Resumen Rosas completo PDF

Title Resumen Rosas completo
Author Fabrizio Quevedo
Course Historia Social General
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 15
File Size 163 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 127

Summary

Primer y segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. Desde el golpe de Lavalle al gobierno de Dorrego en la provincia de Buenos Aires, hasta la batalla de caseros y el exilio a Gran Bretaña de Juan Manuel de Rosas. ...


Description

Primer Gobierno de Juan Manuel de Rosas

Después de la guerra contra el Brasil (1825-1828) que llevó a la independencia de la provincia oriental, la situación de las provincias argentinas estuvo marcada por la desaparición del gobierno nacional del presidente Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes fue nombrado presidente provisional, quien reorganizó la provincia Bonaerense y llamó a elecciones para gobernador, siendo elegido Manuel Dorrego, el congreso se disuelve el 18 de agosto. Cesando la figura de presidente provisional y las relaciones exteriores quedaron nuevamente en manos del gobernador de la Provincia de Buenos Aires esto llevo a que las provincias se declararan autónomas. En 1827 Manuel Dorrego es nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires y Rosas es designado su comandante. Un año después, caos total en la provincia, el unitario Juan Lavalle hace un golpe contra Dorrego y lo fusila, Rosas se encarga de derrotar a los insurrectos de Lavalle. Por esto Rosas es nombrado Restaurador de leyes e instituciones de Buenos Aires, en 1829 es nombrado gobernador con facultades extraordinarias. Cuando asume Rosas los problemas políticos no estaban resueltos, y el foco estaba en el accionar de José María Paz gobernador de Córdoba y jefe del partido unitario. Luego de la partida del general Lavalle en el exilio, el cordobés busco la paz con Buenos Aires, pero el problema subsistió con Facundo Quiroga defensor del federalismo en el interior. En la batalla de oncativo el 25 de febrero de 1830, el jefe unitario es vencedor contra el caudillo riojano, a la mayoría de las batallas en el interior del país en esta coyuntura les siguió por lo general firma de tratados de paz. El 5 de julio entre las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Luis, Mendoza se estableció una alianza ofensiva y defensiva, adhiriendo luego Salta, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan. Se formó así la LIGA DEL INTERIOR instituyendo un Supremo Poder Militar al gobernador cordobés, que hasta el establecimiento de una autoridad nacional quedó a mando de los ejércitos de las provincias signatarias para defenderlas de cualquier ataque externo o interno. Uno de los objetivos declarados de la Liga era promover la organización nacional y la promesa de la reunión en un congreso, para el que Córdoba invitaría a Buenos Aires y Santa Fe según lo pactado en el año 1829. Buenos Aires y el Litoral, conformado por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes vieron con amenaza el poder de la liga del interior. La proliferación de pactos interprovinciales planteó la necesidad de reunirse en un cuerpo único que representara los ideales de las provincias firmantes. Después de largas tratativas se firmó el PACTO FEDERAL (Uno de los pactos preexistentes mencionados en preámbulo de la Constitución), entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y

Corrientes se sumaría unos días después, con el compromiso de una vez finalizadas las contiendas se reunirían a convocar un congreso constituyente. La importancia del pacto también radicó en la invitación al resto de las provincias que antes habían formado la Liga Unitaria a firmarlo, y de esta forma se pudiera convertir en el instrumento legal que finalmente tuvo el país hasta la constitución de 1853. El 7 de mayo de 1832 Juan Manuel de Rosas devolvió las Facultades extraordinarias. Esta renuncia implícitamente esperó la devolución automática de las mismas pero era visible la división dentro del partido federal entre los doctrinarios y los rosistas. El 5 de diciembre del mismo año la legislatura reeligió a Rosas, pero sin las Facultades extraordinarias; el caudillo federal renunció a la nueva designación y declaró que el futuro político e institucional de la provincia recaerá en sus diputados, estos insistieron, pero no le concedieron las facultades, lo cual produjo el alejamiento del ex gobernador que se retiró a la campaña, aunque estaba al tanto de lo ocurrido en la arena política de Buenos Aires gracias a cartas de su esposa Encarnación Ezcurra, quien fue participe importante del movimiento rosista y comunicadora más fiel de Rosas.

