Propulsión y mezcla de alimentos en el tubo digestivo PDF

Title Propulsión y mezcla de alimentos en el tubo digestivo
Author Oscar Berruecos Becerril
Course Fisiología
Institution Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Pages 3
File Size 41.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 159

Summary

Decripción del proceso de mezcla y propulsión a todo o largo del tracto intestinal, sus mecanismos que intervienen y los métodos de control y regulación...


Description

Propulsión y mezcla de alimentos en el tubo digestivo Funciones motoras del estómago: -son triples: 1.- almacenar los alimentos hasta que puedan ser procesados, 2.mezclar los alimentos hasta volverlos quimo, 3.- retener el quimo hasta que el intestino delgado pueda procesarlo a su ritmo. Función de almacenamiento del estómago: -Normalmente la distensión gástrica provoca un reflejo vagal desde el estómago al tronco del encéfalo que regresa para reducir el tono de la pared muscular permitiendo acomodar el alimento entrante hasta que se llega al límite de capacidad que es de 0.8 – 1.5 L. Mezcla y propulsión: - Cuando el estómago empieza a almacenar alimentos se inician las ondas peristálticas de mezcla en la región superior de la pared con un ritmo muy lento(aproximadamente de 1 movimiento cada 15 a 20 segundos) a las que se les denomina “ondas lentas”, conforme llegan al final del estómago van cobrando fuerza hasta volverse auténticas contracciones (se conocen como anillos peristálticos) que llegan con alta presión hacia el píloro pero este es tan pequeño que solo una mínima parte puede pasar hacia el duodeno , de hecho la peristalsis provoca una mayor contracción y el contenido regresa hacia la luz del estómago propiciando la mezcla. Bomba pilórica: - A medida que el estómago se va vaciando los anillos peristálticos empiezan en puntos más altos del estómago logrando crear una presión de 50 a 70 cmH2O, las ondas peristálticas ejercen así una acción de bombeo. Misión del píloro en el control del vaciamiento -El píloro suele abrirse lo suficiente para que el agua y otros líquidos salgan con facilidad al duodeno y la constricción sirve para evitar el paso de partículas insolutas. La velocidad del vaciamiento está mayormente regulada por las señales emitidas por el duodeno manteniendo un ritmo adecuado. Factores que estimulan el vaciamiento: -El aumento de volumen produce actividad mientérica local inhibiendo al píloro y bombeando con más fuerza; la hormona gastrina potencia la secreción gástrica y estimula la motilidad gástrica y a la bomba pilórica ayudando a vaciar el estómago. Factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico: -Una vez que los alimentos legan al duodeno impulsan reflejos nerviosos que son capaces de interrumpir el vaciamiento cuando se lidia con un volumen excesivo. Esto puede ser por 3 vías: 1.- del duodeno al estómago por la inervación mientérica, 2.- por los nervios extrínsecos de ganglios prevertebrales hacia las fibras inhibidoras simpáticas y 3.- a través de los nervios vagos inhibiendo las señales excitadoras del estómago inhibiendo la bomba y potenciando al píloro. Los factores que detonan esto son: grado de distensión , irritación de la mucosa duodenal, acidez del quimo duodenal, osmolalidad del quimo, productos de degradación de proteínas y grasas.

