Práctica 2 - Actividades y juegos de presentación PDF

Title Práctica 2 - Actividades y juegos de presentación
Author María del Mar Alcalá Centella
Course Corporalidad y Motricidad en la Edad Infantil
Institution Universidad de Extremadura
Pages 9
File Size 632.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 139

Summary

Download Práctica 2 - Actividades y juegos de presentación PDF


Description

Corporalidad y motricidad en Educación Infantil Práctica nº 2

Actividades y juegos de presentación

3º Grado de Educación Infantil Grupo 5 (Tarde) Mª del Mar Alcalá Centella Anoha Esquina Murillo Virginia López Fernández Lourdes Sánchez Amarilla Elena Serna Rodríguez

Universidad de Extremadura

Índice 1. Formas de colocar a los/as niños/as antes de explicar la actividad. 2. Actividades para agrupar a los/as niños/as. 3. Actividades de silenciamiento. 4. Formas de organizar el material. 5. Actividades de refuerzo/castigo. 6. Formas de entrar/salir de clase. 7. Valoración de la práctica.

02/10/2013

Página 1

1. Formas de colocar a los/as niños/as antes de explicar la actividad.

Para que todos los/as niños/as puedan oír la explicación de la actividad se pueden colocar de varias formas: En forma de U alrededor del/a profesor/a, de forma que todos/as se vean las caras. En forma de círculo, agarrados de la mano para que puedan hacer mejor la figura geométrica. En línea horizontal, de cara al/a profesor/a. Una vez colocados, pueden estar de pie o sentados en el suelo del gimnasio. Para que se sienten se puede recitar la siguiente coletilla: “un, dos, tres, sentadito/a me quedé”. Otra forma podría ser: “culito al suelo”.

OBJETIVOS CONTENIDOS -Que el niño sea capaz de - Respeto del niño hacia el profesor permanecer sentado mientras el mientras está explicando. profesor está explicando. -Que el niño sea capaz de -Predisposición del niño a la hora de organizarse en el aula-gimnasio en la conocer las pautas de organización en forma dicha por el profesor. el aula-gimnasio. -Ser capaz de comprender las -Comprensión de las explicaciones del explicaciones del profesor/a. profesor/a.

02/10/2013

Página 2

2. Actividades para agrupar a los/as niños/as.

La forma más cómoda de agrupar para los/as profesores/as es cuando están los/as niños/as en fila o en círculo, el/la profesor/a les asigna un número y después se juntan todos los 1, los 2, los 3… El problema está cuando son tan pequeños que te preguntan al momento que en qué grupo están. Por ello, la mejor forma de agrupar a los/as niños/as en infantil es realizando actividades para agruparlos de forma dinámica. Por ejemplo, cuando van entrando a clase se les pone unas pulseras de colores y se agrupan según el color de la pulsera. Otra forma sería poner en el suelo tarjetas plastificadas por un lado con números y por el otro con colores, cada niño/a coge una tarjeta y el/la profesor/a los agrupa según el color o el número. Otro ejemplo sería ir corriendo y cuando el/la profesor/a dijera un número los/as niños/as se unen según el número que haya dicho el/la profesor/a dentro de aros o sin aros.

OBJETIVOS -Que el niño sea capaz de reconocer los colores para que de esa manera pueda organizarse en grupo. -Que el/la niño/a sea capaz de relacionarse con todo el grupo.

CONTENIDOS -Identificación de los colores para permanecer en grupo. -Relación de todos/as con todos/as.

Pulseras Tarjetas

02/10/2013

Página 3

3. Actividades de silenciamiento.

Cuando los/as niños/as están alborotados y no hay silencio para explicar la actividad nunca se debe mandar a callar diciendo: “callaros” porque el primer día puede funcionar pero poco a poco se acostumbran a la expresión o sonido y dejan de hacer caso, al igual que si se usa un silbato. En cambio, si los/as niños/as cantan con el/la profesor/a la canción de “El silencio”1 se quedan todos/as callados/as al finalizar la canción. Otra forma podría ser que todos/as hacen una ola y al terminarla se quedan callados, o recitar: “silencio en la sala que el burro va a hablar, el/la primero/a que hable burro/a será”. Al recitar lo del burro se debe tener cuidado para que no se pongan de burro/a un/a niño/a a otro/a. Por último, si el/la profesor/a levanta una mano con el dedo índice hacia arriba, pone la otra mano con el dedo índice en la boca y empieza a contar con los dedos de la mano que está levantada todos/as se callarán en menos de 10 segundos (se puede utilizar tanto con niños/as como con adultos).

