la botella tiene también algo de influencia sobre el consumo de un producto, ya que recién se está entrando al mercado nacional de bebidas gasificadas no es prioritaria la creación de un novedoso modelo de botella. El modelo convencional que tienen Coca Cola e Inca Kola son gran opción. 5.2.2. Fijación de precio Al ser una empresa nueva en el mercado, los precios no deben ser altos como los de la competencia ya que se busca captar primero al cliente y para ello deben tener alcance a los precios del producto por lo que luego de analizar los precios por los que oscilan las bebidas gaseosas presentes en el mercado se ve conveniente la fijación del precio alrededor de S/5.5 soles para la presentación de 3L y S/1.5 para la presentación de las gaseosas personales.

pág. 12

Estos precios son mínimamente mayores que los precios de las gaseosas de Kola Real y Kola Tigriña pero menores en comparación a las gaseosas de las marcas líderes Coca Cola e Inca Kola. Su precio de venta no puede bajar de esos valores si se espera obtener una ganancia considerable, teniendo en cuenta que se ofrecen productos de calidad que poseen sabores naturales, nuevos y que están entrando por primera vez en la competencia del mercado nacional 5.3. ESTRATEGIA PUBLICITARIA 5.3.1. Medios para difusión del producto Los principales medios para dar a conocer los productos de GASUAP COMPANY son las redes sociales ya que dentro de esta coyuntura las personas han adquirido obligatoriamente recursos tecnológicos (Computadoras, celulares e internet) lo cual les da más accesibilidad a las redes sociales en donde pueden ser promocionados los productos con total libertad y sin pagar un derecho de por medio. Otros medios para llegar a conquistar el mercado local y nacional es la propaganda a través de páginas web y programas televisivos. Las páginas web no deben ser necesariamente ligadas al producto, así que esta manera de publicidad hace que el producto se de a conocer en distintos tipos de potenciales consumidores. 5.3.2. Logo y/o eslogan El logo de la marca GASUAP debe poseer colores vivos que resalten el nombre de la marca mas no tomen protagonismo dentro de la presentación. Si se hace uso de muchos detalles y colores llamativos, el consumidor podría recordar todos esos detalles, pero puede no recordar el nombre de la marca. Por otro lado, el eslogan debe ser corto y debe poder ser relacionado en distintas situaciones. Debe incluir una temática refrescante o que cause una sensación de paz ya que guarda relación con la sensación burbujeante y refrescante que se espera del producto. pág. 13

BIBLIOGRAFÍA •

Alcalde Martínez, E.A. (2005). Planeamiento Estratégico de Marketing para el Lanzamiento del Envase Tetra Fino Aseptic para Leche Evaporada en el Nivel Socioeconómico "C". Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima,

Perú.

Recuperado

de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2700/Alc alde_me.pdf?sequence=1&isAllowed=y



Azañedo, D. (2018). ¿Son menos dañinas las gaseosas sin azúcar? un análisis de la información nutricional en dos ciudades peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Recuperada de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/rt/printerFriendly/3555/3015



¿Cuál es el panorama de las bebidas gaseosas en el mercado peruano? (2016, 7 marzo). Perú Retail. Recuperado de https://www.peruretail.com/panorama-bebidas-gaseosas-mercado-peruano/



Espinoza Cebrián, V.M., & Iparraguirre Paredes, D.P., & Toledo Pumacallao, A.Y., & Trinidad Tant.C.R. (2016). Planeamiento Estratégico de la Empresa Gloria S.A. 2016-2026. Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP),

Lima,

Perú.

Recuperado

de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7982/ ESPINOZA_IPARRAGUIRRE_PLANEAMIENTO_GLORIA-OPT.pdf?sequence=6&isAllowed=y



Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2010, 29 noviembre). Consumo per cápita de gaseosas en Perú se incrementó a 56 litros este año, señala Ajegroup. Noticias | Agencia Peruana de Noticias

Andina.

Recuperado

de

https://andina.pe/agencia/noticia-

consumo-per-capita-gaseosas-peru-se-incremento-a-56-litros-este-anosenala-ajegroup-330399.aspx...


Similar Free PDFs