Producción Publicitaria - apuntes PDF

Title Producción Publicitaria - apuntes
Author Araceli Botella
Course Producción Publicitaria
Institution Universidad de Málaga
Pages 67
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 148

Summary

Asignatura impartida por Penélope Martín. Apuntes muy completos, bien explicados y maquetados....


Description

DIFERENCIAS DDEL EL AUDIOVISUAL ARTÍSTICO Y EL PUBLICITARIO Características singulares del cine publicitario Derivadas de su carácter comercial, de su dependencia del marketing y de su pequeño formato: -

Intención persuasiva: no se hace para gustar, sino para convencer.

-

No tiene un fin artístico: importa menos su valor estético que su impacto publicitario, su eficacia comercial (salvo en valor estético = imagen de marca).

Diferencias que se derivan: Viene en el tema 1. La productora publicitaria.

FORMATOS Y TIPO TIPOLOGÍAS LOGÍAS El ámbito es la producción audiovisual publicitaria, por lo que quedan fuera la producción gráfica, fotográfica, editorial, etc. Va desde los spots

convencionales a cualquier formato de vídeo

publicitario. Tipos: (vienen vídeos de cada tipo) -

Corporativo.

-

Evento

-

Fashionfilm

-

Producto

-

Booktrailer

-

Flashmob

-

Trailer

-

Brandend content

-

Making of

-

Etc.

DOCUMENTOS DDEE PRODUCCIÓN: Los desgl desgloses oses Un desglose es el resultado del proceso de análisis pormenorizado del guión que sirve para determinar el conjunto de elementos necesarios para el rodaje. Ese análisis se efectuará de acuerdo a una determinada óptica y con un objetivo: la confección de un plan de trabajo que sirva para organizar la producción más sostenible (costos, tiempo y estándar de calidad). Por lo tanto, se tratará de extraer del guión todos aquellos datos significativos, necesidades de producción, siguiendo una plantilla técnica a partir de la lectura, subrayado y división del guión de trabajo: LAS HOJAS DE DESGLOSE. Cada equipo de trabajo (realización, fotografía, sonido, arte, etc.) realiza su propio análisis, siendo el equipo de producción quien establece y coordina los criterios de dicha evaluación.

1

Tipos de desgloses Los desgloses más usuales son: -

Desglose por secuencias

-

Desglose de personajes

-

Desglose de vestuario

-

Desglose de decorados

-

Desglose de vehículos

-

Desglose de sonido

-

Desglose de material de archivo

-

Desglose de iluminación

-

Desglose de figuración (extras)

1. Desglose por secuencias Extraemos del guión de producción y/o del técnico todos los datos significativos. Resumiendo: 1. El espacio (int/ext) y el tiempo (día/noche). 2. Número de secuencia mecánica o escena (guión de trabajo), folio (espacio que ocupa en el guión de producción. Cuántos octavos de la página, lo mínimo 1/8) y número de la página donde se ubica la escena en el guión literario. 3. Localización (dirección exacta), ciudad, ambientación (natural o realizada) y época. 4. Sinopsis: resumen de la acción. 5. Relación de personajes: Protagonistas, principales, secundarios, fguración (g rupo) y especialistas, especifcando el número del vestuario. 6. Decorado, atrezzo y accesorios de la secuencia. 7. Iluminación, sonido (directo o efecto sala) y medios técnicos especiales o de postproducción. 8. Semovientes y vehículos. 9. Datos técnicos de realización (tipos de plano y necesidad técnicas especiales) 10. Tiempo estimado de rodaje para la secuencia (horas), tiempo útil fnal (spot o película), número de planos (según el guión técnico) y tomas.* 11. Observaciones (cualquier necesidad especial). 2

*La toma abarca desde que se pulsa el botón de grabar de la cámara hasta que se deja de grabar. Es frecuente necesitar varias tomas para obtener un buen plano. A mayor complejidad técnica y de la acción, mayor probabilidad de aumento de tomas. El tiempo útil de rodaje o de grabación son los minutos exactos que va a durar la secuencia en el spot/ película. En cine (largometraje convencional) si nuestro guión está formateado de forma profesional sabremos que una página de guión corresponde alrededor de un minuto de película. De manera orientativa, el estándar de tiempo de rodaje es de al menos 3 horas por cada minuto resultante (como media). A partir de estos datos se va a determinar el tiempo necesario de rodaje de cada secuencia: el tiempo estipulado. ¿Qué influye en el TIEMPO ESTIMADO DE RODAJE? -

Trabajo de interpretación vs. predominio acción

-

Intervención niños

-

Intervención animales

-

Intervención de figurantes (número de personas en escena)

-

Realización: número de planos, utilización de maquinaria...

