Práctica. Densidad Principio de Arquímedes PDF

Title Práctica. Densidad Principio de Arquímedes
Author Fabian Mañón
Course Física IV
Institution Preparatoria UNAM
Pages 10
File Size 419.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 134

Summary

Download Práctica. Densidad Principio de Arquímedes PDF


Description

 Principio de Arquímedes y densidad Integrantes: ● Carreón Linares Ariadna Nataly ● Gómez Robles Carolina ● Mañón Hernandez Fabian ● Rincón Garduño Jarumy ● Velazquez Retana Edna Itzel  Objetivo: Por tres métodos experimentales, determinar la densidad de un balín.  Materiales: ● Flexómetro ● Vernier ● Balín de acero ● Agua ● Hilo ● Vaso ● Dinamómetro  Introducción: 

Historia El principio de Arquímedes es uno de los descubrimientos másnotables quenoslegaronlos griegos  y  cuya  importancia  y  utilidad son extraordinarias. La historia cuenta que el rey Hierón ordenó la elaboración de una corona de oro puro, y para comprobar que no había sido engañado, pidió a Arquímedes  que le dijera si lacoronateníaalgúnotrometalademás del  oro,  pero  sin  destruir  la  corona.  Arquímedes fue el primero que estudió el empuje vertical hacia arriba ejercido por los fluidos.

 El principio de Arquímedes  nos  indica  que “todo  cuerpo  sumergido  dentro  de  un fluido experimenta  una  fuerza  ascendente  llamada  empuje,  equivalente al  peso  del fluido desalojado por el cuerpo”. Esto  se  debe  a  que  el  agua  y  los  demás fluidos ejercen una fuerza hacia arriba sobre todo cuerpo sumergido dentro del fluido, denominadafuerza deflotaciónofuerzadeempuje(E), esta  fuerza  es  la  que hace  que un objeto  parezca más ligero. A  este fenómeno se le llama flotación.  Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido,  sino  solamente  del  peso  del  fluido desalojado,  es  decir, si tenemos diferentes materiales (acero, aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentanlamisma fuerza de empuje. El fenómenodeflotación,consisteen la pérdida aparentedepesodelosobjetossumergidos en un líquido.  Esto  se  debe  a  que  cuando un objeto  se encuentra sumergido dentro de un líquido, los líquidos ejercen  presión  sobre todas las paredes  del recipiente  que los contiene, así como sobre todo cuerpo sumergido  dentro del líquido.  Lasfuerzaslaterales debidasa la presión  hidrostática,  que  actúan  sobre  el  cuerpo  se  equilibran  entre  sí, es decir, tienen el mismo valor para la misma profundidad. Esto no sucede para las  fuerzas que actúan sobre la parte superior e inferior del cuerpo. Estas dos fuerzas sonopuestas, unadebidoasupeso que lo empuja hacia abajo y la otra, que por la fuerza de empuje, lo empuja hacia arriba. Como  la  presión  aumenta  con  la  profundidad, las fuerzas ejercidas en la parte inferior del objeto  son  mayores que las ejercidas en la parte superior,  la resultante de estas dos fuerzas deberá  estar  dirigida  hacia  arriba.  Esta  resultante  es  la  que conocemos como fuerza de flotación o de empuje que  actúasobre el cuerpo, tendiendoa impedirqueelobjeto sehunda en el líquido. Al  sumergir  un  objeto dentro de  un  líquido,  el  volumen del  cuerpo sumergido es igual al volumen de fluido desplazado. El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es  la fuerza de flotación comparada con el peso del objeto. El peso a su vez depende de la densidad del objeto.

De acuerdo a la magnitud de estas dos fuerzas se tienen los siguientes casos: ● ● ●

Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se hundirá. Si el peso del cuerpo esigualalafuerza de empuje que recibe, el objetopermanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte fuera de él). Si  el  peso del objeto  sumergido  es menor que la fuerza de empuje que recibe, el objeto flotará en la superficie del líquido.

El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En casodeconocerla densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un fluido puede ser: ● ● ●

Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá. Si  la  densidad  del  objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no se hundirá ni flotará. Si  el objeto es menos denso que  el  fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara en la superficie del fluido.

  Densidad La  densidad  es  una propiedad intensiva  de la materia, es decir, no depende de la cantidad de sustancia;  no  obstante,  sí  depende  de  la  temperatura.  La  densidad  de  una sustancia se define como el cociente de su masa por cada unidad de volumen; porlo tanto, siconocemos la masa y el volumen de una sustancia (sólida, líquida o gaseosa), se puede determinar su densidad a través de la expresión:

 Desarrollo: Calcularemos la densidad del balín por tres métodos distintos: 1.Primer método: En  el primer  método calcularemos  la  densidad  del balín con la fórmula  . Debemos recordar  que  para calcular  el  volumen  de  una  esfera  se usa  la  siguiente fórmula: (V = ⁴⁄₃πr³.),  por lo tanto primero medimos el radio de la  esfera con dos instrumentosdiferentes; el  flexómetro  y  el  vernier  además  mediremos  la  masa  del  balín con un dinamómetro y procederemos  a  calcular  la  densidad con los valores obtenidos.Finalmente compararemos nuestros resultados por lo

 2. Segundo método: En  el  segundo método usaremos el  principio de Arquímedes para obtener la densidad del balín, mediremos la masa del objeto dentro del agua con ayuda del dinamómetro y utilizaremos la medida  del  radio(dosveceselradioes igualaldiámetro)obtenidomediante el vernier. 

