Proyecto Integrador Etapa 3 PDF

Title Proyecto Integrador Etapa 3
Course salud publica
Institution Universidad del Valle de México
Pages 17
File Size 885.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 240

Summary

Download Proyecto Integrador Etapa 3 PDF


Description

SALUD PÚBLICA

Actividad 12. Proyecto Integrador Etapa 3

Profesora: Rocio Palomares Hernández

Integrantes: Mariana Yolanda Barrera Garcia, Jaqueline Bello Xochitla, Paola Abigail Benhumea Pérez, Kathya Lizbeth Barreto Moreno, Barrón Sierra Itandehui Nicte ha, Axel Bravo Robles

Fecha de entrega: 3 de mayo de 2021

I.

Análisis de evaluación de la calidad de la atención médica en el tercer nivel, enfocado al VIH/SIDA.

Estructura: ● Equipos El equipamiento se clasifica de acuerdo con sus características físicas y a su campo de aplicación en: ➢ Mobiliario Medico y no Médico ➢ Equipo Médico y no Médico Las autoridades diseñaron el Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo Médico, para aprovechar los recursos para la atención a la salud. Esto agiliza el identificar las necesidades, la obtención y el suministro adecuado. Los Modelos Continuos de Equipamiento atienden las necesidades de equipo e infraestructura, para la prestación de servicios de las Unidades Médicas en sus especialidades. Se definen: ➢ Equipo Básico son considerados indispensables en la prestación de servicios de salud. ➢ Infraestructura como al conjunto de áreas, locales y materiales. ➢ Mobiliario son bienes de uso duradero. ➢ Unidad son zonas donde se realizan acciones y actividades de atención médico-quirúrgicas y administrativas de un establecimiento médico. Los Modelos se elaboran de acuerdo con la experiencia operativa de sus unidades y asesoría de especialistas. Se fundamentan en principios cuánticos y técnicos para obtener los indicadores de diseño actualizados.

● Personal El nivel tres de atención médica incluye los servicios y personal de alta especialidad para cirugía cardiovascular, hemodiálisis, tomografía axial computarizada, neurocirugía, prueba de laboratorio e investigación de gran complejidad, angiografías coronarias, radioterapia y estudio de medicina nuclear. Los hospitales de este nivel imparten consulta de alta especialidad para enfermedades complejas como las del corazón, riñón, cerebro, hígado, cáncer, SIDA, tumores, etc

Estos hospitales deben tener médicos capaces de sospechar oportunamente e identificar las infecciones comunes y oportunistas, en los pacientes con VIH/SIDA y con VIH/SIDA sospechoso. Si el médico no puede proveer la atención y los servicios necesarios, debe derivarlos oportunamente a médicos o establecimientos con los equipos para dichos servicios. El médico debe tener conocimiento de las normas actuales de prescripción disponibles sobre profilaxis pre y post exposición para cualquier paciente y personal de salud que pueda haber estado expuesto al VIH. Si se realiza el examen obligatorio del VIH contra la voluntad de una persona esto es una violación de la ética médica y los derechos humanos. Antes de realizar un examen el médico o el personal deben tener un plan de acción en caso de obtener un resultado positivo. Se debe obtener el consentimiento informado del paciente antes de hacer el examen. Los médicos que estén infectados con el VIH no deben participar en ninguna actividad que cree un riesgo de transmisión de la enfermedad a otros.

● Insumos La Dirección de Medicamentos, Tecnología e Insumos, administra e implementa normas y lineamientos técnicos para el desarrollo de los procesos de selección, adquisición, distribución, almacenamiento, prescripción, dispensación y uso racional de medicamentos, en la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México. El Cuadro Básico y Catálogo Institucional muestra el conjunto ordenado de medicamentos para los tres niveles de atención médica que están autorizados por la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y que deben observar las dependencias, órganos desconcentrados, alcaldías y entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México. La edición vigente del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos, edición 2018, que se publicó en la Gaceta de la Ciudad de México el 24 de febrero de 2019, tiene la finalidad de mantener actualizada la lista de medicamentos para que los hospitales y unidades médicas del Gobierno de la Ciudad de México puedan atender los problemas de salud de sus derechohabientes y usuarios.

