Resumen película 13 Rosas PDF

Title Resumen película 13 Rosas
Author Belén Vacas Gordillo
Course Derechos Humanos, Igualdad Y Sistemas De Protección
Institution Universidad de Granada
Pages 2
File Size 54 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 170

Summary

Resumen de la película “13 rosas”...


Description

13 ROSAS Al igual que ocurriera en la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini, el régimen de Franco creó un sistema de represión, miedo y tortura que se inició con el final de la Guerra Civil. En el 39, tras la guerra, la represión franquista inició un proceso represivo contra el bando perdedor, iniciándose una limpieza de la que fue llamada La España Roja y contra cualquier elemento relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio o la muerte, produciéndose el robo de bebés de padres republicanos, que aún a día de hoy desconocen, en muchos casos, su identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia, república o marxismo era ilegal y perseguible. El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. La película Las Trece Rosas, de Emilio Martínez Lázaro, basada en el relato histórico Trece Rosas Rojas (2004), escrito por Carlos Fonseca, narra de manera emotiva y real la historia de esas trece mujeres que murieron fusiladas de una forma totalmente injusta. El asesinato de estas trece mujeres, la mitad menores de edad (establecida en 21 años), fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista: las Trece Rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), un grupo que se había reorganizado clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea y que cayó gracias a la colaboración de un policía infiltrado, Roberto Conesa. José Brena fue detenido y, mediante torturas, fue obligado a dar todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada. A raíz de este hecho, toda la organización clandestina cayó y muchos de sus miembros fueron detenidos incluyendo a doce de las trece rosa; Blanca Brisac, sin embargo, fue detenida únicamente por tener contacto con un músico del Partido Comunista, a pesar de ser católica y votante de derechas. En junio se habían iniciado los ajusticiamientos a mujeres, pero el de las “13 rosas” fue el más depravado de los cometidos por los vencedores. En teoría la ejecución obedecía a la condena por el asesinato de un comandante de la Guardia Civil, Isaac Gabaldón, su hija y su chófer el 27 de julio anterior. Pero las detenidas se hallaban ya en prisión en esa fecha. Todo parece indicar que los vencedores se hallaban determinados a ‘limpiar’ el país de toda simiente roja y aquellas trece mujeres, elegidas al azar entre las 4.000 reclusas hacinadas en las Ventas, saciaron con su muerte las ansias de supremacía del dictador. Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de "adhesión a la rebelión", las trece jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y más tarde, recluidas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde aguardaron hacinadas durante meses un desenlace que se intuía dramático. Estas trece mujeres fueron fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española. Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años: modistas, una pianista, una secretaria, una sastre… Las trece fueron víctimas inocentes, auténticas heroínas, de la posguerra de la cruenta Guerra Civil que asoló el país.

Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. En realidad las mujeres fusiladas fueron catorce, porque a las anteriores debe sumarse Antonia Torres, cuyo fusilamiento se ejecutó el 19 de febrero de 1940.

La película parece reivindicar la memoria de los republicanos aniquilados por Franco. Las protagonistas ven cómo su sueño republicano se derrumba tras el triunfo de las tropas franquistas y experimentan en carne propia la política de represión y aniquilación del enemigo ejercida por el dictador. Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea siempre reservada a los hombres, por el contrario debían quedar recluidas en la esfera privada del hogar y, si trabajaban, a una división sexual y clasista del trabajo. Gran parte de la culpa hay que achacarla a la falta de oportunidades para que las mujeres recibieran una educación escolar y una cultura propia. El desarrollo inicial del movimiento obrero posibilitó una cada vez mayor integración femenina en las asociaciones de clase y su creciente incorporación al trabajo les hizo sentirse partícipes de las reivindicaciones laborales. Por tanto, las mujeres empezaron a identificarse como un colectivo social que demandaba igualdad y derechos políticos. A partir de la década de 1920 empezó a crearse en España un movimiento feminista organizado. La situación de la mujer en la España nacional es la historia de una vuelta a la sociedad patriarcal y a un papel de sumisión que parecía olvidado durante el régimen republicano. El hecho de que la mujer en la actualidad, en los países desarrollados, goce de igualdad respecto del hombre, no ha sido tarea fácil, ya que a lo largo de la historia la mujer ha tenido que superar difíciles obstáculos, y un ejemplo de ello es la historia de estas trece mujeres,

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-trece-rosas-2/...


Similar Free PDFs