Propuesta de medidas políticas y prácticas educativas en relación a los periodos sensibles en la adquisición del lenguaje PDF

Title Propuesta de medidas políticas y prácticas educativas en relación a los periodos sensibles en la adquisición del lenguaje
Author Hai Ze
Course Bases del Aprendizaje y Educación
Institution UNED
Pages 8
File Size 172.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 162
Total Views 806

Summary

Propuesta de medidas políticas yprácticas educativas en relación alos periodos sensibles en laadquisición del lenguajeEnsayo29/04/Haizea Buruaga Castellano 72845406J UNED, Vitoria - Gasteiz [email protected] / 655121398Introducción En el desarrollo existen etapas óptimas para la producción de de...


Description

Propuesta de medidas políticas y prácticas educativas en relación a los periodos sensibles en la adquisición del lenguaje Ensayo 29/04/2019

Haizea Buruaga Castellano 72845406J UNED, Vitoria - Gasteiz [email protected] / 655121398

Introducción

En el desarrollo existen etapas óptimas para la producción de determinados aprendizajes, la mayoría en los años infantiles. Estos periodos denominados sensibles, son momentos en el desarrollo del cerebro en los que se da una alta flexibilidad en determinadas zonas cerebrales, posibilitando que las experiencias interactivas con el ambiente produzcan entre las neuronas implicadas, conexiones (aprendizajes) permanentes y a gran escala con gran facilidad. Es fundamental que en estos periodos se faciliten las oportunas experiencias para que se establezcan circuitos neuronales especializados en el procesamiento, integración y almacenamiento de determinados tipos de información que una vez mielinizados queden fijados de forma permanente. El desarrollo cerebral en términos del establecimiento de aprendizajes (conexiones neuronales), promovido por la experiencia en los periodos sensibles, proporciona al individuo de mayores aprendizajes futuros relacionados con los adquiridos anteriormente. De este modo, se produce una retroalimentación entre experiencia y desarrollo, entre aprendizaje y capacidad de aprender. Los dos primeros años de vida son sensibles para el establecimiento de conexiones neuronales importantes para el control motor, el desarrollo del lenguaje, la modulación de emociones, los procesos de atención y percepción y el desarrollo social. El lenguaje es uno de los fenómenos más estudiados entorno a los periodos sensibles y tras analizar los conocimientos actuales sobre este tema, veremos qué medidas políticas y prácticas educativas se pueden impulsar para favorecer una adquisición del lenguaje más óptima.

1

Desarrollo

La adquisición del lenguaje se compone de diversas competencias y estas se obtienen mediante diferentes procesos y/o periodos y gracias a los conocimientos actuales conocemos que periodos son los más óptimos para trabajar cada una de ellas. Por un lado, el periodo sensible para el aprendizaje de la fonética se centra durante el primer año de vida donde las personas son capaces de diferenciar los sonidos de cualquier idioma, hasta los 10-12 meses el cerebro está preparado para adquirir la fonética de cualquier idioma y pasado ese periodo es cada vez más dificultoso, requiriendo cada vez mayor participación de estructuras cerebrales y procesos neuronales en el proceso. También es de gran peso la experiencia con los sonidos del lenguaje materno que serán los que finalmente aprenda. Por otro lado, en la adquisición del acento de un idioma el periodo sensible se extiende hasta los doce años, pasado ese tiempo el aprendizaje será menos efectivo. En cambio, Los componentes semánticos y pragmáticos pueden adquirirse con la misma habilidad a lo largo de la vida, los aprendizajes relativos al léxico mental, se incrementan con la edad y la experiencia, dado el papel facilitador que juegan los aprendizajes previos. Y por último cabe destacar el periodo sensible para el aprendizaje de la gramática, el cual se realiza con el trabajo del hemisferio izquierdo cerebral con rapidez y eficiencia comprendidos los tres primeros años de vida. Pasada esta etapa y conforme avanza el tiempo, el procesamiento de información gramatical requiere también de zonas del hemisferio cerebral derecho y mayor esfuerzo. Una vez llegado a los trece años, los patrones de activación neuronal implicados en este aprendizaje son complejos, resultando muy difícil adquirir niveles de agilidad y corrección en el uso expresivo y comprensivo de la gramática.

2

Existen diferencias interindividuales en la duración y en la intensidad de los periodos sensibles aunque por lo general comprenden los periodos comentados anteriormente. Por ello, hay que facilitar trabajar varias experiencias lingüísticas durante los periodos sensibles para garantizar aprendizajes más óptimos. Las experiencias con estímulos promueven la formación de aprendizajes, al tiempo que se pierde las conexiones que no se utilizan, es eficiente porque permite la discriminación fina y rápida de estímulos importantes, sin la interferencia de conexiones poco útiles. En los primeros años se produce una explosión de aprendizajes en el cerebro, muchos de ellos tienen lugar de manera óptima en determinados momentos (periodos sensibles) como el reconocimiento de caras o el lenguaje. Los aprendizajes pueden ocurrir también en otros momentos pero no serán exactamente equivalentes a aquéllos Así, dada la diversidad lingüística de la Unión Europea, parece obvio que uno de los objetivos centrales de la política lingüística europea sea la promoción de la educación plurilingüe entendida como valor y competencia. El concepto de plurilingüismo se define como la capacidad de todos los hablantes para usar más de una lengua. En el Marco de Referencia Europeo para las lenguas (Consejo de Europa, 2001), se define como la habilidad de usar varias lenguas para la comunicación interpersonal. Esta habilidad también incluye la competencia intercultural, puesto que la comunicación con otras personas implica una acción intercultural. La diversidad lingüística es también un valor educativo asociado con la tolerancia lingüística, como elemento esencial de la educación intercultural. Los países europeos pueden acercarse al plurilingüismo como una competencia deseable para sus ciudadanos (educación plurilingüe) y como un requisito para el mantenimiento de la diversidad lingüística (educación para la concienciación plurilingüe). Este segundo enfoque implica una educación para la tolerancia lingüística, concienciación para la diversidad lingüística y educación para la ciudadanía democrática.

