Uso de herramientas digitales en organizaciones educativas PDF

Title Uso de herramientas digitales en organizaciones educativas
Author ADRIANA KATERINE URBINA FERNANDEZ
Course herramientas digitales
Institution Universidad de Santander
Pages 11
File Size 233.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 146

Summary

Uso de herramientas digitales en organizaciones educativas...


Description

1

USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN CORRESPONDENCIA CON SUS PROPÓSITOS DE GESTIÓN

ADRIANA KATERINE URBINA FERNÁNDEZ

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS MG. CRISTIAN ALFONSO DUARTE RIVERA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CV-UDES MAESTRIA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

MAYO 2020

2

INTRODUCCIÓN

Educación para todos durante toda la vida, es el paradigma educativo que la UNESCO ha establecido a fin de identificar el objetivo supremo al cual debe aspirar la sociedad moderna. Así mismo, dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas se ha definido garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Los sistemas de información SI de las instituciones educativas buscan agilizar los procesos administrativos, hoy en día con la globalización y la búsqueda de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en la educación se busca ampliar los horizontes institucionales y vincular la virtualización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Este trabajo nos muestra una aproximación a los sistemas de información y las dimensiones de las organizaciones educativas tales como la comunitaria, organizacional, pedagógica y administrativa; cada una de ellas entrada en una función específica y direccionada al mismo fin. Lo que trae consigo retos para cada una de ellas que buscan ser afrontados desde un modelo de gestión educativa.

3

1. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

Entendiendo los Sistemas de Información SI como un conjunto de aplicaciones de software que apoyan la ejecución de procesos al interior de una organización, automatizando el flujo de información entre tales procesos, Norton (1.999). Los SI se ejecutan sobre una plataforma hardware específica, y actualmente permite el acceso de información a través de una red o internet. Los elementos que conforman un SI son:



Base de datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables.



Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario consultar, agregar, modificar o eliminar un registro especifico de información.



Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o mas registros y/o información de tipo estadístico de acuerdo a criterios de búsqueda y selección.



Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información.

4

• Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema. •

Procedimientos administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema.

Los sistemas de información implementados en las diferentes dimensiones de la gestión de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Paz de la ciudad de Villavicencio a tener en cuenta son:

En la Dimensión Administrativa: Los sistemas de matrícula académica SIMAT. El sistema integrado de matrícula SIMAT es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones. Es un sistema de gestión de la matrícula de los estudiantes de instituciones oficiales que facilita la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del alumno por Institución y el traslado a otra Institución, entre otros. Este sistema es una de las estrategias del proyecto de modernización de Secretarías.

5

En la Dimensión Académica: Contamos con el sistema de gestión de calificaciones GESTACOL Académico y Financiero, es un moderno sistema en línea que vincula a toda la comunidad educativa en una plataforma segura, rápida y fácil. Gestacol presta los siguientes servicios a la I.E. Nuestra Señora de la Paz:

• Impresión de boletines, certificados de notas, constancias de estudios, carnet, observador y listas de clases.

• Permite al docente el ingreso de notas, y modificación de notas por parte del administrador del sistema (Secretaria).

• Registrar la inasistencia de los estudiantes. • Activar ciclo y cierre de ciclo para estudiantes. • Activar ciclo para docentes. • Promover todos los estudiantes de un grado al siguiente grado al final de año. En la Dimensión Directiva: Anualmente se realiza la Autoevaluación Institucional en la que el establecimiento educativo recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada una de las cuatro áreas de gestión. La autoevaluación permite a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades, con lo que podrá definir y poner en marcha un plan de mejoramiento en la siguiente etapa. Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de

6

mejoramiento, ya que a través de ésta se podrá establecer qué tanto se ha avanzado, cuáles son los resultados y qué ajustes se requieren. El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión para producir, en un período determinado, cambios significativos en los objetivos estratégicos de la institución.

7

8

2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

Sin lugar a dudas el uso de Sistemas de Gestión SI en las instituciones educativas es de vital importancia para el correcto funcionamiento de las mismas, ya que son indispensables para desarrollar las actividades de la dimensión pedagógica – académica, tanto como las actividades de índole administrativas y organizacionales.

Dentro del área de la

gestión académica a nivel de aula podemos encontrar

múltiples aplicaciones de software destinadas a apoyar las labores de enseñanza y aprendizaje: tutoriales, material multimedia, aplicaciones educativas de realidad aumentada y realidad virtual, entre otros. Así mismo, existen softwares comerciales de gestión académica, los cuales permiten al docente el ingreso de notas, y modificación de notas por parte del administrador del sistema , registrar la inasistencia de los estudiantes, notificación a padres de familia a través de mensajes de texto, e-mail correo electrónico, página web de la IE, difusión de proyectos PESCC y PRAE, digitalización de observador del estudiante, caracterización del entorno escolar, difusión de manual de convivencia y SIEE, elección de gobierno escolar, socialización de calendario cartelera escolar, seguimiento en tiempo real.

Del mismo modo, dentro de los sistemas de información aplicables a la gestión administrativa se encuentra el sistema integrado de matrícula SIMAT, el cual permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones.

9

Es un sistema de gestión de la matrícula de los estudiantes de instituciones oficiales que facilita la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del alumno por Institución y el traslado a otra Institución, entre otros. Mediante la automatización del proceso de matrícula, a través del SIMAT, se logra sistematizar, consolidar y analizar la información. De esta manera, se mejoran los procesos de inscripción, asignación de cupos y matrícula, y por ende el servicio a la comunidad.

Por último, todas las IE del país han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI. Por lo tanto deben autoevaluarse periódicamente a fin de identificar los avances y las dificultades y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los problemas. Es por ello que la Autoevaluación Institucional Anual reglamentada por el MEN es un importante sistema de gestión que debe ser liderada por el rector o director, quien dirige el proceso, coordina los recursos y los equipos, asigna funciones y tareas, y responde por la calidad de los resultados. Para esto debe contar con el apoyo del equipo de gestión institucional y del consejo directivo, así como con la activa participación de representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.

10

CONCLUSIONES

Dado el auge de las Tecnologías de la información y la comunicación TIC se hace necesaria e indispensable su incorporación en los procesos de gestión educativa, permitiendo la virtualización de los procesos de enseñanza aprendizaje

y la

transformación de las organizaciones educativas.

Una exitosa integración de la tecnología ante los desafíos educativos no solo depende del tipo de dispositivo que se escoja, el tiempo que se utilice, el software o libro digital; es indispensable fortalecer la habilidad y el expertise colectivo del recurso humano.

La baja dotación tecnológica de las instituciones educativas oficiales del país es el mayor factor que se debe afrontar al buscar implementar los sistemas de información, el acceso a conectividad en las IE rurales son casi nulas y en las IE urbanas la conexión a internet es de muy mala calidad, factores que no permiten el mejor aprovechamiento de la tecnología.

11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional. De

la

autoevaluación

al

plan

de

mejoramiento.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Parra, C. (2017). Libro Electrónico Multimedial. Sistemas de gestión para educación mediados

por

TIC.

CVUDES.

https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/contenido_LEM.html#pdf

Unesco. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf.

Claro (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL....


Similar Free PDFs