OBJETIVOS -Qué el/la niño/a sea capaz de permanecer en silencio. -Que el niño/a asocie el gesto o la canción con el silencio.

1

CONTENIDOS -Respeto del/a niño hacia el/la profesor/a y sus compañeros/as. -Identificación de la canción o el gesto con el silencio.

Silencio, silencio, si yo fuera silencio, me quedaría así. Shhhh.

02/10/2013

Página 4

4. Formas de organizar el material.

El material lo debe tener preparado el/la profesor/a antes de explicar la actividad pero en ningún caso se le debe de dar al alumno/a antes de explicar dicha actividad para que no se entretengan y estén pendiente de eso. Lo primero es explicar la actividad y después agruparlos y repartir el material. Por ejemplo, el profesor con los/as alumnos/as en clase fue al almacén para sacar el material y los/as dejó solos/as. Después, puso una caja con balones en medio del círculo de alumnos/as y en el camino se le cayeron dos balones. Al soltar la caja dijo: “el/la que no coja balón no puede jugar” y todos/as los/as alumnos/as salieron corriendo a coger un balón. El profesor sabía que no había balones para todos/as y los/as niños/as se podían haber hecho daño por querer todos/as coger uno. Repitió la acción para guardarlos sabiendo que no caben bien en la caja.

OBJETIVOS -Lograr que el niño se mantenga a la espera de la explicación antes de coger el material.

CONTENIDOS -Que el niño mantenga la atención en el profesor y no en el material.

Material: balones

02/10/2013

Página 5

5. Actividades de refuerzo/castigo.

Al hacer los agrupamientos de cinco en cinco hubo un grupo de cuatro que se quedó fuera. Entonces, el profesor nos enseñó actividades para reforzar a esos/as alumnos/as y que se pusieran contentos/as. Para ello se le puede cantar el “Ojú que bien” 2 . También se le puede reforzar con aplausos de mayor a menor intensidad, un aplauso de dedos, medio aplauso, un aplauso, dos aplausos… Cuando un/a niño/a hace algo mal como por ejemplo subirse en una espaldera se le castigaría cantándole el “Ojú que mal”3. Hay que tener especial cuidado con lo que se le castiga a un/a niño/a ya que si lo/a castigas con algo como por ejemplo correr una vuelta a la pista haces que el/la niño/a asocie el correr con un castigo. Tampoco se debe castigar apartándolo/a en una silla del resto del grupo para que no lo discriminen.

OBJETIVOS -Que el niño sea capaz de conocer sus sentimientos a través de aplausos, canciones…

Aplausos de dedos

2 3

CONTENIDOS -Identificación de sentimientos mediante refuerzos.

Aplausos de manos

Ojú que bien, ojú que bien, ojú que bien, que bien, que bien, que bien, olé. Ojú que mal, ojú que mal, ojú que mal, que mal, que mal, que mal, fatal.

02/10/2013

Página 6

6. Formas de entrar/salir de clase.

Para entrar y salir de clase también tiene que haber un orden. Un ejemplo sería salir formando un tren. Para ello se puede cantar la canción de “Viajar en tren”4. Primero se canta en español, luego en italiano y por último, en inglés. Para ello, es importante decir a partir de donde quieres que se forme el tren para que los/as niños/as no se dispersen.

OBJETIVOS -Que el niño se coloque de forma ordenada para salir/entrar del aulagimnasio.

CONTENIDOS -Predisposición del niño para colocarse a la entrada y salida del aula-gimnasio.

Fila en tren

4

Viajar en tren, es lo mejor, se tira del cordel y se para el tren. El revisor, se enfadará y por eso hará que se pare el tren.

02/10/2013

Página 7

7. Valoración de las prácticas.

Por último, para finalizar una sesión es muy importante reflexionar sobre la práctica y evaluarla de forma crítica para así mejorarla si procede. En forma de recordatorio con los/as niños/as sentados/as se pregunta qué actividad a gustado más y cuál menos.

OBJETIVOS CONTENIDOS -Conseguir una visión crítica de -Expresión/opinión de los niños ante la los/as niños/as ante la clase clase realizada. realizada. -Ser capaz de expresar lo que le ha -Expresión de lo que más le ha gustado gustado más y lo que menos de la y de lo que menos. clase realizada. -Ser capaz de recordar y enumerar lo -Enumeración de lo que se ha hecho en realizado durante la clase. clase. -Lograr una actitud respetuosa hacia -Respeto del turno de palabra. el/la profesor/a y sus compañeros/as.

02/10/2013

Página 8...


Similar Free PDFs