Propuesta DE Estrategia DE Mejoramiento 21112020 PDF

Title Propuesta DE Estrategia DE Mejoramiento 21112020
Author YEYMY JAZMIN JARAMILLO HERNANDEZ
Course Macroeconomia
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 72
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 147

Summary

Download Propuesta DE Estrategia DE Mejoramiento 21112020 PDF


Description

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO PARA LA COLOCACION PRODUCTO UNIVERSITAS

JAURI IVAN BUSTOS ID 5833386

CARLOS ANDRES ERAZO Docente Tutor

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS GERENCIA ESTRATÉGICA La Dorada Caldas 2020

INDICE O TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO PARA LA COLOCACION PRODUCTO UNIVERSITAS 1.

Planteamiento del problema

1.1.

Antecedentes

1.2.

Descripción de la situación problemática

1.3.

Formulación del problema

2.

Objetivos

2.1.

Objetivo general

2.2.

Objetivos específicos

3.

Justificación

4.

Marco Legal

5.

Marco Referencial

5.1.

Marco teórico.

5.2.

Marco conceptual.

6.

Metodología

6.1.

Tipo de Investigación

6.2.

Método de Investigación (Cualitativo y/o Cuantitativo)

6.3.

Población

6.4.

Censo o Muestra

6.5.

Fuentes de Información: Primarias y Secundarias

6.6.

Instrumentos para la Recolección de Información

7.

Resultados

7.1.

Descripción de la práctica profesional realizada

7.2.

Descripción de la práctica

7.3.

Presentación de la práctica

7.4.

Análisis de resultados

7.4.1. Análisis e interpretación de los resultados 7.5.

Producto

7.5.1. Nombre de la Estrategia 7.5.2. Objetivo General. 7.5.3. Objetivos Específicos. 7.5.4. Acciones del Plan. 7.5.5. Presupuesto. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma de Actividades Anexo 2. Soporte Planilla Arl Anexo 3. Registro Fotográfico Anexo 5. Planilla de Asistencia Anexo 6. Formato Encuesta.

LISTA DE GRAFICOS Grafica 1.

Pregunta 1. ¿Tiene usted la cultura del ahorro?

Grafica 2.

Pregunta 2. ¿Dónde Preferiría ahorrar?

Grafica 3.

Pregunta 3. ¿Para que ahorra usted?

Grafica 4.

Pregunta 4.

¿Tiene usted algún tipo de ahorro en el Banco Caja

Social? Grafica 5.

Pregunta 5. ¿Tiene usted algún tipo de ahorro en otro banco o

institución? Grafica 6.

Pregunta 6

¿Está satisfecho con el servicio al cliente del banco

Caja Social? Grafica 7.

Pregunta 7. ¿Tiene hijos?

Grafica 8.

Pregunta 8. ¿Está

usted

interesado

en

realizar

estudios

universitarios? Grafica 9.

Pregunta 9. ¿Ha pensado en el futuro universitario de sus hijos?

Grafica 10.

Pregunta 10. ¿Conoce el producto Universitas del Banco Caja

Social? Grafica 11.

Pregunta 11. ¿Le interesaría conocer sobre este producto?

Grafica 12.

Pregunta 12. ¿Conoce a alguien que pueda estar interesado en el

producto Universitas? Grafica 13.

Pregunta 13. ¿Cree que este producto cubre sus necesidades?

Grafica 14.

Pregunta 14. ¿Conoce algún otro producto que tenga las mismas

características? Grafica 15.

Pregunta 15. ¿Recomendaría el producto Universitas a sus amigos?

INTRODUCCION Desde su creación hace más de 100 años; el Banco Caja social, se ha caracterizado por ser un banco que trabaja para la gente, su labor social ha hecho del banco un verdadero amigo para los pequeños microempresarios. Tras su fusión en el 2011 con el Banco Colmena, nace Banco Caja Social BCSC, permitiendo así llegar a más familias en más lugares del territorio colombiano. Su estrategia de colocación de créditos de baja cuantía le ha permitido fidelizar una gran cantidad de clientes que encuentran en su banco el apoyo que necesitan en el momento oportuno. Son muchos los productos que ofrece el banco, los cuales ha fortalecido con estrategias basadas en la experiencia, pero pese a lo anterior se debe destacar que no siempre los productos tienen la misma aceptación en todos los lugares en donde está el banco. Un ejemplo claro de esta situación es el producto universitas, que ofrece un ahorro programado para el futuro educativo de los hijos; de tal manera que cuando el hijo de quien toma el producto, bien sea que aun vivan o no sus padres, necesite ingresar a la universidad ya tenga asegurado los recursos para hacerlo, pero pese a lo atractivo del producto en poblaciones como Honda Tolima, el producto no se coloca con la intensidad esperada, lo anterior debido a la idiosincrasia de la población y la falta de cultura del ahorro de la misma. La idea principal de la práctica origen del presente trabajo es generar una estrategia que permita el incremento de colocación del producto Universitas en la población a la vez que se aplican los conocimientos obtenidos durante la carrera.