Entre Dos Mandatos

Se sucedieron tres gobiernos tibios y débiles (Balcarce, Viamonte y Maza de 1832 a 1835), que luchaban contra las implacables sombras de Rosas, Encarnación y la Sociedad Popular Restauradora. El 12 de diciembre de 1832 fue elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el Brigadier General Juan Ramón Balcarce, mientras tanto la facción federal se dividió entre apostólicos; federales netos que sostenían la necesidad de un gobierno fuerte, y cismáticos o lomos negros; que aspiraban a la organización constitucional de la provincia evitando así la concentración del poder. Mientras Juan Manuel de Rosas estaba en su campamento del río Colorado, los desacuerdos internos del partido federal iban en aumento se produjo la llamada Revolución Restauradora, cuando el gobierno anunció el juicio a varios periódicos, uno de ellos era llamado “El Restaurador de las Leyes”. Encarnación y varios rosistas empapelaron la ciudad con la noticia de que iba a ser enjuiciado el Restaurador, lo que la gente interpretó como un juicio al jefe del partido federal. Se produjo una gran manifestación, y sus participantes se reunieron en las afueras de la ciudad; en su ayuda vino el general Agustín de Pinedo, que puso a sitio a la ciudad, provocando unos días más tarde la renuncia de Balcarce.

En su lugar fue nombrado el general Juan José Viamonte, y en los días siguientes abundaron las agresiones de los partidarios de Rosas, organizados en la Sociedad Popular Restauradora, formada por las clases medias de la ciudad y parte de los oficiales de origen humilde. Su brazo armado era la Mazorca, un grupo de agitadores que atacaba las casas de los opositores a Rosas, causando desmanes y agresiones físicas a quienes eran considerados opositores. Hubo unos pocos crímenes, pero por el momento no tuvieron la extensión que tendrían en el futuro. Unos meses después llegaba Rosas de regreso a Buenos Aires, y Viamonte se vio obligado a renunciar. En su lugar fue elegido Rosas, pero no aceptó porque no se le concedían las facultades extraordinarias. Bajo las limitaciones de un estado de derecho. Fue electo gobernador Manuel Vicente Maza, presidente de la legislatura. Los problemas de Buenos Aires repercutieron en el interior, sumándose ahora conflictos fronterizos no resueltos, estallando entre Salta y Tucumán. Buenos Aires decidió mediar en virtud del Pacto Federal, representantes provinciales se reunieron en Santiago del Estero con el enviado de Buenos Aires, Facundo Quiroga, firmaron un tratado de no agresión y amistad entre las tres provincias, en su regreso el caudillo fue asesinado pasando por jurisdicción de Córdoba, en manos de una patrulla que respondía al Gobernador de Córdoba José Vicente Reinafé, la noticia causó conmoción en Buenos Aires y sus consecuencia fue la renuncia de Manuel Maza.

Segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas. El 13 de abril de 1835 asumió nuevamente el gobierno Juan Manuel de Rosas. No sólo con las Facultades Extraordinarias, sino con la Suma del Poder Público y sin oposición posible, por un plazo de cinco años sin más que conservar, defender y proteger la religión católica y sostener la causa de la federación que han proclamado los pueblos de la república. El orden político instaurado no fue liberal, pero si REPUBLICANO, la idea fue la de restaurar el orden federal, la independencia de la Confederación y la igualdad ante la ley, se sintetiza como el concepto de ORDEN FEDERAL, con cuatro pilares: 1. El ideal de un mundo rural estable y armónico, con fronteras de la propiedad claras, y jerarquías sociales bien delimitadas. 2. La imagen de una república azotada por los enemigos conspiradores de clases altas, dispuestos a subvertir el orden por intereses comerciales con potencias extranjeras. 3. La defensa del Sistema Americano, la unión de las potencias americanas contra los intereses europeos. 4. La adaptación de la teoría a la realidad, de nada servían las instituciones sino se cumplía la ley.