La retroalimentación hormonal inhibe el vaciamiento: -no solo los reflejos del duodeno al estómago inhiben el vaciamiento sino que también las hormonas que son activadas por grasa que entran al duodeno y yeyuno e interactúan con receptores, se transportan al estomago e inhiben la bomba pilórica, la importancia d esto es que las grasas tardan mas en digerirse. La mas potente de estas hormonas es la colecistina, otras son la secretina y el péptido inhibidor gástrico/péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP). La secretina se libera en la mucosa del duodeno, el GIP se libera en la porción alta del intestino y también sirve para la secreción de insulina. Contracción intestinal de mezcla: -en el momento en que el quimo entra al duodeno, esa distensión provoca diferentes contracciones a todo lo largo de y duran menos de un minuto, esto provoca segmentación que sirve para facilitar la mezcla; la frecuencia máxima de esto es de 12 por minuto, en el íleon terminal lo máximo es de 8 a 9 por minuto. Estas contracciones dependen del plexo mientérico pues aunque las ondas lentas estén ahí necesitan del impulso de este plexo. Movimientos propulsivos: -las ondas peristálticas avanzan a una velocidad de 0.5 a 2 cm/segundo siendo mayor en porciones proximales, suelen desaparecer a los 5 cm, es raro que abarquen más de 10 cm, se necesitan de 3 a 5 horas para que el quimo vaya del píloro a la valva ileocecal. Control del peristaltismo por vías neurohormonales: -la peristalsis se incrementa por el reflejo gastroentérico provocado por la distensión del estómago y conducido por el plexo mientérico, aquí también actúan la gastrina, la colecistocinina, insulina, motilina y serotonina impulsando el movimiento . este peristaltismo también trata de distribuir el quimo por toda la mucosa; el reflejo gastroileal empuja el resto del quimo hacia el ciego. Acometida peristáltica: -en ocasiones una irritación intensa de la mucosa intestinal puede provocar una peristalsis rápida y potente, esto se usa para liberar al intestino de un quimo irritante o de una distensión excesiva. Este movimiento esta integrado por el SNA, el tronco del encéfalo y reflejos del plexo mientérico. Función de la valva ileocecal: -su principal trabajo es impedir el retorno de la materia fecal hacia el intestino y es capaz de soportar una presión de 50 a 60 cmH2O, en su porción final esta valva tiene una gruesa capa de músculo llamada esfínter ileocecal, sirve para reducir la velocidad del vaciamiento al ciego excepto después de una comida ya que el reflejo gastroileal impulsa el peristaltismo. Esta resistencia prolonga la estadía del quimo en el intestino para que exista una mejor absorción. Por ahí pasan diariamente de 1,500 a 2,000 ml de quimo. Control por retroalimentación ileocecal: -la fuerza de contracción que tiene este esfínter está determinada por reflejos del ciego, cuando el ciego se llega a distender se potencia la contracción del esfínter

ileocecal y se inhibe su peristalsis, también si hay una irritante en el ciego este se contrae y se inhibe el movimiento del íleon como pasa con un apéndice inflamado, todo esto mediado por el plexo mientérico. Mezcla en el colon -aquí también existen movimientos segmentarios provocados por contracciones circulares, al mismo tiempo las tenias se contraen dejando surcos donde se va el quimo, estas son las haustras que duran un minuto contraídas aproximadamente, también impulsan la materia fecal pero muy poco. Movimientos propulsivos: -de hecho una buena parte de la propulsión se debe a las contracciones haustrales y el resto es por los movimientos en masa (un peristaltismo modificado que se caracteriza por el contraer una cantidad de haustras como si fueran una sola). Iniciación de movimientos de masa: -los reflejos gastrocólicos y duodenocólicos (que aparecen en respuesta a la distención gástrica) facilitan la aparición de los movimientos en masa y son originados en el SNA. También se pueden provocar por estímulos irritantes como pasa en la colitis ulcerosa. Defecación: -en el momento en que un movimiento de masa entra al recto surge el deseo de defecación acompañado por una contracción refleja y la ulterior relajación de los esfínteres anales. El goteo continuo se impide por la contracción tónica del esfínter anal interno y externo siendo este controlado por el nervio pudendo. Uno de los reflejos de defecación es el reflejo intrínseco por el SNE de la pared: la distención de las heces es percibida por el plexo mientérico, cuando esto se acerca al ano se relaja el esfínter anal interno por inhibición de parte del plexo mientérico y voluntariamente se relaja el esfínter externo. Para que el reflejo defecatorio sea eficaz debe de acompañarse del reflejo parasimpático....


Similar Free PDFs