Proyecto 3° - Fundamentacion teorica + Secuencia de Clase de 3 clases. Contenido dictadura PDF

Title Proyecto 3° - Fundamentacion teorica + Secuencia de Clase de 3 clases. Contenido dictadura
Author Sebastian Aguirre
Course Didáctica 1
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 18
File Size 443.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 144

Summary

Fundamentacion teorica + Secuencia de Clase de 3 clases. Contenido dictadura del 1976 argentina 5 año secundaria ...


Description

Fundamentación Teórica El siguen Proyecto estará basado en la Diseño Curricular para la Educación Secundaria del Ciclo Superior de

5° año de la provincia de Buenos Aires.

Trabajaremos entorno al Contenido General de la

Unidad 4 del diseño

denominada: “Neoliberalismo, Dictaduras Militares y el Retorno a la Democracia” 1. Nuestro recorte será, La última dictadura cívico-militar en la Argentina: represión, disciplina miento social y política y la construcción de memoria. La fundamentación teórica con la que trabajaremos este contenido esta basada en el “Modelo de Enseñanza por descubrimiento; aprendizaje constructivo” 2 para una mejor enseñanza de la Historia. Desde La psicología cognitiva y desde Piaget se considera que el aprendizaje es esencialmente un proceso de construcción interna de modelos o reglas de representación. En esta tendrá en cuenta

la

importancia de la elaboración de aprendizajes significativos por parte de los alumnos y que tengan una relación con los saberes previos de estos. Es esencial que lo que se enseñe

tenga una estructura lógica y psicológica

acorde a la estructura de conocimientos que posee el educando. Creando así un puente cognitivo entre las nuevas ideas y los saberes previos del alumno, teniendo esto que ser explotado creando un conflicto cognitivo en el adolescente También es importante la enseñanza a los alumnos de un adecuado “ tiempo histórico”3, el docente debe basarse en las construcciones de tiempo anteriores para enseñar una nueva. Como parte de la noción de tiempo histórico se hallan diferentes categorías de tiempo que fueron tenidas en cuenta para la confección de las clases: la secuenciación, la sincronía, la diacronía, la duración (corta, mediana y larga) y los cambios y continuidades. 1 Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5o año: Historia / Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo –1ra ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2011. 2 Pozo, J. I., Asensio, M., & Carretero, M. (1989). Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia. M. CARRETERO; J, 1, 139-163. 3 Blanch, Joan. Peges., & Fernández, A. S. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309.

1

Al planificar las clases se considero también que la enseñanza de la Historia en adolescentes suscita ciertas complicaciones, que pueden apreciarse en la complicación del aprendizaje de conceptos, la noción de tiempo histórico y la explicación histórica. Relacionado a la dificultad del aprendizaje de conceptos, es interesante destacar que los conceptos en Historia son complejos y abstractos, por lo que no pueden ser materializados y tienen diferentes significados. La mayor parte de estos conceptos no son de llegada fácil a los alumnos, ni pueden tener una experiencia cercana con ellos. Además, dichos conceptos son cambiantes, porque cambian y se edifican constantemente en el transcurso del tiempo. Abocándose a la explicación histórica, la complejidad de su enseñanza se halla ubicada en su multicausalidad, teniendo en cuenta que los fenómenos históricos no suceden por una sola causa, o la iniciativa de un solo personaje, sino que van construyéndose por un sin fin de factores. concebimos a la escuela como Perez Gomez Angel en “Las funciones sociales de la escuela : de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia” la escuela como la institución especializada en la socialización de las nuevas generaciones posindustriales con todos los retos y contradicciones que debe hacer frente. Al mismo tiempo, al planificar la unidad se pensó en el contenido no oficial, puesto que los alumnos no sólo incorporan el curriculum explícito sino también lo implícito “Los alumnos y las alumnas aprenden y asimilan teorías, disposiciones y conductas no sólo como consecuencia de la transmisión e intercambio de ideas y conocimientos explícitos en el curriculum oficial, sino también y principalmente como consecuencia de las interacciones sociales de todo tipo que tienen lugar en el centro y en el aula” 4 Tenemos que tener en cuenta que el contenido a enseñar es el producto de un proceso de selección cultural “Las culturas son las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que se transmiten en la escuelas. A partir de ellas se extraen y se define los contenidos a enseñar. Por ende Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, 4 Perez Gomez, Angel “ Las funciones sociales de la escuela de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia”. Buenos Aires: LPP Laboratorio de políticas públicas, 2009