 3. Tercer método Usaremos el Principio  de  Arquímedes  y  el  concepto de flotación para calcular la densidad del balín a partir  del  volumen sumergido, sin embargo primero debemos  calcular el volumen  visible usando la siguiente fórmula  , para después restar al volumen total y finalmente aplicar la siguiente fórmula: ρ obj = ρ hg (Vsum/ V balin).

  Resultados: PRIMER MÉTODO (Sólo usamos la definición de densidad) Calculamos el radio del balín con el flexómetro.

 r = 1.5 cm Calculamos la masa del balín con el dinamómetro. m= 130 g ➜ Sustituimos los valores.  

130 g / [4/3 (π)(1.585cm)] = 7.79 g/cm3

ρBalín= 7.79 g/cm3  ➜ Calculamos el error experimental

εE=

[1- (7.8 g/cm3 / 7.79 g/cm3)] x 100%

εE= 0.1 % SEGUNDO MÉTODO Calculamos la masa del balín con el dinamómetro en el aire. m= 130 g Calculamos la masa del balín con el dinamómetro en el agua. m= 115 g Sustituimos los valores. 

ρBalín= Waire / [Waire-Wagua] (ρagua) ρ Balín= 130 g/ [130g - 115g] (1 g/cm3) = 8.66 g/cm3 ρ Balín= 8.66 g/cm3  Calculamos el error experimental.

εE=

[1- (7.8 g/cm3 / 8.66 g/cm3)] x 100%

εE= 9.9 %  TERCER MÉTODO Investigamos el valor de la densidad del mercurio.

ρHg= 13.6 g/cm3 Calculamos el valor del volumen sumergido.



V= 1.047 * (1.2)2 * [3(1.5) - 1.2] V= 1.047 * 1.44 * [4.5-1.2] V= 1.047 * 1.44 * (3.3) V= 4.97 cm3 ΔV= 14.13 - 4.97 = 9.16 cm3 VSum= 9.16 cm3 Sustituimos los valores. 

ρBalín * VBalín = ρ Hg * VSum ρ Balín= (ρHg) (VSum / VBalín) = 13.6 g/cm3 (Vsum/(4/3 π r3) ρBalín= (ρHg) (VSum / VBalín) = 13.6 g/cm3 (Vsum/(4/3 π (1.585)^3) ρBalín= (ρHg) (VSum / 16.67cm3) = 13.6 g/cm3 (Vsum/16.67 cm3) ρBalín=13.6 g/cm3 (9.16 cm3/16.67cm3) ρ Balín= 7.47 g/cm3 Calculamos el error experimental.

εE=

[1- (7.47 g/cm3 / 7.8 g/cm3)] x 100%

εE= 5% Análisis de Resultados Con la finalidad de conocer la fuerza de empuje que ejercen los líquido sobre un cuerpo sólido sumergido a él , podemos confirmar que dicha fuerza de empuje aumentará conforme aumente la profundidad(es mayor la presión que se ejerce hacia arriba que algún objeto experimenta sobre la superficie inferior que si la comparamos con la presión hacia abajoqueexperimentasobrela superficiesuperior , es por ello que la fuerza resultante (fuerza de empuje)se dirige hacia arriba .  Tomando como fundamento el principio de Arquímedes el cual dice “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje que es equivalente al peso del fluido que es desalojado por el cuerpo”, podemos

establecer que si nuestro objeto flota es por que su peso esigual omenoralpesodel fluido desplazado. Para comprender mejor el principio de Arquímedes se establecen las deduccionesde tres de las situaciones bajo las cuales se aplica dicho principio: ● Si el peso del objeto sumergidoes mayor quelafuerzade empuje,elobjetose hundirá ● Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe , el objeto permanecerá flotando en equilibrio (unapartedentrodellíquidoyotraparte fuera de él ) ● Si el peso del objeto sumergido es menor a la fuerza de empuje recibida , el objeto flotará en la superficie del líquido De igual manera se analizan las densidades del objeto: ● Si el objeto es más denso que el fluido en el cual estásumergido,elobjetose hundirá. ● Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido ,el objeto no se hundirá ni flotará ● Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido ,elobjeto flotará en el superficie del fluido. Dado que la presión depende de la magnitud de laprofundidad,seconcluyequela fuerza de empuje que ejerceun fluidosobre el volumenimaginariodelaguaesigual a la que realmente se ejerce sobre el objeto sólido. La respuesta puede encontrarse con que debido a la diferencia de densidades el acero flota mejor en el mercurio que como lo haría en un líquido comoelagua.Esto se debe a que existe un principio de flotabilidad “un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo recibe un empuje de abajo hacia arriba que es igual al peso del volumen del fluido que desaloja”, es decir si nosotroscomparamos el volumen del hierro sumergido con el volumen del mercurio que tuvo que subir , al dejar que el mercurio baje notaremos que el peso es mayor enel lado delmercurio, por lo tanto se establece que la fuerza de empuje es positiva . Relacionamos dicha situación con que en la vida real podemos apreciar que los barcos a pesar de poseer un enorme peso , no se hunden , sino que flotan :un barco flota no por estar hecho de acero , de hierro o de cualquier otro metal sino por que son huecos y en su interior poseen aire además de que el agua es mucho másdensa que el aire , porlotantolafuerzadeempujedelaguavaasermayoryvaapermitir que un barco de hierro/acero flote sin problemas sobre el agua . No está demás mencionar que la densidad es la cantidad de masa que posee un cuerpo por unidad de volumen,propiedad que cualquier sustancia o material .El agua tiene una densidad de un kilo por litro o(1 kg/L) , esto quiere decir que un

