Práctica 2: Pan y rosas PDF

Title Práctica 2: Pan y rosas
Course Sociedad, cultura y educación
Institution Universidad de Oviedo
Pages 11
File Size 203.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 157

Summary

Práctica 2 en el que he realizado el resumen de la película Pan y Rosas...


Description

PRÁCTICA: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA PELÍCULA “Pan y Rosas” PA2

CUESTIONES GENERALES

Análisis de los personajes: reparto de papeles, acciones y comportamiento, gestualidad, forma de hablar…

Dentro de la película, se pueden observar tres personajes principales: Rosa , Maya y Sam. Rosa, es madre de dos hijos, mujer de Bert y la hermana de Maya. Es una persona seria y madura que tiene como principal preocupación sacar a su familia adelante, las cuestiones sociales no la preocupan. Esto se puede verse reflejado cuando explicó a su hermana Maya que ejercía la prostitución con el único fin de que su familia pudiese tener un futuro. También, se puede apreciar como posee un trauma psicológico por haber ejercido la prostitución durante tantos años.

Su forma de ser contrasta con la de su hermana Maya, la cual es una persona divertida, atrevida y a la vez rebelde. A diferencia de Rosa, posee una gran preocupación social y un inconformismo que se refleja en los apoyos que emitía al sindicalista Sam con motivo de cambiar la situación que atravesaban los limpiadores y limpiadoras.

Sin embargo, el principal protagonista de la película es Sam. Este chico, es un activista sindicalista que lucha por cambiar la injusticias de las limpiadoras y los limpiadores. Es una persona decidida, perseverante y empática. Sin él, las limpiadoras y los limpiadores no hubiesen conseguido mejorar las condiciones laborales pésimas en las que se encontraban. Es el motor que impulsa al cambio social en los trabajadores.

En cuanto a los personajes secundarios, destacan Bert y Perez.

Bert es el marido de Rosa, es un personaje difícil de definir ya que aparece esporádicamente en la película. Este personaje, padece una enfermedad muy costosa, diabetes. En cuanto a su carácter, parece que está siempre enfadado con todo lo que le rodea. Al igual que su mujer, no posee ningún tipo de concienciación social en cuanto a los derechos de los trabajadores se refiere. La única preocupación que tiene es que su mujer no pierda su trabajo, la manera en la que lo gana no le importa.

Perez, es el jefe de Maya y rosa. Probablemente sea el personaje más repudiado en toda la pélicula. Es un personaje que representa perfectamente la imagen de un jefe antipático, explotador y corrupto. Esta corrupción queda reflejada en el momento que tiene relaciones sexuales con Rosa a cambio de aceptar a Maya en la empresa de limpieza.

Ambiente general que se respira en la película En todo momento en la película se respira un ambiente de crispación. Esta crispación se refleja entre los propios trabajadores, ya que algunos están a favor de cambiar su situación deplorable, que conlleva a despidos, chivatazos y traiciones que fomentarán un ambiente muy convulso. Del mismo modo, se observa esta crispación entre los trabajadores, que luchan por mejorar sus condiciones laborales, y el explotador, que en todo momento intenta evitar que los trabajadores protesten y apliquen su derecho a sindicarse La preocupación de Rosa, para sacar a su familia adelante y evitar problemas para el trabajo, la lleva a prostituirse y a dar un chivatazo a Pérez explicando quienes organizaron los actos sindicalistas. A pesar de conseguir, los trabajadores, el propósito del sindicalista, nunca se respira un ambiente de felicidad ya que Maya es deportada hacia su país de origen.

Análisis global del entorno y diferentes problemáticas que se describen en la película (familiares, personales, profesionales, económicas, políticas, inmigración, sanidad, etc.)

La película, presenta un entorno pobre en el que frecuentan inmigrantes explotados, debido a la falta de trabajo y a sus condiciones personales que favorecen esta acción. Se nos plantea en la película las consecuencias que tiene la falta de dinero, como por ejemplo la prostitución de Rosa que conlleva a una dominación y corrupción del poder a quien se encuentra desvalido. Los inmigrantes de esta película, trabajan en una empresa de limpieza. Estos inmigrantes, luchan para conseguir sanidad gratuita, libertad sindical y un sueldo digno con la ayuda de Sam, un activista perseverante. Sin este, los inmigrantes nunca hubiesen podido cambiar su situación propia de una infraclase.