Proceso: ● Falta de oportunidad en la atención médica El VIH representa un problema de salud que abarca distintas esferas psicológicas y emocionales, a nivel personal y social. Éste aparece como un atributo desacreditante en las personas seropositivas, como barrera a no buscar un tratamiento especializado, generando preocupación, ansiedad y depresión, deteriorando su calidad de vida. Desde 1994 (aproximadamente) se ha referido, por parte de distintos medios, que las personas sienten estigmatización por parte de profesionales de salud, al momento de solicitar el cribado de VIH y para acceder a servicios de salud una vez que han sido diagnosticados como “seropositivos”, aunado a que también indican que en México los pacientes refieren una mala calidad de atención al paciente por parte de los prestadores de servicios de la salud. De acuerdo a lo que establece la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (2001), se manifestó que el ejercicio de los derechos humanos constituye un elemento esencial en la respuesta global al VIH/SIDA. El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los derechos humanos son inherentes a los individuos, justamente por ser humanos, y se aplican a todas las personas, sin excepción. La discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA, o de aquellos que se cree que están infectados, constituye, por lo tanto, una clara violación de los derechos humanos. (Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2012). Describiendo el proceso de atención médica en personas con VIH/SIDA, se indican los siguientes pasos: ● Recepción del paciente (se recibe al paciente, se registran los datos del mismo y se le informan los trámites a realizar para otorgar una atención médica guiada, segura y especializada). ● Se realiza la toma de signos vitales y somatometría. ● Se realizan las pruebas de detección de VIH/SIDA o ITS. ● Se brinda atención médica (orientada a resultados y padecimientos). ● Se genera un tratamiento en base a la toma de datos, se prescribe el tratamiento y medidas de prevención. ● Se completa la historia clínica. ● Se realiza un seguimiento (aunado a la inspección de otros aspectos, como los psicológicos y sociales). ● Se brinda un informe de las medidas generales.

De igual manera, muchas personas que viven con VIH pueden tener menos acceso a, o menores posibilidades de usar, recursos de atención médica en comparación con otras. Esto puede deberse a: ● Escasos recursos financieros. ● Menos recursos de atención médica disponibles en el área. ● Preocupación por reacciones violentas de la pareja en el caso de mujeres en relaciones abusivas. ● Menos acceso al transporte. ● Falta de vivienda. Las mujeres indigentes tienen menos acceso a la atención. Es posible que no puedan apegarse a rutinas de cuidado debido a que no comen con regularidad o no tienen lugares apropiados para almacenar los medicamentos. ● Falta de apoyo emocional o físico. ● Mayor responsabilidad de cuidar a otros, especialmente a niños, lo cual puede hacer que cuidarse a sí mismos y tomar sus medicamentos resulte difícil. ● Temor de decirle a su familia que padecen VIH. Sin embargo, existen muchos recursos y programas disponibles para ayudar a tener acceso a la atención adecuada para tratar el VIH / SIDA (por ejemplo: la ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio y el programa Ryan White HIV/AIDS). ● Carencia de manuales de operación Existen distintos Manuales de Procedimientos provenientes de diferentes instituciones (SEGOB, CENSIDA, OMS, UNICEF, etc.) los cuales tienen la finalidad de estandarizar los procedimientos que se deben realizar, con el propósito de brindar atención integral ambulatoria a todos los pacientes que padezcan esta enfermedad e ITS en general; así como realizar actividades de prevención, detección y promoción de la salud, especialmente en personas con mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH y otras infecciones de transmisión sexual con calidad, eficiencia y de manera oportuna, dentro de un marco de respeto a los derechos humanos y a la diversidad sexual.

Ejemplo:

● Falta de normas o supervisión Las normas de atención integral para el VIH son un importante instrumento para la promoción de la salud de las personas que la padecen, así como para la población en general. Las instituciones de salud han hecho un esfuerzo considerable por mantener un registro apropiado de las personas que viven con VIH y con SIDA, así como por ofrecerles atención médica. Adicionalmente, se han atendido diversos casos de discriminación en contra de esta población, y se ha trabajado en sensibilizar a los servidores públicos respecto de la naturaleza del VIH y las vías de transmisión. (CONAPRED, 2018) Sin embargo, persisten dos desafíos: ● El primero relacionado con la desinformación, los prejuicios en torno al VIH/SIDA y la estigmatización de quienes viven con ello. ● Y el segundo, el cual indica que el VIH se presenta de manera muy pronunciada en grupos históricamente estigmatizados (entre personas trans, trabajadores/ras sexuales y los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres). Es importante que, a la par de la lucha contra los estereotipos, continuar realizando un esfuerzo importante por combatir la transmisión y propagar la información a grupos vulnerables y/o pacientes que aún no acuden a tener una atención médica requerida por las cuestiones mencionadas anteriormente.

