Posicion Esquizo Paranoide PDF

Title Posicion Esquizo Paranoide
Course Desarrollo en Psicoanálisis I
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 3
File Size 87.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 145

Summary

TP...


Description

POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE

La “posición” no hace referencia a un aspecto físico, de estar ubicado en algún lugar en tiempo y espacio, sino que Klein (1987) se refiere a características propias de los primeros meses de vida, más precisamente entre los primeros seis meses desde el nacimiento, es una forma particular de relacionarse con los objetos. El término “esquizoparanoide” proviene, por un lado, de la esquizofrenia, que implica que la mente de una persona no está integrada, existe una escisión tanto del yo, como del objeto, se divide en lo bueno y lo malo, Por otro lado, retoma la característica de lo paranoide, que significa que tiene miedo a que otro le inflija un daño (el pecho malo, persecutorio). Entonces la posición esquizoparanoide hace referencia a ansiedades, defensas y relaciones de objeto interno y externo que Klein (1987) considera característica de estos primeros meses y que en distinta medida persiste en la niñez y la adultez; Busca explicar una mente que está fragmentada en cuanto a sus sentimientos, específicamente los de amor y odio. Los niños experimentan ansiedad, la autora explica que esto se debe a la pulsión de muerte, al trauma del nacimiento y de las experiencias de hambre y frustración. Frente a esto el recién nacido intenta hacer frente a las experiencias tanto internas como externas, mediante el uso de fantasías de escisión, proyección e introyección. El bebé no tiene consciencia de su madre como una persona, como un objeto total, sino que se relaciona exclusivamente con el pecho, su existencia depende del pecho de la madre, el cual es un “pecho bueno” cuando lo gratifica, este es amado y sentido afectuosamente, y un “pecho malo” cuando involuntariamente la madre lo frustra, al tardar un poco en alimentarlo, cuando lo priva de él, cuando lo niega, esto es sentido como frustrante, persecutorio y odiado. Entonces el niño divide 1

el objeto y proyecta hacia afuera sus sentimientos de amor y odio. Tanto el objeto “bueno” como el “malo” son introyectados; las experiencias malas son negadas de manera omnipotente cada vez que existe posibilidad para ello, y las experiencias buenas son idealizadas y exageradas a modo de protección contra el temor al pecho persecutorio. La pulsión de vida se manifiesta en el pecho bueno y la pulsión de muerte en el pacho malo, del cual se defenderá con intentos de dañarlo. Las experiencias de gratificación terminaran superando a las de frustración, continuando con la idea de que el pecho bueno es también el malo, quedándose con el bueno, de aquí surge la integración de los dos objetos parciales, dando lugar al objeto total “madre”, la que contendrá tanto la frustración como la gratificación. El factor constitutivo fundamental es el equilibrio de las pulsiones de vida y de muerte. Esta escisión es esencial para un desarrollo saludable, pues permite al niño incorporar suficiente experiencia buena y aferrarse a ella para dar lugar a un núcleo central alrededor del cual comenzar a integrar los aspectos contrastantes del yo. Esta etapa precede a la posición depresiva característica del octavo mes.

FUENTES:

- Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé (1952), pág. 70/101». Obras completas de Melanie Klein, volumen 3, Envidia y gratitud y otros trabajos. Buenos Aires, Paidós. 1987

2

3...


Similar Free PDFs