El comercio exterior fue afectado por la Guerra contra el Brasil y las luchas fratricidas, al asumir, Juan M. Rosas decidió reordenar las cuentas de la provincia. Buenos Aires subsistía con la producción del campo y sus exportaciones, por eso necesito bajos impuestos y bajos precios de la tierra para incrementar las exportaciones, el 18 de diciembre del 1835 se sancionó la LEY DE ADUANAS que aumento las tasas aduaneras de la importación en general (esta ley estuvo vigente hasta el bloque francés y anglo-francés, cuando la necesidad de productos manufacturados hizo que se levantase paulatinamente). La política exterior del caudillo en su segundo gobierno tuvo tres temas a resolver. El primero la ocupación de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1833 durante el gobierno de Balcarce. El segundo fue el conflicto desarrollado en el norte de la Confederación: Bolivia bajo la conducción de Mariscal Santa Cruz intentó acrecentar su influencia en la región y trabó relaciones con los exiliados unitarios, el General Aaraoz de Lamadrid a la cabeza buscó desbaratar los gobiernos federales de Salta y Tucumán. Chile ante el temor de una alianza Peruano-Boliviana le declara la guerra. El gobierno de Buenos Aires, le declaró la guerra a Santa Cruz el 19 de mayo de 1837, pero no tuvo la participación necesaria y Santa Cruz da por terminada la guerra al no tener con quien combatir. La verdadera guerra fue llevada por Chile quien derrotó a la Confederación Peruano-Boliviana en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1838. El tercero los Dos bloqueos protagonizados por las potencias más importantes de Europa: Francia 1838-1840 y Gran Bretaña en conjunto con Francia 18451850. Según el Tratado de Amistad Comercio y Navegación firmado por Buenos Aires y Gran Bretaña firmado en 1824, Buenos aires la designaba como nación favorecida, los ciudadanos británicos residentes en el Rio de la Plata estaban exentos de cumplimentar el servicio militar, en un contexto en que a cualquier hombre que no tuviese la papeleta al día era “ enganchado” para cumplir dos años en el ejército, tal es el caso del ciudadano francés Cesar Hipólito Bacle litógrafo de profesión, detenido además por llevar unos mapas del norte del país a unos meses de haber terminado la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. Este incidente lo llevo a la cárcel. En noviembre de 1837, el vicecónsul francés se presentó al ministro de relaciones exteriores, Felipe Arana, exigiéndole la liberación, el gobierno de la Confederación respondió que el cónsul sólo tiene atribuciones comerciales, no diplomáticas, que él no tenía la investidura necesaria para reclamar por un tema que la Confederación creyó incuestionable. En este contexto, en el interior Estanislao López cae enfermo, delegó el ejercicio del gobierno a su ministro Domingo Cullen, quien escribe a los gobernadores de Santiago del Estero, Corrientes y Entre Ríos, sugiriéndoles que ante una situación que involucrara a Buenos Aires, la misma no revestía carácter nacional. El objetivo de Cullen era separar al Litoral de la hegemonía rosista. Al poco tiempo muere López, y los intentos de Cullen se ven demorados.

Mientras en el Uruguay Fructuoso Rivera del parido colorado, vence a Manuel Oribe presidente por el partido blanco. Rosas recibe el 20 de octubre a Manuel Oribe y lo reconoce como único presidente del Uruguay El 29 de marzo de 1838 el almirante Le Blanc bloqueó el puerto de Buenos Aires y todo el litoral del río perteneciente a la República Argentina, lo extendió a las demás provincias litorales, para debilitar la alianza de Rosas con ellas, ofreciendo levantar el bloqueo contra cada provincia que rompiera con él. La gran colonia de exiliados unitarios en Montevideo vio una gran oportunidad en este conflicto para derrotar al gobierno federal junto a la colaboración de Francia y las provincias díscolas. Corrientes al mando del gobernador Berón de Astrada se alió a Rivera, mientras los exiliados unitarios en Uruguay formaron la Comisión Argentina presidida por Martin Rodríguez, en Buenos Aires se formó una logia en la que tomo parte el Coronel Ramón Maza, hijo de Manuel Maza. Esta legión fue liderada por Juan Lavalle, el objetivo era el asesinato de Juan Manuel de Rosas. El caudillo bonaerense, enterado de todo esto, envió tropas contra el Berón de Astrada a Corrientes y fue muerto. Un agente francés antes de ser fusilado en Mendoza delató a Domingo Cullen, refugiado en Santiago del Estero, Rosas exigió la entrega de Cullen y fue fusilado apenas llegado a territorios porteños. El general Fructuoso Rivera ante esta situación intento firmar la paz con el líder federal, y detener a Juan Lavalle, pero en Buenos Aires ya se habían descubierto sus planes y Ramón Maza fue fusilado, y su padre fue asesinado por la Mazorca en su despacho. El 7 de noviembre de 1839 Prudencio Rosas hermano del gobernador venció a los rebeldes en la batalla de Chascomús dando muerte a todos, menos al general Juan Lavalle. Se sucedieron una serie de alianzas entre gobernadores y los generales unitarios. En 1840 Juan Lavalle es derrotado sin capacidad de hacer frente a las tropas de Rosas, de esta forma el líder federal logra su triunfo político y militar mientras se estaba efectuando el bloqueo francés. El bloqueo no afecto demasiado a la confederación que contó con los recursos suficientes para mantener a la población sin la necesidad perentoria de los productos manufacturados de Europa. La más complicada en materia económica fue Gran Bretaña quien vio perjudicada su comercio en la región y por esta situación intervino ante el gobierno francés para que enviara a alguien debidamente acreditado para firmar la paz. Almirante Mackau gestionó junto con el ministro de relaciones exteriores Felipe Arana la firma de la Convención Arana-Mackau el 29 de noviembre de 1840. Se establece el levantamiento del bloqueo, la devolución de la Isla Martín García y Buenos Aires pagó indemnizaciones y reconoció a los ciudadanos franceses como integrantes de una nación más favorecida. El último conflicto internacional fue el bloqueo Anglo-Francés, El 16 de febrero de 1843 Manuel Oribe puso en sitio a ciudad de Montevideo con tropas argentinas y la escuadra Argentina bloqueó el puerto. Inglaterra exigió la retirada de las tropas en cumplimiento de artículo IV del tratado Arana-mackau, ante la negativa de Rosas el puerto de Buenos Aires fue nuevamente bloqueado, esta vez por Gran Bretaña y Francia. El foco radicó en el