-

Iluminación

-

Efectos especiales en set

Una vez estimado el tiempo necesario para el rodaje de todas y cada una de las secuencias mecánicas del guión, el objetivo del ayudante de dirección será lograr el óptimo orden de rodaje, plasmado en el plan de trabajo, de tal forma que de la más inteligente integración de aquellos tiempos parciales resulte el menor número de jornadas de rodaje.

2. Desglose de decorados Decorado (no confundir con localización) es el lugar donde se desarrolla una secuencia mecánica o escena. Podemos utilizar un decorado natural o construirlo en un plató o estudio. Depende de muchos factores: posibilidades económicas, tipo de película, etc. Datos que incluye el desglose de decorados: 1. Decorado: tal y como aparece en el guión (de producción) 2. Localización: el lugar exacto donde se rodará la secuencia 3. Necesidades del decorado: construcción y/o adecuación en/de la localización para atenerse a las características del decorado 3

4. Nº secuencia: relación de las distintas secuencias donde aparece el decorado 5. Efecto: IN/EXT, día/noche 6. Páginas: proporción de la página (en octavos) de la secuencia 7. Reparto: personajes principales y secundarios 8. Figuración: según guión de producción 9. Atrezzo: objetos y elementos necesarios 10. Tiempo útil: ya visto en desglose por secuencias

PLANIFICACIÓN: LOCALIZACIONES LAS LOCALIZACIONES SON LOS LUGARES EXACTOS DONDE SE VA A PRODUCIR EL RODAJE (dirección, coordenadas...) En un spot, puede haber una o varias localizaciones -

Es un factor clave para elaborar el plan de trabajo y determinar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción.

-

La selección de las localizaciones puede encarecer y complicar la producción, por motivos como: el número de localizaciones, la distancia entre ellas, los permisos, la mala elección de las mismas.

A la labor de búsqueda de localizaciones se le denomina “localizar”. Tipos de localizaciones: 

EXTERIOR NATURAL

Cuando se rueda en cualquier paraje, urbano o rural, pero al aire libre. Factores a tener en cuenta (posibles desventajas): -

Conseguir autorización para el rodaje

-

Accesibilidad

-

Infraestructura de servicios próxima

-

Climatología

Ventajas: -

Resultan económicas

-

Son veraces (es imposible reconstruirlas)

4



EXTERIOR PLATÓ

Se trata de construir un decorado para simular un lugar exterior, el modo de las clásicas producciones de Hollywood. Ventajas: -

Si son terrenos acotados o que están expresamente dedicados a dichos fines, facilidades de operatividad y comodidad.

Posibles inconvenientes: *En caso contrario, encarece mucho la producción, pues es mucha la superficie a construir.



INTERIOR NATURAL

Cuando el rodaje tiene lugar en el interior de casas, oficinas... Ventajas: -

Verosimilitud

-

Precio

Desventajas: -

La realización se puede ver limitada por las características del lugar (Luz, espacio, sonido)

// Existen empresas que se dedican a buscar interiores naturales (porfolio de apartamentos, casas, castillos, etc.) para proporcionárselos al director de producción, con lo que se gana tiempo. Ej. Discovery // Si para grabar necesitamos cerrar un negocio, se calcula lo que el negocio gana al día y se le paga en función de esto, se llama “lustro cesante”.



INTERIOR CONSTRUIDO/ PLATÓ

Ventajas: -

Disponibilidad de espacio

-

Posibilidad de más movimientos de cámara y perspectivas

-

Control de las condiciones (luz, sonido...)

-

Posibilidad de elaborar un decorado neutro

Desventajas: -

Altos costes, en función del decorado que haya que construir.

5

¿Cómo localizar? LOCALIZAR es más que buscar. Hay que registrar, fotografiar y grabar distintos lugares. Opciones: -

Contratar una empresa de servicios http://frescofilm.com/ www.yellowpictures.es/

-

Que lo haga el equipo de la productora

-

Recurrir a las film comissions

+FILM COMISSION es una entidad destinada a facilitar a los productores audiovisuales nacionales e internacionales toda la información que precisen para la realización de rodajes en un determinado lugar (incluyendo películas, televisión y anuncios). http://www.malagafilmoffice.com/ *SOLICITUD DE PERMISO DE RODAJE http://www.andaluciafilm.com/index.php/inicio http://www.shootinginspain.info/index.php/es/ Al mismo tiempo, fomentan la actividad económica en la región, atrayendo rodajes a sus territorios. Las FILM COMISSIONS realizan dos tipos de labor: 1. Scouting o exploración: La productora manda el guión a la Film Commission y ésta busca las localizaciones más convenientes y devuelve la propuesta con fotos, vídeos, mapas… 2. Enlace o unión: La film commission sirve de intermediaria para la producción proporcionando otros servicios como técnicos, figurantes, hoteles. Las personas que suelen intervenir la elección de la localización son: -

El director de arte o decorador encargado de ambientar el decorado para la película.

