Preg 5 Hannah Arendt y su Antropología Filosófica PDF

Title Preg 5 Hannah Arendt y su Antropología Filosófica
Course Antropología Filosófica I
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 1
File Size 42.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 136

Summary

Pregunta de preparación para el examen de la profesora Alba Rodríguez del doble grado en derecho y filosofía....


Description

5ta pregunta: Explique el Concepto de Vida Activa según Hannah Arendt. ………………………………………………… Arendt señala el enorme peso de la contemplación que la filosofía occidental originó al distinguir la vita activa y la vita contemplativa. Dicha superioridad se fundamenta en la creencia de que ningún trabajo del hombre puede superar a la magnitud esplendor del cosmos físico, pues este solo se percibe en quietud. Arendt contraviene dicha superioridad ya que nadie puede retraerse por completo de la vida activa y es importante comprender que estos dos tipos de vida no son formas de vida opuestas, sino que solo son distintas y necesarias una de la otra. El interés por la vita activa «no es ni superior, ni inferior al interés fundamental por Ia vita contemplativa». Hannah asimila Ia expresión vita activa, siempre en relación al bios politikos aristotélico y a Ia vita actuosa de Agustín, es decir, a la vida consagrada a los asuntos de Ia ciudad. Explica que Aristóteles excluía los modos de vida privados de libertad; este postulado excluía el trabajo del esclavo, del artesano y del comerciante. Los tres modos de vida que retiene «tienen en común su interés por Ia vida de los placeres, Ia vida entregada a los asuntos de Ia polis y la vida del filósofo «dedicada a inquirir y contemplar las cosas eternas».____......................................................................................................__________ __________________ El bios politikos denotaba la acción en el dominio de los asuntos humanos. Ni eI trabajo, ni Ia obra eran considerados. El privilegio de Ia política proviene del hecho de que Ia polis era «una forma muy especial y libremente elegida» -no despótica. Para hablar de la vida activa Arendt hace la siguiente clasificación:  Trabajo: corresponde al proceso biológico del cuerpo humano y a Ia condición humana de Ia vida. Propio del animal laborans.  Obrar: lo que se halla en el origen de lo no-natural, de la creación humana. El Homo Faber produce Ia obra, en tanto que obra con las manos. Está vinculada con la pertenencia al mundo de la condición humana.  Acción: vincula a los hombres entre ellos a partir de la relación de pluralidad propia de la condición humana. La pluralidad humana es esencial y permite la vida política. La acción es la que da respuesta a la pregunta sobre quiénes somos. Da lugar a la construcción de Ia identidad personal a través de los actos y las palabras. Nos dice que el Homo Faber es libre de producir , mientras que el Animal Laborans vive “sometido a las necesidades de la vida” y el hombre de acción “depende de sus semejantes”. Las tres actividades presentadas tienen condiciones propias: actividades y condiciones se hallan vinculadas a la vida y a la muerte, expresan el cuadro general de las acciones humanas en todos los tiempos:  La acción es Ia más ligada a la natalidad y a Ia novedad.  La acción humana crea «la condición para el recuerdo, para la historia». Para hablar correctamente hay que saber distinguir entre “la” condición humana de “las” condiciones aleatorias de toda vida humana. Los hombres, hagan lo que hagan, están condicionados por su obra, que prolongan incesantemente, y por su acción. Un objeto condicionado por el hombre, le condiciona a su vez. El hombre por su condición crea ciertos objetos y esos objetos modifican la condición del hombre. La genética del hombre no cambia, pero su condición humana si, por lo que no es genética sino cultural. Pero la “condición humana” no se identifica con Ia “naturaleza humana”. La naturaleza humana comprende las actividades y las facultades humanas. Retomando la cuestión de la naturaleza humana, Arendt nos dice, a partir de San Agustín (sobre el que ella había escrito su tesis doctoral en 1929) que no somos capaces de definir la naturaleza humana, podríamos estudiar “quién” es el hombre; pero “qué” es el hombre es una pregunta que solo un Dios puede responder, de ahí que «los intentos de definir la naturaleza humana acaban casi siempre en la construcción de una deidad». No podemos hablar del hombre como de un “qué”, es decir como de una cosa....


Similar Free PDFs