Presión Intra Abdominal (PIA) PDF

Title Presión Intra Abdominal (PIA)
Course Enfermería Cuidados Críticos
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 12
File Size 281.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 123

Summary

INFORME COMPLETO DE PIA FOTOS EJEMPLOS DOCENTE JUANITA LAMAS...


Description

2017 “Año de las energías Renovables”

INTRODUCCIÓN En este trabajo práctico grupal se desarrollará el tema “Presión Intraabdominal” (PIA), en el cual explicaremos su etiología, complicaciones y procedimientos que se realizan para su tratamiento, así como también, los cuidados de Enfermería. El valor de la presión intraabdominal (PIA) es un parámetro que se debe tener en cuenta en pacientes con patología abdominal que presenten un deterioro súbito de su estado hemodinámico y respiratorio. La medición de esta presión por el método intravesical que se usa podrá ser revisada como herramienta diagnóstica para documentar y orientar al equipo de salud hacia un diagnóstico rápido que permita instaurar un tratamiento efectivo que beneficie al paciente.

ECC

Página 1

2017 “Año de las energías Renovables”

PRESIÓN INTRA ABDOMINAL La hipertensión intraabdominal ha sido descrita como uno de los factores causantes de la falla orgánica multisistémica. Los efectos de esta hipertensión son potencialmente letales, por esta razón los órganos intraabdominales que se encuentran contenidos dentro de una cavidad protegidos por el peritoneo y limitados en su expansión por estructuras osteomusculares y tendinosas, no están exentos de modificar su fisiología en relación con los cambios de volumen que consecutivamente elevan la presión dentro de este continente. En óptimas condiciones, es decir en pacientes sin patología abdominal, la presión intraabdominal es igual a cero, la cual variará mínimamente con los movimientos diafragmáticos de acuerdo con la respiración. La no presencia de presión dentro de la cavidad abdominal permite el funcionamiento adecuado de los órganos allí contenidos principalmente para los que componen el sistema vascular, los cuales están relacionados con su presión intrínseca y se ven afectados por el flujo que distribuyen como respuesta a la presión que se ejerza externamente. La disfunción que sufren los órganos intraabdominales, puede ser directamente causada por el efecto mecánico de la presión ejercida sobre ellos y el flujo sanguíneo limitado. El aumento no detectado de la presión intraabdominal puede variar desde la hipertensión abdominal leve y sin mayores consecuencias patológicas para el paciente hasta el síndrome de compartimiento abdominal en el cual se generan los efectos fisiológicos letales de la presión sobre los órganos contenidos dentro del abdomen. Por lo tanto, la medición pre y postoperatoria de la presión intraabdominal puede representar un indicador temprano y objetivo de complicación postoperatoria y facilitar la toma de decisiones en cuanto a la necesidad de emprender una reintervención En óptimas condiciones, es decir en pacientes sin patología abdominal, la presión intraabdominal es igual a cero, la cual variará mínimamente con los movimientos diafragmáticos de acuerdo con la respiración. La no presencia de presión dentro de la cavidad abdominal permite el funcionamiento adecuado de los órganos allí contenidos principalmente para los que componen el sistema vascular, los cuales están relacionados con su presión intrínseca y se ven afectados por el flujo que distribuyen como respuesta a la presión que se ejerza externamente.

ECC

Página 2

2017 “Año de las energías Renovables”

La PIA se modifica directamente por el volumen de los órganos sólidos, vísceras huecas, ascitis, sangre o lesiones ocupativas de espacio (tumor o útero grávido) o condiciones que limitan la expansión de la pared abdominal. Los signos y síntomas que aparecerán serán distensión abdominal, hipoxia, oliguria, aumento de la presión venosa central y aumento de la presión respiratoria en la vía aérea, entre otros. Clasificación de la PIA La mayoría de las alteraciones de la fisiología ocurren con incrementos de la presión por encima de los 25cm de agua (1,36cm de H,O equivalen a 1mm de Hg). Es por esta razón que hoy se ha aceptado ampliamente la clasificación propuesta por J. M. Burch y colaboradores de la Universidad de Colorado, en la cual se gradúa la hipertensión abdominal en cuatro. Grado I: 10-15 cm de agua Cuando la presión intraabdominal se encuentra entre 10 y 15 cm de agua no ocurren cambios significativos, exceptuando una pequeña acidificación del pH arterial. Se recomienda en este caso optimizar la volemia y manejarla en forma expectante repitiendo la mediciones cada dos horas. Grado II: 15-25 cm de agua La elevación de esta presión por encima de 15 cm de agua hace que ocurran alteraciones a nivel de la presión inspiratoria pico como consecuencia de la transmisión del incremento por vecindad de la presión intra abdominal al tórax. El tratamiento debe basarse en la optimización hemodinámica y contemplar la posibilidad de descomprimir el abdomen quirúrgicamente según el compromiso del paciente. Grado III: 25-35 cm de agua En estos pacientes ya existe un franco deterioro de la perfusión de todos los órganos y estructuras intraabdominales debido a la obstrucción extrínseca que conlleva a la disminución importante del flujo sanguíneo esplácnico produciendo alteraciones en su función secundaria a hipoxemia y acidosis, además de las marcadas alteraciones respiratorias por lo cual la conducta debe llevar a una resucitación agresiva con descompresión quirúrgica. ECC