Los inmigrantes a pesar de saber que están explotados, prefieren seguir trabajando y poder así llevar dinero a casa. Desde mi punto de vista, parece que el inmigrante siente que no está en el competencia de poder pedir derechos laborales, también debido a la constante amenaza de poder perder el trabajo.

Análisis sociológico Análisis y reflexión sobre las diferentes clases sociales que se observan en la película. Elabora el análisis en función de las distintas teorías estudiadas en clase:

a)

¿Qué clases sociales antagónicas se reflejan en la película siguiendo la propuesta

realizada por Marx? ¿por qué? ¿En qué se basa la diferencia entre esas clases sociales? ¿Cuáles son sus objetivos y cómo intentan cumplir sus propósitos? Siguiendo los conceptos de dominación y explotación, ¿son iguales todos los personajes? ¿hay diferentes posiciones “dentro” de una misma clase social representada en la película?.

En la película, se reflejan los capitalistas (clase dominante) y el proletariado (trabajadores asalariados). El antagonismo de clase proviene de la explotación de una clase (proletariado) por otra (burguesía). En este caso los capitalista serían los dueños de la empresa de limpieza y el proletariado, los trabajadores. La diferencia entre las clases sociales se reflejan en los mecanismo de control de producción que tienen los trabajadores, en el que los limpiadores y limpiadoras son explotados a cambio de un sueldo mísero, recibiendo el capitalista la plusvalía generada por los trabajadores. El principal objetivo de la empresa de limpieza es que los trabajadores sientan que son unos privilegiados por poder trabajar, sin tener en cuenta sus condiciones de trabajo. Para conseguir este objetivo el papel de Perez es fundamental, ya que él, mediante su dirección, consigue hacer creer a muchos trabajadores lo importante que es ese trabajo y lo fácil que es perderlo si no te empleas a fondo en la empresa. En la película, hay diferentes posiciones dentro de una misma clase social, por ejemplo en la chica que nombran supervisora ya que recibe más dinero que los demás empleados, pero perteneciendo a la misma clase proletaria que los demás empleados. Del mismo modo, Perez, a pesar de ser un explotador, no se encuentra en la posición de capitalista, él simplemente ejecuta las órdenes de los dueños de la empresa. Por lo tanto, estaría en una posición más alta respecto a los trabajadores pero dentro de la misma clase social.

b)

Analiza las clases sociales de la película según la teoría desarrollada por Max Weber.

¿Se refleja en la película la idea de que el poder y el prestigio son elementos diferenciales en la estratificación social? Justifica tu respuesta.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre los miembros y el mercado. Una clase social la configuran aquellos que tienen una posibilidad similar de movilidad. En este caso, los miembros que tienen una posibilidad similar de movilidad son los limpiadores y las limpiadoras.

Se refleja perfectamente la idea de que el poder y el prestigio son elementos diferenciales en la estratificación social ya que, a pesar de los impedimentos del explotador, mediante la idea de

poder los trabajadores consiguen conseguir su objetivo que es mejorar las condiciones laborales en las que se encontraban, con el impedimento de que el capitalista mira a sus trabajadores desde un estatus social más alto, infravalorando a sus trabajadores.

c)

¿Existe movilidad social según lo visto en la película? ¿Se observa alguna “oportunidad

social”? Justifica tu respuesta. Desde mi punto de vista, la movilidad social es ínfima. Aunque hayan mejorado su condición laboral, el capitalista sigue adueñándose del dinero extra generado por sus empleados. Con lo cual, esos trabajadores vistos en la película, solo se moverán de estatus social si abandonan ese trabajo y se convierten en empresarios o si estudian carreras universitarias para adquirir trabajos mejor remunerados. Así pues, en nuestro sistema, la posibilidad de que una persona de estatus bajo consiga una movilidad intergeneracional se reduce a la nada. La movilidad nula frecuenta entre las personas que poseen un estatus bajo. La oportunidad social solo se aprecia, mínimamente, cuando a una empleada la nombran supervisora ya que, ese ascenso, posibilita recibir más dinero que los demás empleados. Aún así, ese pequeño aumento de sueldo y derechos no posibilita que el trabajador consiga moverse socialmente.

d)

Siguiendo las directrices de la teoría distributiva del funcionalismo, ¿se observa en la

película este tipo de pensamiento? ¿Por qué? ¿Funciona su sociedad desde una concepción meritocrática de la misma?

