Plantilla Trabajo Colaborativo 1- Cipas PDF

Title Plantilla Trabajo Colaborativo 1- Cipas
Author valentina franco
Course Matemática I
Institution Escuela Superior de Administración Pública
Pages 9
File Size 140.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 140

Summary

guía de trabajo cipas 1 matemática I espero sea de gran ayuda y les siva para guiarse...


Description

Trabajo Colaborativo 1

Docente Nombre del docente

PRESENTADO POR Nombres y apellidos estudiante GRUPO _numero asignado

Nombre de la Universidad ESAP Ciudad Fecha

INTRODUCCIÓN Aquí se debe presentar la descripción del trabajo.

OBJETIVOS Objetivo general. Objetivos específicos.

Tarea 1: Teoría de Conjuntos Para cada situación enumerada a continuación es necesario presentar lo siguiente: a. Identificación de los conjuntos b. Elaboración del Diagrama de Venn c. Descripción de la solución del Problema d. Argumentación de la validez de su respuesta. 1. De los 168 Estudiantes de la ESAP Regional Tolima, 110 estudian Matemáticas I, 90 Estadística I, y 20 ni lo uno ni lo otro. ¿Cuántos estudian ambas materias? 2. De un grupo de 105 Estudiantes de Psicología se encuentra que: 51 toman el curso de Lógica y 50 siguen el curso de informática. Si 29 Estudiantes siguen Informática y Lógica. ¿Cuántos Estudiantes no toman ninguno de los cursos? ¿Cuántos Estudiantes toman solo uno de esos cursos? ¿Cuántos estudiantes toma el curso de informática o Lógica? ¿Cuántos estudiantes toma el curso de informática y Lógica? L = Lógica I = Informática. Representa mediante el diagrama de Venn las siguientes operaciones entre conjuntos. L–I I –L L´ I´ 3. En una encuesta realizada a un grupo de 300 docentes de la ESAP , se conoció que 210 habla inglés, 110 hablan francés y 12 ninguno de los dos idiomas ¿Cuántos docentes no hablan los 2 idiomas? 4. De los docentes de la facultad de Administración se encuentra que el 40% tiene Especialización, el 35% tiene Maestría, además solo los que tienen Maestría o solo los que tienen Especialización son el 48%, ¿Cuál es el porcentaje de los que no tienen Especialización ni Maestría? 5. En la ESAP Regional Tolima hay 150 docentes, de ellos 92 viajaron al “congreso de Ingenierías”, 14 presentaron ponencias, 36 presentaron artículos y 12 participaron en las dos modalidades. ¿Cuántos docentes no mostraron producción académica? Tarea 2: Aplicación a la teoría de conjuntos a. Resuelva el siguiente Diagrama de Venn de acuerdo a la información que se requiere:

b. ¿Cuántos estudiantes pertenecen a los cursos Prácticos, Metodológicos y Teóricos a la vez? c. ¿Cuántos estudiantes pertenecen solo a los cursos Prácticos? d. ¿Cuántos estudiantes pertenecen solo a los cursos Teóricos? e. ¿Cuántos estudiantes pertenecen solo a los cursos prácticos y metodológicos, pero no a los teóricos? f. ¿Cuántos estudiantes no pertenecen a los cursos prácticos? 6. Con base en el diagrama de Venn del punto anterior, represente (colorea) cada caso de la forma que se propone en la siguiente relación; un diagrama de Venn para cada ítem.

a. P ∩ T b. (T U M) c. P U T d. P Δ M

e. P – M

8. Con base en la siguiente información, resuelva: Colombia se divide geográficamente en 5 regiones, y políticamente en 32 departamentos. El origen de los departamentos en Colombia se da en la Nueva Granada, cuando se realiza una división político-administrativa por provincias, que más o menos corresponden con los departamentos actuales. Estas regiones son: Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Región Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Sucre. Región de la Amazonía: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Región Pacífica: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Región de la Orinoquía (Llanos Orientales): Arauca, Casanare, Meta y Vichada. 1. Defina por compresión los siguientes conjuntos: a. {Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Casanare, Meta, Vichada} b. {Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre} c. {Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés} 1. Defina por extensión los siguientes conjuntos: a. P = {xЄ x/ x es departamento de la Región Pacífica} b. O = {xЄ x/ x es departamento de la Región de la Orinoquía} Tarea 3: Proposiciones y tablas de verdad El estudiante revisará individualmente los temas relacionados sobre proposiciones y conectores lógicos, al terminar debe aplicar los conocimientos adquiridos a las expresiones enumeradas a: 1. Si quieres progresar debes estudiar y ahorrar para el futuro. 2. No puedes dañar a un ser humano o permitir que sufra daño si eres un robot.

3. Viajamos en el día o lo hacemos por la noche. 4. Es necesario ser responsable y dedicado para estudiar ingeniería. 5. Si quieres llegar temprano madruga más. 6. Los habitantes del campo progresan si y solo si tienen servicios públicos y una vivienda adecuada. 7. El conector lógico “o” es verdadero si y solo si alguna de las proposiciones es verdadera. 8. Trabajas en la obra y eres ingeniero o trabajas en el campo y eres agrónomo. 9. Si te portas bien, el domingo pediremos arroz chino o pizza.

Cada solución de los ítems enumerados debe contar con las siguientes etapas: a. Expresión en lenguaje natural en donde evidencie los conectivos lógicos. b. Declaración de premisas. c. Expresión en lenguaje Simbólico. d. Tabla de verdad e. Utiliza el simulador de tablas de verdad para verificación de los resultados. 10. Presenta un ejemplo sobre cada una de las siguientes leyes de inferencia.  Modus Ponens (M.P) ó Modus Ponendo Ponens (MPP)  Modus Tollens (M.T) ó Modus Tollendo Tolens (MTT)  Silogismo Hipotético (SH).

Conclusiones Conclusiones del trabajo.

Bibliografía Describa la bibliografía investigada mediante la descripción de las Normas APA....


Similar Free PDFs