litro de agua tiene una masa de un kilo .El mercurio por otra parte tienen una densidad de 13.6 kilogramos por litro (13.6kg/L), esto quiere decir que un litro de mercurio tiene un peso de 13.6 kilogramos . Por lo que la densidad de un cuerpo está relacionadoconsuflotabilidadyqueporlo tanto una sustancia flotará sobre otra siempre y cuando su densidad sea menor . El mercurio al ser más denso que el acero (siendo así el mercurio el único metal capaz de encontrarse en estado líquido a temperatura ambiente )puede así que el acero flote sobre él .Si comparamos el volumen del acero sumergidoconelvolumen del mercurio que tuvo que subir , al dejar que el mercurio baje , notaremos que el peso es mayor en el lado del mercurio y que por lo tanto la fuerza de empuje es positiva .Podemos ejemplificar gráficamente con las siguientes imágenes : 

 Si sustituimos la porción de dicho fluido en esta ocasión por un cuerpo sólido (que siga manteniendo las mismas características y porciones), las fuerzas debidas a la presión no cambian , por ello es que podemos decir que las fuerzas de denominadas de empuje son las mismas y que actúa sobre el mismo punto es decir lo que se denomina como el centro de empuje .Lo que cambia eselpesodelcuerpoysupunto de acción (su propio centro de masa, que este puede o no con el centro de empuje)por lo tanto sobre el cuerpo actúan dos fuerzas estas son : el empuje y el peso del cuerpo que primeramente no tienen el mismo valor y tampoco se aplican sobre el mismo punto(coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje).Para facilitar el entendimiento de dicho proceso , se ilustra con la siguiente imagen:

  Conclusiones: En conclusión,elprincipiodeArquímedesnospermiteobtenerladensidaddelobjetoquees sumergido en  un  fluido,  en  este  caso se tiene presente que el  principio de Arquímedes lo podemos aplicar en aquellas situaciones en las que el objeto es introducido en un fluido,en el  cual  sufre una fuerza de empuje, podemos determinar  la densidad de un objeto sumergido con la medida de sus pesos tanto dentro y  fuera del fluido, así comoladensidad del fluido en la cual el objeto es sumergido, estonos permitedeterminarelcomportamiento del objeto dentro del fluido por  sus diferencias dedensidades,podemosentonces establecer las  diferentes posibilidades que se pueden manifestar: Si el objeto es más denso que el

fluido en el cual está sumergido , el objeto se hundirá; si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no se hundirániflotará; siel objeto es menos denso que el fluido en elcualestásumergido,elobjetoflotaráenel superficie del fluido.Es importante establecer que existe otro método para poder establecer la densidad de un objeto el cual es a través de su definición manifestado en una fórmula, para la cual es necesario conocer tanto el volumen comolamasade un objeto,debidoaqueladefinicióndedensidades masa por cada unidaddevolumen. Finalmentepodemos establecerqueelcomportamientodeunobjetodentrodeunfluidoestá directamente  relacionado a la diferencia de densidades  entre el objeto yel  fluido en el cual es  sumergido.También  el comportamiento  de  un objeto  dentro  de  un fluido se determina mediante  la relación que se da entre el peso del objeto  y  la  fuerza  de  empuje  que dicho fluido ejerce sobre el objeto. La  Densidad no depende  de la forma del objetopuesto que la densidad es una propiedad característica de los materiales.Es cierto que todos lo cuerpos al ser sumergidos en un fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba por el  principio deArquímedesyaquelos fluidos  ej ejercen  resistencia  al  sólido sumergido en ellos para equilibrar el sistema .Cabe mencionar que al ser una práctica experimental es necesario repetir elprocedimientovarias veces para lograr una mayor precisión yexactitud paraasí lograr que el margen de errorsea el menor posible. Bibliografía: ●

(16/01/2019). Densidad. Recuperado de: http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/2L_Densidad.pdf



(16/01/2019). Principio de Arquímedes. Recuperado de:



https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html (16/01/2019). ¿Cómo flotan los cuerpos que flotan? Recuperado de:

https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/51333/93081...


Similar Free PDFs