interés de las potencias extranjeras por la libre navegación de los ríos, el bloqueó fue la oportunidad de remontar el Paraná con la finalidad de tener un comercio directo con el interior, sin tener que pasar por Buenos Aires. Juan M. Rosas ordenó resistir el avance y el 20 de noviembre de 1845 se produjo el combate de la Vuelta de Obligado con una victoria pírrica para las potencias europeas Esta batalla dio como resultado la victoria diplomática de la Confederación Argentina, debido al alto costo que demandó la operación. Implícitamente, la resistencia opuesta por el gobierno argentino, obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Gran Bretaña, con el Tratado AranaSouthern, de 1847, concluyó definitivamente este conflicto y en marzo de ese año ordenó el retiro de su flota. Francia tardó un año más, hasta la firma del Tratado Arana-Lepredour. Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navegación interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental. A comienzos de 1850 la Confederación se encontraba en paz, las provincias designaron a Juan Manuel de Rosas como Jefe Supremo de la Confederación, de esta forma se puso fin a un largo periodo de organización institucional que unificó al país. El tema que se planteó ahora era la organización institucional mediante una CONSTITUCIÓN, idea que sostuvo el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza. El sitio a Montevideo continuaba y la plaza caería indefectiblemente en manos de Manuel Oribe. Los unitarios exiliados temieron la situación porque eran traidores por su relación con el extranjero ante el ataque al territorio de la confederación. El Brasil, qué desde 1825, había roto relaciones con Buenos Aires, a causa de la Guerra por la Banda Oriental, vio con suma preocupación la negativa de la Confederación de no permitir la libre navegación, porque perjudicaba la comunicación y comercio interno, además la constante participación en la Banda Oriental, territorio de interés para la ambición imperial. En este panorama el Gobernador Entrerriano buscó aliarse con los enemigos de Rosas. A comienzos de 1851, Urquiza hizo público su plan de separarse de la confederación. El primero de mayo de 1851 , mediante un decreto conocido como el PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA, consistió en la efectiva aceptación de la renuncia de Rosas por parte de la Provincia de Entre Ríos, que reasumía su capacidad de conducir su comercio y relaciones exteriores con otras naciones hasta tanto no se formalizara la constitución de una República. Corrientes se adheriría a esta decisión. El objetivo de esta alianza fue el de liberar a Montevideo para neutralizar el ejército de Oribe, y marchar así por Buenos Aires sin el peligro de una intervención. Justo J. Urquiza inició una campaña con el apoyo de la flota de Brasil que entró por los ríos Paraná y Uruguay, Rosas le declaró la guerra el 18 de Julio de 1951. El 21 de noviembre el General Urquiza organizó el denominado EJERCITO GRANDE que estaba compuesto por flota de Brasil, hombres de Uruguay, Entre Ríos y Corrientes. Llego a contar con 30.000 hombres. La batalla decisiva se produjo el 3 de febrero de 1852 en CASEROS. El ejército aliado se impuso y Juan Manuel de Rosas redactó su renuncia, partiendo al exilio en Gran Bretaña, hasta su muerte....


Similar Free PDFs