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO PARA LA COLOCACION PRODUCTO UNIVERSITAS

1. Planteamiento del problema Actualmente el Banco Caja Social, ofrece a sus clientes un producto llamado Universitas. Es una alternativa de inversión que le ayuda a construir el objetivo más importante de la vida: ahorrar para la educación superior de sus hijos, nietos, sobrinos o para sus estudios de posgrado/maestría en Colombia o en el exterior. Universitas es un fondo de inversión colectiva abierto con pacto de permanencia, lo anterior significa que tiene un periodo en el cual no es posible retirar los recursos. El pacto de permanencia es de dos (2) años, periodo en el cual no se pueden hacer retiros parciales para pago de semestres ni cancelaciones del plan, según lo estipulado en el reglamento. Una vez se cumpla este tiempo de permanencia se podrá hacer uso de los recursos.

Para los Inversionistas que se vinculen al Fondo a partir del 1 de junio de 2018, bajo la modalidad de aportes fijos o crecientes, la adquisición del seguro de vida será opcional y el pago de la prima deberá ser asumido directamente por el(los) Inversionista(s) hasta el aporte correspondiente a la cuota treinta y cinco (35) del plan de aportes definido por el(los) Inversionista(s). A partir de la cuota treinta y seis (36), la Fiduciaria asumirá el pago de la prima del seguro de vida hasta el cumplimiento del plazo determinado en el plan de inversiones siempre que el(los) Inversionista(s) se encuentre(n) al día en sus aportes.

En la ciudad de Honda el producto Universitas ofrecido por el Banco Caja Social BCSC no es muy comprado por los clientes del banco,

debido a la creencia de la población de vivir el día a día y la falta de cultura del ahorro. Pese a lo anterior el producto ofrece diversos beneficios, tales como: 

Protección



Tranquilidad



Permite alcanzar un sueño



Es Accesible para todos



Es flexible



Ofrece comodidad para el pago.

a. Antecedentes

Honda es un pueblo turístico, de 26.873 habitantes, con una idiosincrasia propia, pueblo alegre y rumbero del norte del Tolima, pero con creencias y herencias de pensamiento muy arraigadas. El producto Universitas es un producto que ofrece a los clientes grandes ventajas a la hora de pensar en el futuro de sus hijos. Pese a que el producto lleva varios años en el mercado y a haber sido aceptado a gran escala en otras poblaciones en la ciudad de Honda no ha tenido mucho acogido. b. Descripción de la situación problemática

El producto Universitas ofrecido por el Banco Caja Social BCSC, no tiene mucha salida en la población de Honda. Lo anterior a causa de pensamiento y la idiosincrasia de la población en donde no existe la cultura del ahorro, la idea de que el estado y los bancos son costos para el ahorro y la mentalidad que sobre la marcha se hacen las cosas en la medida de las necesidades.

Pese a lo anterior el producto es poco tomado, por tanto se genera la necesidad de buscar estrategias en pro de aumentar el conocimiento y la colocación de este producto, en la mencionada oficina. c. Formulación del problema

¿Se podría crear una estrategia de mejoramiento para la colocación producto Universitas en la Oficina del Banco Caja Social BCSC de la ciudad de Honda Tolima? 2. Objetivos a. Objetivo general

 Realizar una investigación de mercados con el fin de incrementar la colocación del producto Universitas en el banco Caja Social Sucursal Honda Tolima. b. Objetivos específicos

 Realizar un estudio de mercado con herramientas analíticas como encuestas y entrevistas que permitan identificar las variables del entorno para establecer estrategias que permitan incrementar la venta de productos en especial el programa universitas.  Aplicar habilidades cualitativas y cuantitativas para el diagnóstico y análisis del problema.

 Identifica las alternativas de acción mediante el uso del pensamiento crítico.

 Generar una estrategia que permita el incremento de colocación del producto Universitas en la oficina del Banco Caja Social BCSC, de la ciudad de Honda Tolima.