● Competencia profesional insuficiente Las actitudes estigmatizantes por parte de estos profesionales se traducen en el empobrecimiento de la calidad de los servicios que brindan e inclusive el rechazo a ofrecer los mismos (Varas-Díaz, Serrano-García y Toro-Alfonso, 2004). El conocimiento sobre el VIH representa una herramienta importante para disminuir los niveles de estigma hacia personas infectadas. Se entiende que a mayor conocimiento sobre la enfermedad, se presentarán menos nociones estigmatizantes. Mientras se presenten nociones estigmatizantes en escenarios donde se ofrecen servicios de salud, las PVVS enfrentarán problemas para recibir los servicios o simplemente no recurrirán a ellos cuando los necesiten. Uno de los factores fundamentales a observarse entre profesionales que se dedican a la salud física y mental es su percepción sobre su nivel de competencia en torno a temas particulares. Cada profesional se enfrenta en un momento u otro a la pregunta “¿puedo atender efectivamente a este cliente?”. Esta pregunta apunta al tema de la percepción de eficacia que un profesional pueda tener sobre un tema particular. El campo del VIH/SIDA se ha preocupado por el nivel de competencia

que tienen los/as profesionales, ya que el servicio directo efectivo a pacientes que la padecen está mediatizado por ésta. El adiestramiento profesional puede ser una herramienta para manejar el estigma en los escenarios de salud. Para trabajar en estrategias de adiestramiento especializado hay que considerar las manifestaciones de estigma que se dan en cada clase profesional a impactar. También hay que conocer cuál es la actitud de los/as profesionales ante la posibilidad de recibir ese adiestramiento, que características ellos/ellas entienden debe tener y si entienden que es necesario. ● Falta de respeto a principios éticos El personal médico se basa en diversas normas, una de ella es la de nivel ético y moral en la cual la ONU formo un programa llamado ONUSIDA el cual fomento una serie de criterios para configurar la discriminación arbitraria, propuestos en el protocolo de identificación de ONUSIDA, los cuales consisten en: 1. El principio de no discriminación el cual requiere que todas las personas en situaciones similares sean tratadas de la misma manera; es lo mismo que en determinadas circunstancias puede justificarse el trato desigual a personas en situación de desigualdad, “dar más a los que menos tienen”. 2. La discriminación arbitraria puede ser el resultado de una acción o una omisión. 3. El derecho a la no discriminación puede restringirse de modo justificable en ciertas circunstancias estrictamente definidas y en interés de un número limitado de objetivos preeminentes (por ej., impedir la donación de sangre a personas en las que se haya confirmado la seropositividad) 4. Para que sea justificable, cualquier medida que restrinja el derecho a la no discriminación de las personas que viven o se sospecha que viven con el VIH/sida debe cumplir dos criterios importantes: a) La medida debe redundar en interés de un objetivo legítimo. b) Al ponderar la medida, hay que tomar en consideración su objetivo o propósito, teniendo en cuenta el número limitado de modos de transmisión del virus. ● Desconocimiento de medidas de seguridad del paciente Las medidas del personal médico son adecuadas ya que el personal de salud es capacitado para establecer las recomendaciones técnicas a seguir por el personal de salud para la atención en VIH a la comunidad en general y a las personas con VIH en particular. También el personal está capacitado para:

1. Orientar el manejo y atención integral para VIH. 2. Ofrecer herramientas concretas para la atención integral a personas con VIH. 3.

Ofrecer a la comunidad en general y a las personas con VIH en particular una atención integral en VIH.

4.

Apoyar el trabajo del equipo multidisciplinario para la atención de las personas con VIH.

5. Dotar de un marco social a la atención sanitaria a personas con VIH. 6. Definir la red de atención integral a las personas con VIH. ● Integración de tecnología en y para la salud enfocada a la mejora de los procesos de atención de la salud El personal sanitario, en el marco de la atención integral en VIH, juega un papel importante no sólo en la atención a las personas que directamente creen que puedan tener VIH o las que efectivamente tienen VIH, sino también al resto de la comunidad. El personal de salud tiene un acceso más inmediato a las condiciones sanitarias de la comunidad, por lo que puede tomar medidas más rápidas y eficaces para contribuir a contener la expansión del VIH y mejorar la salud pública del país. Lo cual nos lleva a que los recursos están orientados para mejorar la salud pública y atención a los pacientes, un ejemplo que podemos notar a menudo son las campañas para la protección y promoción de la salud sexual.

