Procedimiento Administracion DE Enema PDF

Title Procedimiento Administracion DE Enema
Author Jimena Tolay
Course Enfermería Clínica
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 4
File Size 176.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 153

Summary

bibliografia obligatoria...


Description

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNLu | ENFERMERÍA CLÍNICA

Procedimiento: ADMINISTRACIÓN DE ENEMA Definición: Solución líquida que se introduce, a través del ano, en el recto e intestino grueso (colon), con diferentes objetivos.

Tipos de Enemas: ➢ Enemas de limpieza o evacuantes. ➢ Enemas de retención: Oleoso, Medicamentoso, de Contraste, etc. (los enemas de retención se deben mantener de 15 a 20 minutos, los de limpieza, unos 10 minutos). ➢ Enema de Murphy. ➢ Preparados comerciales especiales ej. (Enemol).

Enema evacuante o de limpieza. Para limpiar el colon y recto de materia fecal o heces, sangre. Cantidad: entre 500 y 1.500 ml dependiendo de la contextura física. Temperatura: Tibia. Composición: Agua y sal, Agua con aceite (4 cucharadas por litro); Agua jabonosa neutra.

Enema medicamentosa Introducción de un medicamento por vía rectal. Cantidad máxima de solución a introducir: 180 ml. Siempre va precedido de un Enema de Limpieza. Puede ser: Sedante, Estimulante, Anestésico, Laxante, Antiséptico, Antihelmíntico. Debe estar prescrito por un médico.

Enema de contraste (estudio radiológico) También llamado enema Opaco o Baritado. Se introduce para poder realizar un estudio radiológico completo del intestino. Se emplea una solución de Bario (sustancia opaca a los RX). Con esto se consigue que la luz intestinal esté llena de la solución y permita ver claramente la imagen del intestino en la radiografía. Suele ir precedido de un enema de limpieza.

Enemas oleosas Lubrica y protege la mucosa intestinal, ablanda las heces. Composición: aceite de oliva neutro. Cantidad: de 120 a 180 ml. a 37º-º 37,5 C. Indicaciones: en caso de estreñimiento crónico o si existe un fecaloma.

Consideraciones generales ➢ Posición de Sims: decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas, podemos dejar una almohada debajo de la cabeza para que esté más cómodo.(justificación: pues se respeta la curvatura del sigmoideo, permitiendo un mejor ingreso del líquido y disminuyendo el riesgo de lesionar la mucosa intestinal). ➢ Temperatura del líquido: debe estar entre 37º y 38º C. de temperatura, nunca por encima de los 40º C., para evitar lesiones de la mucosa intestinal.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNLu | ENFERMERÍA CLÍNICA ➢ Cantidad y composición del líquido: según el tipo de enema de que se trate porque cada uno tiene una finalidad diferente. ➢ Presión: determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la presión con que el líquido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el exceso de presión; es conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser superior a los 45-50 cm. ➢ Formas de administración: mediante Pera de goma; Irrigador o preparados comerciales.

Equipo necesario ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Irrigador con tubo de conexión. Sonda rectal o sonda nelaton rectal. Lubricante vaselina o gel hidrosoluble Manoplas o guantes descartables Gasas Pinza para clampear (kocher). Chata Pie de suero o soporte para colgar el irrigador Desodorante de ambiente Jarra para higiene con agua tibia + 1 chata limpia+ jabón. Torundas de algodón grandes. Ropa de cama.

Procedimiento: 1. Lavado de manos – preparar la solución para la enema según corresponda. 2. Llevar el equipo necesario cubierto con la salea a la habitación del paciente. 3. Identificar el paciente, informar el procedimiento. 4. Preservar la intimidad. 5. Colocaremos al paciente en Posición de Sims poniéndole un impermeable debajo de sus nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama. 6. El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 30 a 45 cm. aproximadamente por encima del ano 7. Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigación. 8. Purgar el sistema y pinzarlo. 9. Lubricar la sonda rectal. 10. Pida al paciente que se relaje respirando lentamente a través de la boca. 11. Introduzca la sonda lentamente: en el adulto de 7.5 a 10cm. 12. Bajar la solución, despinzar el sistema y administrar la solución elevando el envase del enema lentamente a nivel adecuado por encima del ano: - enema alto: 45 cm - Enema bajo : 30cm Si el paciente se queja de calambres o cólicos descender el envase o pinzar la sonda. 13. Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNLu | ENFERMERÍA CLÍNICA 14. El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos, explíquele que es normal que experimente una sensación de distensión. Pídale que retenga la solución de 10 a 15 minutos o cuanto le sea posible 15. Colocarle la chata al paciente o acompañarlo al baño. 16. Observaremos la eliminación, características de las heces. 17. Realizaremos el aseo de la zona anal del paciente, cambiaremos la ropa sucia. 18. Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada. 19. Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos. 20. Registrar en hoja de enfermería.

Enema de Murphy o Proctoclisis ➢ Técnica especial de enema, se utiliza para ablandar y/o eliminar fecalomas.

Líquido a utilizar: 500 ml de solución salina (solución fisiológica) + 50 ml de agua oxigenada de 10 volúmenes + 50 ml de vaselina liquida o aceite de cocina.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNLu | ENFERMERÍA CLÍNICA No utilizamos el irrigador, se usa el mismo sachet del suero, al que adaptaremos una guía perfus v 14 ( utilizada para venoclisis a razón de 20 gotas/minuto). Resto del procedimiento similar al de la enema evacuante o de limpieza.

Bibliografía:  



Fundamentos de enfermería. Potter. Perry, Volumen II, quinta edición, Edición 2002.Editorial Elsevier. Madrid, España. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. Kozzier, B; Erb, G; Berman,A; Snyder, Sh; Volumen II, séptima edición, 2005. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. Madrid, España. Enfermería Fácil. Procedimiento de enfermería. 2da Edición. Editor Clínico. Adele Webb. Wolters Kluwer....


Similar Free PDFs