3. Justificación

La práctica empresarial es el mecanismo que permite al futuro profesional reforzar los conocimientos adquiridos de durante la carrera, en un entorno acorde a la misma; fortaleciendo así aspectos profesionales y personales, que le permita al estudiante el ejercicio continuo y gradual de su conocimiento teórico. La relevancia de la práctica empresarial se centra en la experiencia que le permite al estudiante identificar sus fortalezas frente a la carrera, involucrándose más en el contexto y ejercicio de la profesión, desarrollando habilidades y competencias, que lo llevaran a hacer un profesional integro. Se Puede decir que la práctica se convierte entonces en una herramienta para que el estudiante se enfrente a la realidad de aquel ideal que un día decidió iniciar y demostrarse así mismo que tiene las actitudes necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en el entorno laboral. Es necesario entonces que la práctica sea realizada bajo la guía institucional y diferentes teóricos que brinden los lineamientos de conducta y desempeño, logrando así que esta transcienda más allá de ser un requisito para adquirir el título profesional, si no que se convierta en una experiencia significativa para la vida del profesional. La práctica debe proporcionar espacios en donde

el futuro profesional potencialice

habilidades y competencias, de tal manera que fortalezca su aprendizaje. La práctica empresarial objeto de este trabajo fue realizado en el Banco Caja Social, una entidad bancaria reconocida por su trayectoria y permanencia en el tiempo; por lo que se presenta como un ambiente

propicio para el desarrollo de la práctica empresarial, requisito previo al grado de Administración de empresas de la universidad Minuto de Dios. Allí se puedo observar como el banco pone a disposición de sus clientes sus productos y servicios, en aras de la satisfacción de los mismos, en busca de la fidelización de los mismos, para lo cual debe poner en ejecución estrategias que permitan el alcance de esos objetivos. Es así como el practicante pudo conocer el proceso de preparación de esas estrategias, dando cuenta de la socialización del plan estratégico, la ejecución y evaluación de resultado de los mismos. Esta práctica fue realizada con amor y profesionalismo, encontrado en cada momento y situación un escalón más en la adquisición de experiencia y conocimiento. Fue gratificante por que demostró que no fue equivoca la elección de la carrera y que la realidad a pesar de ser más compleja es también más interesante de lo pensado, a la vez que estableció las diferencian entre el estudio y la aplicación de los estudiado. La experiencia durante esta práctica fue como ya se mencionó anteriormente de aprendizaje diario, continuo y gradual, brindando un impacto positivo en el crecimiento profesional e intelectual. La entidad Banco Caja Social brindo el espacio propicio para que la práctica lograra sus objetivos, permitiendo al estudiante desempeñarse como un profesional y mostrar las capacidades que adquirió en sus estudios y los principios éticos promulgados por la Uniminto en la formación de sus estudiantes. La meta del practicante fue realizar una investigación de mercados con el fin de incrementar la colocación del producto Universitas en el banco Caja Social Sucursal Honda Tolima. A la vez que se lograra una propuesta de estrategias que mejores la cultura del ahorro de los clientes de la oficina, es decir que fuese específica para la misma.

Cabe resaltar que lo propuesto por el estudiante, al decidir esta práctica se cumplió de forma satisfactoria, siendo sin duda alguna una experiencia de conocimiento que fortaleció el área profesional, laboral y personal.

4. Marco Legal Artículo 53 de la Constitución Política de 1991 dispone los principios mínimos fundamentales del derecho laboral, señalando entre ellos la garantía a la seguridad social, la capacitación y el adiestramiento. Artículo 54 constitucional dispone que es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran, debiendo propiciar el Estado la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar. Ley 60 De 1981. Por la cual se reconoce la Profesión de Administración de Empresas y se dictan normas sobre su ejercicio en el país. Decreto reglamentario no. 2718. “Por el cual se reglamenta la Ley 60 de 1981 sobre el ejercicio de la profesión de Administración de Empresas”: Artículo 335 de la constitución política de Colombia, establece que la actividad financiera, bursátil y aseguradora, en la medida en que implica el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos de captación, es una actividad de interés público; por ello, se señala que esta actividad solamente puede ser ejercida con previa autorización del Estado, según lo establezca la ley. Asimismo, establece que el Gobierno Nacional, al