En la película, no se observa la teoría distributiva del funcionalismo. Queda reflejado que , a pesar de los resultados según el esfuerzo, Perez asciende a sus empleados según su criterio personal y sus intereses, y no desde una concepción meritocrática. En ningún momento se representa una igualdad de partida. Según a la clase social a la que pertenezcas desde el nacimiento, conseguirás un estatus u otro. La posibilidad de que los hijos de esos inmigrantes tengan el mismo futuro y las mismas posibilidades que los hijos del capitalista es, cuanto menos,

utópico. También en el momento que Perez contrata a Maya, a cambio de contraer relaciones sexuales con Rosa, se explica como la concepción meritocrática es inexistente.

Una sociedad desde una concepción meritocrática funcionaría si la movilidad social fuese justa. Pero en la sociedad tan desigual que existe actualmente es imposible que esta concepción se llevase a cabo. El ascenso de la limpiadora a supervisora, se hizo con el único objetivo de que Pérez se ganase el apoyo de la supervisora, para así contarle quien estaba realizando esas reuniones sindicales.

e)

Pensando en las nuevas formulaciones de la división de las clases sociales, analiza lo

que has interpretado en la película. Por ejemplo, ¿existe la clase media? ¿Se produce “aburguesamiento” de la clase obrera? ¿Hay diferencias entre quienes viven en la comunidad?

Desde mi punto de vista la clase media no existe. El término de clase media es un invento de la burguesía para tapar la lucha de clases. Lo único que existen son los explotadores y el explotado. Tampoco se puede negar que hay distintas posiciones dentro una misma clase social, pero en ningún caso, a mi manera de ver, existe la clase media .Cuando se habla de clase media, se esconde la pobreza en la que vive la clase trabajadora para evitar cualquier tipo de confrontación de sus superiores. Por lo tanto, el “aburguesamiento” de la clase obrera es un término inventado por las elites para hacernos creer que estamos llenos de privilegios y así no realizar ningún tipo de sublevación. Mientras nos hagan creer que vivimos en una situación económica perfecta, el triunfo definitivo del comunismo anunciado por marx, que tanto preocupa a los burgueses ya que perderían ese alto estatus social, nunca podrá surgir efecto.

f)

¿Se encuentra presente en la película la infraclase?¿cuáles son sus rasgos principales?

La infraclase está claramente representada. Se puede observar, en que la mayoría de trabajadores son inmigrantes que necesitan la obtención del permiso de residencia estadounidense. Debido a esto, Pérez se aprovecha de sus trabajadores ya que les otorga el permiso de residencia a cambio de estar dos meses sin cobrar. Algunas de las características comunes o propias de este grupo son, en primer lugar, que se trata de desempleados a largo plazo, trabajadores inestables que cambian a menudo de trabajo y suelen vivir en zonas suburbanas. La inestabilidad social que presenta esta clase queda patente cuando Maya es deportada a su país. Del mismo modo, sin esta clase social los capitalistas no podrían lucrarse de la manera en que lo hacen, ya que saben que este tipo de clase, está poco remunerada y a la vez trabaja mucho, permitiendo así quedarse con la plusvalía generada por el trabajador,

Si la intención del director de Pan y Rosas, fuera mostrar una teoría de clases sociales de las vistas en clase, ¿Cuál crees que hubiera elegido comparando lo estudiado con lo reflejado en la película? ¿Por qué?