-

El director de producción aporta el criterio económico.

-

El director es el responsable artístico global del film.

-

El director de fotografía interviene en las cuestiones técnicas y de iluminación.

Para evaluar una localización se deben valorar los siguientes aspectos: 1. Iluminación 2. Potencia eléctrica 3. Sonido 4. Seguridad 5. Servicio de comidas y áreas especiales 6. Transporte 7. Aparcamientos 6

8. Permisos 9. Seguros 10. Precio 11. Contrato

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN: CASTIN CASTINGG Y LISTADOS El CASTING conlleva todos los procesos relativos al reparto de la película publicitaria: -

Proceso de selección de actores, modelos y otros participantes (ej. en corporativos)

-

Conjunto y proceso de pruebas para esa selección

-

Del casting se derivará la contratación de los actores/ modelos

Los criterios de selección serán distintos según la producción: rasgos físicos, fotogenia, dotes interpretativas, capacidad de comunicar... Las características de cada personaje vendrán definidas en el guión. Para un audiovisual publicitario podemos recurrir a: modelos, actores, profesionales o personas anónimas vinculadas con la marca o con el objetivo de la campaña. Etapas del casting: 1. Exploración: visionado trabajos anteriores propios y ajenos, vídeos/ fotos de agencias de modelos y agencias de casting y de representación de actores, fichas castings anteriores... De ahí se produce una selección previa. 2. Convocatoria de casting 3. Prueba o casting (grabación de la prueba de los candidatos): Cuando interviene una agencia, es frecuentemente la encargada de la selección del reparto. 4. Selección del reparto: en ese caso, una vez elaborada la selección, se comparte y consulta con el realizador y los responsables de la productora, así como con el anunciante. En caso de conformidad, se aprueba la selección del reparto. ¿Cómo se organiza un casting? 1. Convocatoria dirigida a preseleccionados y/o publicada en agencias, lugares de interés, escuelas de actores y modelos… 2. Prueba selección: Igualdad de condiciones y situaciones para todos los participantes: Información para los participantes: -

Vestuario: se recomienda vestir con lo más parecido al guión.

-

Maquillaje: sin maquillar o levemente, lo más natural posible.

-

Texto para la interpretación: dos opciones, o se les envía para su preparación o se le da en el casting misma para ver su reacción o capacidad de improvisación. 7

-

Indicar el lugar, fecha y hora, persona y teléfono de contacto.

ATENCIÓN: Cuidado con las prendas con rayas finas o pequeños cuadrados (patrón de moiré). 3. Realizar la grabación en vídeo:

-

Equipo técnico: cámara, micro, trípode y monitor.

-

Fondo: blanco, negro, croma, etc.

Se recomienda: pizarra o cartel delante del candidato con: -

Número de participante

-

Nombre

-

Edad

-

Teléfono y/o correo electrónico

4. Realizar distintos tipos de planos a los candidatos: -

Plano General

-

Plano Medio

-

Primer Plano

-

Frontal y perfiles

5. Visionado de las pruebas y selección Empresas especializadas: http://www.castingmarbella.com/ -

http://www.mycasting.es/ -

http://es.yatecasting.com/ -

http://www.salvadoractors.com/

En los LISTADOS están desglosadas las necesidades, recordemos las distintas hojas de desglose, y seleccionado el reparto o equipo artístico, se pueden elaborar listados, que tienen como objeto el control y el acceso a la información y contacto del equipo, así como sirven de herramienta para elaborar el presupuesto. Algunos ejemplos: -

El listado de Personal: nombre, teléfono, dirección, alojamiento, y medio de transporte. Se elabora un listado del personal técnico y otro de personal artístico por orden alfabético. En el del personal técnico se indica nombre completo y debajo cargo. En el del artístico nombre completo y debajo personaje.

8

El planning de los actores constará: personaje (nombre y el personaje que interpreta), y las localizaciones (enumeradas una tras otra) Ej. Booklet Cruzcampo -

Listado de necesidades técnicas: -

Equipo de cámara (trípodes, objetivos, filtros, etc.)