3

La educación plurilingüe incluye ambos enfoques, es decir, la educación para el plurilingüismo y educación para una concienciación plurilingüe El propósito principal de la introducción del lenguaje es proveer a los estudiantes con lo que necesitan para que puedan progresar de manera autónoma. La enseñanza del segundo idioma debe centrarse en la adquisición del lenguaje subconsciente y en hacer un contraste entre adquisición y aprendizaje. La práctica de las reglas o la búsqueda de las reglas no será óptima para la adquisición, ya que el estudiante se centrará en la forma y no en el mensaje. Krashen, Long y Scarcella (1979), investigaron sobre la adquisición de la edad y el segundo idioma y concluyeron que todos los estudios publicados eran consistentes en estas tres generalizaciones:  Los adultos avanzan a través de las primeras etapas del desarrollo del segundo idioma más rápido que los niños (donde el tiempo y la exposición se mantienen constantes).  Los niños mayores adquieren más rápido que los niños más pequeños (donde el tiempo y la exposición también se mantienen constantes).  Los adquirientes que comienzan la exposición natural a las segundas lenguas durante la niñez, generalmente alcanzan una mayor competencia en el segundo idioma que aquellos que comienzan como adultos. En España diferentes comunidades autónomas cuentan con una segunda lengua oficial a parte de la Lengua Española como es el caso del País Vasco y el euskara, Galicia y el gallego, Cataluña y el catalán,... En el caso de la comunidad Valenciana, mediante la Ley 4/2018, de 21 de febrero, del Generalitat, por la que se regula y promueve la enseñanza y el uso vehicular de las lenguas curriculares, asegura el dominio de las competencias plurilingües e interculturales del alumnado valenciano y promueve la presencia en el itinerario educativo de lenguas no curriculares existentes en los centros educativos.

4

Según esta ley, como dicta en el artículo 6: Todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano aplicarán el Programa de educación plurilingüe e intercultural. Dicho programa se elaborará de acuerdo con las necesidades del contexto socioeducativo y demo lingüístico del centro y con el objetivo de garantizar el logro de las competencias plurilingües e interculturales fijadas en esta ley. En la segunda cláusula de disposiciones adicionales encontramos unas medidas que regulan la educación plurilingüe en el primer ciclo de educación infantil, siendo las mismas medidas que en el segundo ciclo del mismo: a) El inglés se incorporará con un enfoque de apertura a las lenguas o mediante la modalidad de incorporación temprana, con el 10 % del horario curricular. b) El tiempo destinado a contenidos curriculares en valenciano y en castellano se adecuará a lo dispuesto el artículo 6.

Conclusiones Gracias a los conocimientos actuales entorno a los periodos sensibles en la adquisición del lenguaje, podemos decir que un temprano contacto con diferentes lenguas beneficia el aprendizaje de estas posteriormente. Está demostrado que durante estos periodos el alumnado tiene muchas más facilidades en la adquisición de diferentes competencias hay que aprovechar estas etapas para empezar a trabajar esas competencias siempre teniendo en cuenta las características del alumnado y en qué momento del proceso del desarrollo se encuentra cada persona. Si no se tienen en cuenta estos puntos, puede que en vez de beneficiar al alumnado durante el proceso del aprendizaje lo carguemos demasiado y se quede bloqueado encontrándose con una sobrecarga de información que no comprende o no es capaz de asimilar.

5

Un buen ejemplo de esto es el modelo de educación plurilingüe valenciano que introduce desde el primer ciclo de educación infantil una tercera lengua como el inglés en la medida adecuada para ese nivel de edad y habiendo realizado previamente un análisis de sus alumnados para posteriormente ir incrementando el aprendizaje del inglés junto al valenciano y la lengua española. En mi opinión, teniendo en cuanta que los periodos sensibles son a muy temprana edad, lo más adecuado para que el alumnado empapándose de otras lenguas lo más adecuado sería hacerlo desde el juego, por la carga motivacional que supone, y desde el uso de diferentes lenguas mediante ejercicios sencillos y cotidianos como pueden ser saludos, nombres, y objetos muy cotidianos y conocidos para las personas de temprana edad.

6

Bibliografía y Webgrafía Anaya, D. (2014): Bases del Aprendizaje y Educación, Madrid, Sanz y Torres (cap. 4 y 5) Díez Mediavilla, A. Brotons, V.Escandell, D. y Rovira, J. (2016) Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos, alicante, Universidad de alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64918 Cenoz, J. (2000) Plurilingüismo temprano, Vitoria-Gasteiz, Universidad del Pais Vasco. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11502029.pdf Domenech Serrano, AB. (2014) educación Plurilingüe en el sistema educativo de la comunidad valenciana, alicante, UNIR. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2337/AnaBelenDomenech.T FGUNIR2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, por la que se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano. Valencia. Publicado en DOCV núm. 8240 de 22 de Febrero de 2018 y BOE núm. 63 de 13 de Marzo de 2018 (pags 6-9 y 13-14) Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2018/02/22/pdf/2018_1773.pdf

7...


Similar Free PDFs