2

jerarquizar y, al

mismo

tiempo, excluir y desatender ciertas practicas

5

culturales” Esta selección y producción de contenido de carácter socio-culturales esta intervenido por diferentes Campos: el cultural, el estado y el mercado. Cada de unos campos que influye a su manera en la formación del diseño curricular. Hay intereses y demandas en juego y también cierta dispuesta por contenidos a integrar o no el diseño. En este contexto también entendemos situación del sistema educativos que nos describe el autor Tenti Fanfani “ la escuela ya tiene no tiene la fuerza que supo tener en otras épocas. En primer lugar, porque ya no está en condiciones de cumplir con las nuevas expectativas sociales. Por los recursos que dispone, por las estrategias que emplea no puede satisfacer demandas sociales nuevas y complejas relacionadas con la formación de las subjetividades, la formación de ciudadanos y la formación de hombres y mujeres aptos para producción moderna de bienes y servicios necesarios para la vida” 6. Es por esto que es importante el rol y desempeño que docente pueda aportar a la mejora del sistema educativo de hoy en día. La posibilidad de brindar un aprendizaje significativo a nuestros alumnos es parte de nuestro proyecto, para brindar una enseñanza de calidad y que sea significativa para ellos. En este trabajo integrador entre 2 materias Historia-Arte, nosotros pensamos a la Historia como campo disciplinar admite ser narrada a partir de una variedad de testimonios, entre ellos las representaciones artísticas. A lo largo de la Historia, la sociedad ha creado ingeniosamente imágenes de su vida cotidiana, podría considerarse que el Arte, como producción cultural, opera como vehículo a través del cual se plasman las experiencias humanas. A su vez, a las obras de arte se analizan como testimonios en el discurso historiográfico y con un contexto histórico que influye en ellos, por lo tanto nos parece necesaria la inclusión del Arte en propuestas de enseñanza de la Historia. 5 Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). La construcción social del contenido a enseñar. El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aiqué, 17-48. 6 Tenti Fanfani, E. (2009). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. Guillermina Tiramonti y Nancy Montes (comp.), La escuela media en debate. Problema actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires, Manantial/FLACSO.

3

El Arte-Historia permite articula, tanto dimensiones emocionales como cognitivas, brindando una manera que podría ser atractiva en este tipo de abordaje didáctico. La calidad de las propuestas no residiría en el uso en sí mismo de las obras de arte en la enseñanza de la Historia, sino también en la búsqueda de estrategias que favorezcan la comprensión de la disciplina, es decir que ayuden a el desarrollo de procesos reflexivos para generar construcción de conocimiento. La colaboración entre campos disciplinares, con ciertas zonas de intersección entre ambos, daría la posibilidad de enriquecer la comprensión de los estudiantes habilitando a partir de la integración, otras formas de enseñar y de aprender. Los conceptos históricos, de carácter teórico y abstracto, en su versión académica, pierden la sensibilidad que hace a la vida en de sociedades en el tiempo y el Arte, de alguna manera, le brinda esa sensibilidad que los marcos conceptuales dejan de lado; la integración de conocimientos históricos y artísticos, permite mirar la obra de arte con los conceptos de la Historia o bien enriquecer la Historia con la inclusión de obras de arte

Bibliografía:      

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5° año: Historia Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). La construcción social del contenido a enseñar. El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Tenti Fanfani, E. (2009). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural Pozo, J. I., Asensio, M., & Carretero, M. (1989). Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia Blanch, Joan. Peges., & Fernández, A. S. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación secundaria. Perez Gomez, Angel “ Las funciones sociales de la escuela de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia”.

PLAN DE CLASE 1

4

TEMA: EL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR OBJETIVOS DE CONCEPTOS: Identificar las causas del Golpe de Estado Cívico Militar de 1976; Señalar los principales protagonistas de la dictadura. OBJETIVOS DE PROCEDIMIENTO: Debatir sobre la dictadura; Diferenciar democracia y dictadura; Aplicar organizadores gráficos. OBJETIVOS DE ACTITUDES: Colaborar entre alumnos para fomentar el diálogo; Apreciar la opinión del otro. CONTENIDOS: Golpe de estado; Dictadura; Genocidio; Presidencia de Videla 19761981; Presidencia de Viola 1981; Presidencia de Galtieri 1981-1982. RECURSOS: Imagenes; Cuadro Comparativo; Línea del tiempo; Fuente primaria escrita; Cuchicheo (Diálogos simultáneos); Fuente secundaria escrita; Mapa conceptual.