-

Equipo de sonido (micrófonos, grabadora, périgas, etc.)

-

Equipo de iluminación (focos, palios, etc.)

-

Maquinaria o efectos especiales (travelling, grúa, dron, cámara car, cromas, etc.) http://www.objetivo-50.com/

-

-

http://www.southern-sun.net/

Listado del equipo de arte: -

Listado de vestuario tendrá: número de traje, características, nº set, hora, secuencia, efectos y observaciones (lugar de compra o alquiler, etc.).

-

Listado de elementos de atrezzo: número de objeto, características, nº set, hora, secuencia, efectos y observaciones (lugar de compra o alquiler, etc.). http://www.periscostumes.com/ - http://www.sastreriacornejo.com/?a=5

-

Listado de los vehículos: es un cuadrante que tendrá dos listados diferentes. Uno son los vehículos internos que van a servir para desplazar a los equipos y por otro lado los vehículos que aparecerán en pantalla. En el caso de que no aparezcan vehículos en pantalla no se realizará ese cuadrante. Este cuadrante consta de secuencia, acción, número de coches, modelo, año, características, propietario/tlf. http://www.tyreaction.com/

-

Otros listados...

PLAN DE TRABAJO O ROD RODAJE AJE 1. Acerca del plan de trabajo El plan de trabajo (también plan de rodaje) es un documento/ herramienta clave para la producción. Del mismo dependerá su sostenibilidad y rentabilidad. Su función es organizar el rodaje de un modo óptimo, evitar los tiempos muertos, aprovechar al máximo las jornadas. El objetivo es hacer rentable la producción.

9

El plan de trabajo recoge, y es consecuencia, de todos los procesos y documentos de producción anteriores (desgloses, localizaciones...) En ese sentido, toma como referencia los tiempos parciales correspondientes a las secuencias mecánicas del guión de producción (contemplados en los desgloses) La dirección de producción es responsable de su elaboración y gestión.

2. Criterios El plan de trabajo se organiza en torno a dos criterios principales: 

Planificación u organización de rodaje por decorados/ localizaciones (agrupamiento de decorados) Se crearán unidades de rodaje en función de los decorados, es decir, se entra a rodar en un decorado y no se sale de él hasta que se han rodado todas las secuencias que, incluso de forma discontinua de acuerdo al guión, transcurren en dicho decorado. De ese modo evitamos desplazamientos, movimientos de equipo técnico y humano y adecuación (atrezzo, etc...) del entorno.



Organización de rodaje que propicie la proximidad temporal de las intervenciones de intérpretes, es decir, agrupamiento por sesiones de trabajo. De acuerdo a este segundo criterio se tratará de programar en continuidad o con la máxima proximidad las diversas intervenciones de los actores/modelos (aunque no fuesen seguidas según el guión de los personajes) reduciendo así los periodos en los que los intérpretes deberán de estar a disposición de la empresa productora, y eliminando gastos.

En caso de no poder compatibilizar ambos criterios, el primero de ellos (organización por decorados) prevalecerá. La anterior organización debe tener en cuenta: ❏ Cantidad de secuencias por día ❏ Dificultad de los planos/secuencias ❏ Rendimiento de jornada de trabajo

Otros criterios para ordenar el plan de trabajo: 

Iluminación 10



Exterior/ interior



Desplazamientos



Tiempos de descanso/ comidas



Número de horas de jornada



Complejidad acción o interpretación



Número de personajes



Participación de niños



Participación de animales



Movimientos de cámara / uso de maquinaria especial



Sonido

Es conveniente: Comenzar por exteriores// Movimientos cámara (o planos) complejos o maquinaria especial El Plan de trabajo se puede plasmar de manera GENERAL o POR DÍAS. Contiene la siguiente información: -

Fecha

-

Número de jornada

-

Efecto (Int - Ext/ Día - Noche)

-

Decorado

-

Secuencia

-

Personajes

El plan por DÍAS también suele incluir: breve descripción acción, fracción guión producción (octavos) y duración total de las jornadas.

LA CESIÓN DE DERECHOS 1. IMAGEN Y DERECHOS

Es la representación gráfica de la figura humana, o de cualquiera de los elementos que componen la personalidad (nombre, voz, cara,...) mediante cualquier procedimiento de reproducción, en la que el sujeto es visible y reconocible. En sentido jurídico, el derecho a la imagen tiene un doble aspecto: positivo y negativo. Así, el aspecto positivo sería el derecho a obtener, reproducir y publicar la propia imagen, y a autorizar...


Similar Free PDFs