Página 3

2017 “Año de las energías Renovables”

Grado IV mayor de 35 cm de agua Como el caso anterior, en este grado de hipertensión se observa un compromiso hemodinámico inminente y un deterioro progresivo importante del paciente por lo que debe instaurarse una resucitación agresiva seguida de una laparoscopia urgente. Como se ha visto, la presión intraabdominal por encima de 20 cm de agua produce cambios importantes a nivel de órganos y sistemas que se traducen en alteraciones hemodinámicas, respiratorias, renales, hepáticas y cerebrales. Por tanto, no detectar a tiempo esta hipertensión puede producir complicaciones progresivas y letales para el paciente. (Ver Tabla 1 en el Anexo) Alteraciones Producidas por la Hipertensión Abdominal Cuando el manejo médico y/o quirúrgico no es adecuado los pacientes con aumento de la presión intraabdominal entran en un círculo, el cual se inicia con las alteraciones intra abdominales y el manejo hemodinámico que inicialmente esa base de cristaloides, para tratar las alteraciones hemodinámicas y el shock hipovolémico. Este manejo puede aumentar el edema visceral, el cual a su vez, producirá mayor hipertensión abdominal y mayores trastornos hemodinámicos, y así sucesivamente, hasta llegar al shock refractario y falla multisistémica. Signos clínicos La primera manifestación clínica que aparece es la laguna, definida como volúmenes urinarios por debajo de 0,5 &/%/hora, aún en pacientes hemodinámicamente estables. Esta disminución del volumen urinario con frecuencia no responde a la administración de diuréticos. A medida que los valores de presión intraabdominal aumentan aparecen los síntomas secundarios a la falla respiratoria y hemodinámica principalmente. En estadios tardíos hay shock con insuficiencia renal perenal.

Patologías en las que se mide la presión intraabdominal (PIA):

ECC



Sepsis



Politraumatismos



Pancreatitis aguda



Posoperatorio de cirugía abdominal Página 4

2017 “Año de las energías Renovables”



Aneurismas



Trombosis mesentérica



Trasplante hepático



Patología abdominal

Métodos utilizados para la Medición de la Presión Intraabdominal La medición de la presión intraabdominal está indicada en todos los pacientes en quienes se sospeche hipertensión intraabdominal y que no se encuentren laparotomizados. La evolución clínica del síndrome compartimental abdominales similar al síndrome de falla múltiple de órganos y sistemas, por lo tanto en presencia de este cuadro hay que pensar en la posibilidad de que exista hipertensión abdominal y efectuar una medición para poder determinarla y clasificarla. Existen tres métodos para la medición de la presión intraabdominal: Mediante la punción del abdomen con una aguja tipo Verres o tipo Abbocath que se conecta un manómetro a través de una guía Puncionando la vena femoral con un catéter conectado a un manómetro. A través de una sonda de Foley intravesical. Medición de la Presión Intraabdominal por Método Intravesical Este método consiste en la introducción de 100 mL de solución salina normal (SSN) en la vejiga a través de una sonda de Foley y un equipo de presión venosa central PVC. -Objetivos 1. Identificar precozmente las complicaciones que puede causar un aumento en la presión intraabdominal y las alteraciones que puede causar. 2. Establecer un tratamiento rápido y eficaz que puede estar dirigido a emplear medidas de soporte o a una descompresión quirúrgica según lo indique el grado de la hipertensión abdominal 3. Evaluar las decisiones tomadas con relación al tratamiento instaurado. -Metodología Equipo Sonda de Foley Equipo para medir PVC Empate en Y ECC

Página 5

2017 “Año de las energías Renovables”