intervenir en esta actividad, debe promover la democratización del crédito. Ley 35 De 1993. Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público y se dictan otras disposiciones en materia financiera y aseguradora. 5. Marco Referencial a. Marco teórico. La propuesta de esta práctica debe estar guiada por unos conceptos específicos y propios de las exigencias de las mismas; Es entonces necesario fortalecer campos como la atención al cliente, el control de la calidad y los objetivos de la organización. Se destaca entonces lo expuesto por Humberto Serna Gómez (2006). “El servicio al cliente es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos. De esta definición deducimos que el servicio de atención al cliente es indispensable para el desarrollo de una empresa. (pag.19). Y es que, si se concede al cliente la razón de ser de una organización, es entonces el mayor recurso que posee la misma. Solo un cliente satisfecho, podrá permanecer en dicha organización, es decir solo quien se siente bien atendido, es quien se queda, a esto se le llama fidelización.

Para lograr lo anterior debe hacer un buen uso del mercadeo, para conocer las necesidades, deseos y otros aspectos de sus clientes. Recordemos que mercadeo más allá de ser un proceso netamente administrativo es también un proceso social, ya que se le brinda a los individuos lo que necesitan y desean, a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros (Phillip Kotler & Gary Armstrong 2001).

En este aspecto cabe destacar que el 21 de febrero de 2019, el diario La República, publicó un artículo titulado “Conozca cuáles son los bancos que generan más satisfacción en sus clientes” en donde destaca que el primer banco en el país es el Banco Caja Social, destacando que “su posición en el índice se debe principalmente al alto valor percibido que genera en sus clientes, que mide cómo los usuarios califican los costos dada la calidad de los servicios del banco”. De aquí se deduce que toda organización debe tener en cuenta no solo al cliente, sino también la calidad del bien o servicio prestado. Y es que como dice Marcelo Vásquez (2007) “La Calidad es satisfacción y precios competitivos para el cliente, y rentabilidad y sostenibilidad para la empresa”. Es entonces la calidad el camino a la permanencia en el tiempo y el alcance de los objetivos para toda organización.

b. Marco conceptual.

Aleatorio. Pruebas al azar. Análisis cualitativo. Analiza datos no numéricos. Análisis cuantitativo. Analiza datos numéricos.

Área problemática. Es el área de estudio donde se desarrolla el problema objeto de la investigación o práctica. Cliente. Objetivo de toda organización, es quien permite la permanencia en el tiempo de la misma y hacia quien van dirigidos los productos y servicios, por lo que se convierte así en el principal eslabón para el triunfo de la organización. Servicio al cliente. Valor intrínseco de las entidades que le permiten conocer las necesidades no satisfechas de los clientes y satisfacerlas. Excelencia. Meta principal de una organización que busca la sostenibilidad y permanencia en el tiempo. Calidad. La calidad dentro de una empresa es un factor importante que produce satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y dota de herramientas prácticas para una gestión integral. Muestreo probabilístico. Método de muestreo (muestreo se refiere al estudio o el análisis de grupos pequeños de una población) que utiliza formas de métodos de selección aleatoria aleatorio. Universitas. Alternativa de inversión que le ayuda a construir el objetivo más importante de la vida, ahorrar para la educación superior de los hijos. Estrategia empresarial. Manera en que una organización define cómo creará valor. Se trata del qué hacer y cómo hacerlo. Define los objetivos de la empresa y las acciones y recursos a emplear para cumplir con dichos objetivos. Conclusiones. Parte donde se confirma o no la hipótesis y se resumen los resultados de la investigación. Planteamiento del problema. Fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.

Población. Conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.

6. Metodología a. Tipo de Investigación Esta investigación es de tipo exploratorio y descriptivo puesto que pretende explicar el comportamiento apático de una población, midiendo los factores del entorno, para tratar de explicar las caudas de tales comportamientos y buscando así poder presentar una propuesta tendiente a mejorar la actualidad del producto Universitas del Banco Caja Social en la ciudad de Honda Tolima. El tipo de Investigación usado en este caso es la Investigación aplicada ya que la idea como se mencionó anteriormente el objetivo es encontrar una estrategia que pueda mejorar el nivel de colocación del producto Universitas en la Oficina del Banco Caja Social BCSC. b. Método de Investigación (Cualitativo y/o Cuantitativo) Método cuantitativo. Utilizaremos este método, por medio de las encuestas, que permitan determinar la actitud y la percepción de los clientes.

El propósito de este análisis es descriptivo; usando la

tabulación de las encuestas para determinar inferencias y realizar generalizaciones. Método cualitativo. Se realizarán entrevistas para recoger opinione...


Similar Free PDFs