INTRODUCCIÓN: Para comenzar la clase, el docente realizará una actividad de conocimientos previos (5 minutos), para la cual mostrará a los alumnos un collage con varias tapas de diarios que relatan la noticia del golpe de estado de 1976

5

El docente mientras muestra la imagen, utilizará la estrategia de interrogación, para guiar la observación ¿Qué nos están diciendo las tapas de los diarios? ¿Qué significa que cayó Isabel? ¿Quién es Videla? ¿Qué significa que las fuerzas armadas han asumido el ejercicio del poder? Todas las observaciones que los alumnos hagan se irán apuntando en el pizarrón. Otra actividad de conocimiento previo (5 minutos) que realizará el docente con los alumnos, es hacer un cuadro comparativo, en el pizarrón, entre democracia y dictadura donde el docente les preguntará los aspectos de ambos. Dicho cuadro, los alumnos tendrán que copiarlos en sus carpetas. Esto el profesor lo hace para saber que ideas tienen sobre la dictadura y poder trabajar mejor el tema a tratar en esa clase.

¿Cómo se llega al poder? ¿Se respeta la división de poderes? ¿Hay libertad de expresión? ¿Hay elecciones? ¿Se respetan los derechos humanos?

DEMOCRACIA A través del voto popular. Sí, se respeta la división entre poder ejecutivo, judicial y legislativo. Sí, hay libertad de opinar libremente. Sí Sí, se respetan.

DICTADURA A través de un golpe de estado. No, el poder ejecutivo controla los otros dos poderes. No, y las que opinan diferente son hostigadas o detenidas. No No, se comenten abusos contra las personas que están en contra de los que ejercen el poder.

6

DESARROLLO: Luego de estas actividades de conocimientos previos, el docente realizará una actividad de desarrollo, una línea de tiempo (5 minutos), con el título “Cronología de los gobiernos de Facto 1976-1983”, en el pizarrón con el objetivo de que el alumno visualice la duración de esta etapa. Los alumnos tendrán que copiarla en sus carpetas.

Cronología de los gobiernos de Facto 1976-1983

GOLPE DE ESTADO

1976

GUERRA DE VUELTA A LA MALVINAS DEMOCRACIA

1977

1978

1979

PRESIDENCIA DE VIDELA

1980

1981

1982

1983

PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA DE VIOLA DE GALTIERI DE BIGNONE

El docente buscará, que el alumno modifique su estructura cognitiva para asimilar los nuevos conocimientos, a través una actividad de desarrollo, hara que conozcan las supuestas causas que motivaron a los militares ha efectuar el golpe, les entregará a los alumnos una fuente primaria, la proclama del 24 de marzo de 1976 (recurso 4), les pedirá a los alumnos que se dividan en parejas de a dos y lean la proclama, luego el docente coordinara los diálogos simultáneos o cuchicheo (10 minutos ), se busca una opinión compartida sobre la proclama, para lograr esto también se le entregará tres preguntas como eje ¿Qué piensan de la proclama? ¿Cómo se habrá sentido el pueblo al escucharla? ¿Cuáles son las principales causas por las que justifican el golpe? Luego uno de los miembros de cada pareja, informaran las respuestas al coordinador, de las opiniones dadas por todos los subgrupos se extraerá luego la conclusión general. PROCLAMA DEL 24 DE MARZO DE 1976 7

“Agotadas todas las instancias de mecanismo constitucionales, superada la posibilidad de rectificaciones dentro del marco de las instituciones y demostrada en forma irrefutable la imposibilidad de la recuperación del proceso por las vías naturales, llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro. Nuestro pueblo ha sufrido una nueva frustración. Frente a un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía, a la falta de capacidad de convocatoria que ha demostrado el gobierno nacional, a las reiteradas y sucesivas contradicciones demostradas en las medidas de toda índole, a la falta de una estrategia global que, conducida por el poder político, enfrentara a la subversión, a la carencia de soluciones para el país, cuya resultante ha sido el incremento permanente de todos los exterminios, a la ausencia total de los ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del Estado, a la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que ocasionara el agotamiento del aparato productivo, a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce en una irreparable pérdida del sentido de grandeza y de fe, las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de una obligación irrenunciable, han asumido la conducción del Estado. Una obligación que surge de serenas meditaciones sobre las consecuencias irreparables que podía tener sobre el destino de la Nación, una actitud distinta a la adoptada. Esta decisión persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo, y sólo está dirigida contra quienes han delinquido y cometido abusos del poder …  Las Fuerzas Armadas desarrollarán, durante la etapa que hoy se inicia, una acción regida por pautas perfectamente determinadas. Por medio del orden, del trabajo, de la observancia plena de los principios éticos y morales, de la justicia, de la realización integral del hombre, del respeto a sus derechos y dignidad. Así la República llegará a la unidad de los argentinos y a la total recuperación del ser nacional, metas irrenunciables, para cuya obtención se convoca a un esfuerzo común a los hombres y mujeres, sin exclusiones, que habitan este suelo, tras estas aspiraciones compartidas, todos los sectores representativos del país deben sentirse claramente identificados y, por ende, comprometidos en la empresa común que conduzca a la grandeza de la Patria. …  A partir de este momento, la responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar definitivamente los vicios que afectan al país. Por ello, a la par que se continuará sin tregua combatiendo a la delincuencia subversiva, abierta o encubierta, se desterrará toda demagogia. No se tolerará la corrupción o la venalidad bajo ninguna forma o circunstancia, ni tampoco cualquier trasgresión a la ley en oposición al proceso de reparación que se inicia. Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la República. Quiera el país todo comprender el sentido profundo e inequívoco de esta actitud para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa que, persiguiendo el bien común, alcanzará con la ayuda de Dios, la plena recuperación nacional. Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército; Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada; Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aérea.”