Pinza de Kelly Solución Salina Normal Buretrol Bolsa recolectora o cistoflo Guantes y gasas Escala métrica AtriI. Procedimiento 1. Realizar la colocación del catéter intravesical (Sonda de Foley) y verificar que se encuentre en la posición adecuada. 2. Tomar la SSN y se conecta a un equipo buretrol: Conectar el equipo de PVC Purgar el sistema completo. Instalar el extremo distal del equipo de PVC a un extremo del empate en Y Conectar la bolsa recolectora o cistofló Conectar la bolsa recolectora de orina al catéter. 3. Colocar al paciente en posición horizontal. 4. Clampear la vía de salida a la bolsa recolectora o cistofló. 5. Pasar 100mL de SSN a la vejiga. 6. Tomando como punto de referencia la sínfisis púbica hacer coincidir con ésta el cero de la escala. 7. Utilizar la llave tres vías para pasar la SSN del paciente al medidor del tubo 8. Observar la oscilación en la columna del tubo medidor y registrar dicho valor 9. Retirar la pinza y dejar salir el líquido desde la vejiga. 10. A la diuresis obtenida restar los 100 mL correspondientes a la SSN utilizado en la medición.

Contraindicaciones El trauma uretral es una contraindicación absoluta para utilizar este método. Factores de riesgo para hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal Disminución de la distensibilidad de la pared abdominal ECC

Página 6

2017 “Año de las energías Renovables”

• Cirugía abdominal • Trauma mayor • Quemaduras mayores • Posición prona Incremento de contenido intraluminal • Gastroparesia, distensión gástrica, íleo • Íleo • Pseudoobstrucción colónica • Vólvulo Incremento de contenidos intraabdominales • Pancreatitis aguda • Distensión abdominal • Hemoperitoneo/neumoperitoneo, líquido intraperitoneal o colecciones • Infección intraabdominal/absceso • Tumores intraabdominales o retroperitoneales • Laparoscopia con excesiva presión de insuflación • Insuficiencia hepática/cirrosis con ascitis • Diálisis peritoneal Fuga capilar/reanimación con líquidos • Acidosis • Laparotomía de control de daños • Hipotermia • El aumento de la puntuación APACHE-II o SOFA • Reanimación masiva con líquidos o balance hídrico positivo • Politransfusión Otros/misceláneo • Edad • Bacteremia • Coagulopatía • Aumento del ángulo de la cabecera • Reparación de hernia incisional masiva • Ventilación mecánica ECC

Página 7

2017 “Año de las energías Renovables”

• Obesidad o el aumento de índice de masa corporal • PEEP mayor a 10 • Peritonitis • Neumonía • Sepsis • Choque o hipotensión Precauciones Confirmar que la estructura de las vías urinarias esté íntegra. La pérdida de la integridad de la vía urinaria puede agravar la lesión uretral y permitir el paso de SSN al abdomen. Cuidados de Enfermería Este es un procedimiento que realiza el personal de enfermería de Cuidado Intensivo. Midir el perímetro abdominal con cada monitorización. Marcar los sitios de referencia ayuda a disminuir la posibilidad de obtener datos errados Cambiar y rotular el equipo de medición cada 48 horas. Verificar que el paciente se encuentre en posición horizontal. Controlar los signos vitales antes y después de la medición con el objetivo de detectar alteraciones hemodinámicas. Conocer las implicaciones que puede tener la medición de la presión intraabdominal (PIA), en UCI. Explicar cómo se lleva a cabo la monitorización de la presión intraabdominal (PIA) y material necesario.

ECC

Página 8

2017 “Año de las energías Renovables”

CONCLUSIONES La hipertensión abdominal es una situación clínica que ha sido subvalorada en las unidades de cuidado intensivo por lo que la mayoría de los pacientes con patología abdominal progresan a un síndrome compartimental. La hipertensión abdominal diagnosticada a tiempo permite al equipo de salud tomar medidas para prevenir la falla orgánica multisistémica. La medición de la presión intraabdominal por el método intravesical es tan efectiva como los otros métodos mencionados y con ventajas adicionales pues es el método menos invasivo, y por lo tanto disminuye los riesgos y molestias para el paciente.

ECC

Página 9

2017 “Año de las energías Renovables”

Bibliografía Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva Rev. Asoc. Mex. Med. Crít. Ter. Intensiva vol.29 no.3 México jul./sep. 2015 Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal Renato Alberto Domínguez Briones,* Mónica Fuentes Farías, Francisco Alonso Díaz Aguilar, María Alejandra García Reyes, Manuel Alejandro Meza Orozco, Rodrigo Fuentes Farías http://www.intramed.net/presion intraabdominal scielo.sdl.cu Diccionario Mosby

ECC

Página 10

2017 “Año de las energías Renovables”

Anexo Tabla 1. Alteraciones producidas por la hipertensión abdominal.

ECC

Página 11

2017 “Año de las energías Renovables”

Galería de Fotos Set para medir la PIA

Paciente con Cirugía de SCA

ECC

Página 12...


Similar Free PDFs