Resultados: ● Necesidades de salud no satisfechas No existe el mobiliario adecuado para la atención de las necesidades de la patología investigada, además de la falta de conciencia de los derechos en este tipo de pacientes debido a la discriminacion que viven dia a dia

● Complicaciones en el estado de salud de los pacientes y secuelas temporales permanentes A estos pacientes se les debe de ofrecer atención médica adicional así como una consulta general ya que en muchos suelen presentarse traumas psicologicos ademas de desbalances en la vida cotidiana y dificultades de integración por la falta de información en el resto de población

● Eventos adversos en pacientes con o sin error médico Todo el personal médico debe estar capacitado para la óptima atención en los pacientes con VIH (sida) ya que se les asigna un protocolo con medidas sanitarias y de código ético dentro de las cuales se mencionan: la acción del personal médico para actuar en caso de algún incidente

Dicho personal debe de dar seguimiento administrativo y reportar toda la información a sus superiores o en dado casi al comité de bioética para llegar a una solución ética para el paciente

● Defuncion no esperada de pacientes

Las enfermedades o los procesos de atención que muestra la tabla expresa que la mayoría de pacientes con VIH sida se presenta a la sala de emergencias por

gastritis aguda ya que cuenta con un 31,3%. la segunda causa sería una pérdida de conocimiento con un porcentaje de 23,4%.

Las complicaciones que muestra la tabla de los pacientes con VIH sida fue choque séptico con 50%.La segunda complicación que muestra la tabla fue acidosis metabólica es de 25%.

Los datos que muestra la tabla muestra que 46.9% duró su estadía hospitalaria hasta 7 días. solo el 4,7% falleció durante la estadía. ● Expectativas satisfechas de pacientes

Los encuestados afirman que la enfermera siempre se dirige con respeto 92%, administra los medicamentos a horario 88%, mantiene en secreto su diagnóstico 86%, practica la igualdad, 78%, respeta sus decisiones 74%, hace siempre el bien y el mal menor 70%, proporciona aseo y confort 68%, precisión en las venopunciones 56%, le anima a ser independiente progresivamente 54%, le apoya para hacer frente a su enfermedad 52%, la dieta satisface sus requerimientos diarios 42%. En ningún caso le trataron en forma discriminativa 68%, ni tampoco le demostraron indiferencia 64%.

Los encuestados afirman tener un grado de satisfacción excelente 31%, muy bueno 60%, regular 4 (8%), y ninguno percibió la atención de enfermería como muy mal

Los pacientes se encuentran satisfechos con el trato que se les brinda el personal de salud, se sienten apoyados,expresan que no sienten una descriminación por su enfermedad. II.

Tablas, figuras, documentos probatorios o fotografías que dan soporte a la información que se investigó y el análisis que realizamos.

III.

Conclusión.

¿Qué tipo de tecnología, ya sea en salud o para la salud consideramos sería pertinente integrar para la atención médica en el tercer nivel del problema de salud pública identificado en tu comunidad o unidad de trabajo? Una solución sencilla, económica y eficaz, para los usuarios con un smartphone que ya sufren el virus, son interesantes aplicaciones como AIDSinfo, que brindan información sobre medicamentos aprobados para tratar la infección, así como medicamentos que suelen ayudar a gente que vive en el día a día con el virus. Además, también permite marcar las horas a las que se deben tomar las medicinas, para que la aplicación notifique y el usuario no se olvide. Hoy, el uso de tecnologías móviles para la prevención y la atención del VIH ya no es una promesa, sino una realidad. El número de estudios sobre el VIH relacionados con la tecnología creció sustancialmente en los siguientes cuatro años, ya que de 2010 a 2013 hubo 1629 estudios en PubMed y 407 estudios en PsycINFO. Estos

hallazgos sugieren un aumento del interés en el campo del uso de la tecnología en la investigación de la prevención y el cuidado del VIH. El uso de la tecnología ha contribuido para aumentar las pruebas del VIH; mejorar la adherencia; reducir los comportamientos de riesgo sexual y de uso de drogas. El uso de aplicaciones móviles, otorga seguimiento y recordatorios a los pacientes, tal como se hace con cualquier otra enfermedad crónica. El paciente estará a cargo de la mayoría de sus intervenciones médicas, ya que será el más conocedor de su condición, así que se considera pertinente integrar: 1. Investigadores del VIH para utilizar las redes sociales, tecnologías móviles, intervenciones y recopilación de datos. 2. Organizaciones y clínicas comunitarias interesadas en aplicar las redes sociales y tecnologías móviles a la prevención y atención del VIH. 3. Consideraciones éticas en torno al uso de estas tecnologías para la prevención y la atención del VIH para que comiencen a explorarse. Las oportunidades relevantes hoy en día, no residen necesariamente en la comunidad de investigación tradicional. La experiencia relacionada con la tecnología a menudo recae en los fabricantes de equipos y nuevas tecnologías, pero se trata de un trabajo conjunto con los sistemas de salud a nivel mundial. REFERENCIAS

1. Maglio, I.. (2015). Guía de Buenas Prácticas ético legales en VIH/sida. Mayo 02, 2021, de Fundación Huésped Sitio web: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000666cnt-2015-04_g uia-de-buenas-practicas-etic...


Similar Free PDFs