8

Tras esto se les explicará (10 minutos) las reales causas que llevaron a cabo el golpe de estado y cómo se desarrolló la dictadura; para reafirmar y asegurar lo explicado por el docente, hará entrega a los alumnos del texto “¿Cuáles fueron sus propósitos en realidad?” El mismo será leído entre el docente y los alumnos, dicha lectura será guiada por el docente, que hará pausas para explicar partes importantes o palabras que no se conozcan. Luego, el docente, como actividad de consolidación les dará una guía a resolver a partir de la lectura de esta fuente secundaria (15 minutos), las preguntas tienen que ver con lo visto en clase y con la bibliografía otorgada por el docente.

“¿Cuáles fueron sus propósitos en la realidad? Se puede demostrar, uno por uno, que todos sus argumentos, justificaciones, objetivos y propósitos son falacias, y que en realidad el único fin era el de eliminar la guerrilla y toda oposición de izquierda para instaurar un modelo económico neoliberal o “de mercado”. Habían tratado de imponerlo a partir de 1955, pero éste era imposible de aceptar por la sociedad consciente y luchadora que se impuso en 1973, que en 1975 había echado a López Rega y que quería tratar, nuevamente, de comenzar un proyecto nacional. “Isabel” había adelantado las elecciones para ese mismo año de 1976, con lo que sí se “recuperaría el proceso por sus vías naturales”, es decir las constitucionales. Existía una falta de conducción económica, pero vimos que la desestabilización era debida (entre otros factores) al plan orquestado especialmente por el sector financiero y multinacional. Roberto Alemann, economista de la misma escuela que José Alfredo Martínez de Hoz, confesó que él había comprometido su participación en el equipo económico varios meses antes del golpe militar. A través del análisis de su obra de gobierno podremos observar que en ningún momento tuvieron en cuenta el interés nacional, porque derrumbaron su industria, dando inmensas concesiones a los capitales extranjeros (que no vinieron para invertir sino para especular); que instalaron una corrupción generalizada que se encarnó en el poder y que es difícil erradicar; que asesinaron a miles de personas, torturando, violando, robando, destruyendo la dignidad del ser humano; que no hubo bienestar general sino que el salario real fue descendiendo cada vez más; que se destruyó la salud y no se dieron planes de vivienda; que se emprendió una guerra como un acto de demagogia, enviando al muere a nuestros pobres jóvenes inexpertos; que la “estrategia global contra la subversión” fue llevado a cabo sin leyes, empleado el terror del Estado, desarmando familias, matando dirigentes sindicales o simples delegados u obreros contestatarios, desapareciendo madres embarazadas, vendiendo o regalando sus bebés, persiguiendo jóvenes y ancianos, haciendo lo inimaginable para convocar al espanto y silenciar a la sociedad.”7 7 Eggers-Brass, Teresa. Historia Argentina: una Mirada Crítica 1806-2006. Bs. As. Maipue. 2012. Págs. 630-631.

9

Cuestionario guía: ¿Cuáles eran los verdaderos fines que buscaron los realizadores del golpe de estado de 1976? ¿Quiénes fueron los presidentes durante la Dictadura? ¿Cuándo finalizó la dictadura? ¿Quién provocó la desestabilización económica? ¿Cuáles fueron las consecuencias del accionar de la dictadura, durante esos 7 años?

CIERRE: Para cerrar la clase, el docente hará una breve exposición retomando todos los temas vistos en clase. Como cierre para integrar, con ayuda de los alumnos, se ...


Similar Free PDFs