Si la intención del director de Pan y Rosas, fuera mostrar una teoría de clases sociales de las vistas en clase yo creo que elegiría la teoría de clases marxista. Esto es debido a que constantemente en la película se incide en el antagonismo de clase entre el capitalista y el proletariado. También, por el enfoque de posiciones contradictorias dentro de las relaciones de clases (explotación y dominación).

Además, como los limpiadores y las limpiadoras no tienen acceso al capital, se ven obligados a vender su propia su propia fuerza de trabajo a cambio de un salario que ayuda poco a mejorar sus condiciones de vida.

Del mismo modo, la superestructura jurídico-política (conjunto de leyes, instituciones y formas de gobierno características de un determinado modo de producción) ejerce un papel fundamental para que los trabajadores no se rebelen y justificar así el sistema social y económico dominante.

¿Qué procesos de desinstitucionalización social se pueden observar en la película (pérdidas de identidad profesional, alienación de los trabajadores, eliminación de derechos sociales y políticos (seguro de enfermedad, sindicación, etc.)?

Se pueden observar procesos de desinstitucionalización social en la alienación que sufren los trabajadores ante el acto de trabajar, ya que se convierte en una actividad extraña y desagradable, que solo tiene sentido realizar a cambio de un salario. Así pues, la esencia creativa humana mencionada por Marx, queda anulada con ese tipo de explotación laboral.

Es evidente como los trabajadores de la empresa, solo realizan el trabajo a cambio de dinero y de los papeles correspondientes para permanecer en Estados Unidos. Ningún trabajador está satisfecho trabajando en esas condiciones típicas de la infraclase en la que se eliminan los derechos sociales y políticos, como son los seguros de enfermedad y la sindicación. A pesar no estar satisfechos con esta desinstitucionalización social, muchos trabajadores presentan un conformismo social por el simple hecho de ser inmigrantes.

Comenta las principales escenas y los aspectos que más te han llamado la atención. Argumenta tu respuesta

Me ha llamado mucho la atención en la que Rosa le explica a Maya como tuvo que ejercer la prostitución para poder salir adelante y para que contratasen a Maya. Esta escena para mí explica lo que es capaz de hacer la gente con tal de salir adelante y que su familia esté bien. Aunque no guarde relación, me hace reflexionar acerca de la legalización o

no de la

prostitución. Para mi en esta escena queda evidenciado que la prostitución solo atrae a las personas con más necesidades económicas y en ningún caso permite plasmar la esencia creativa que poseemos los seres humanos.

También, me llama mucho la atención la escena en la que Maya es deportada a su País. Refleja la inestabilidad social que presentan los inmigrantes en su día a día y a la vez me entusiasma

por la cantidad de afectividad que recibe por parte de sus compañeros de trabajo y por su hermana.

Además, me llama la atención las ganas de salir adelante en la vida que presentan personas como Maya y Rosa, a pesar de que no se les está poniendo nada fácil. Son ejemplo de lucha y sacrificio

para cualquier inmigrante que quiere labrarse un futuro. Relacionándolo con la

situación actual en nuestro país, estos dos personajes demuestran perfectamente como el tópico de que los inmigrantes solo vienen a cobrar de ayudas es mentira.

¿Qué nos indica la historia de la película en relación a diferentes situaciones actuales tanto desde un punto de vista internacional como en nuestro propio Estado? ¿Se producen situaciones parecidas? ¿La situación problemática que se presenta puede llegar a ser real?

Desde mi punto de vista, la situación problemática que se presenta es muy real y ocurre actualmente en nuestro propio Estado, ya que la película es una crítica al actual sistema económico, social y político.

La película nos indica las desigualdades sociales que presenta el actual sistema económico. Nos explica las dificultades que tienen muchas personas para sobrevivir, y que con esfuerzo y sacrificio se puede llegar a cambiar la situación actual.

También, es una crítica a la explotación que tienen los burgueses hacia las personas de una clase social baja, simplemente por el hecho de la conformidad y la necesidad que presentan las personas con pocos recursos. Del mismo modo, también podría ser una crítica a la visión actual que se tiene sobre la inmigración. Actualmente parece que el inmigrante es una persona que no viene a trabajar sino a cobrar ayudas y si trabaja, no necesita ningún derecho laboral...


Similar Free PDFs