prueva evaluacion continua tfg historia del arte PDF

Title prueva evaluacion continua tfg historia del arte
Author Lucía Seijo Raposo
Course Trabajo de Fin de Grado
Institution UNED
Pages 7
File Size 173.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 154

Summary

Download prueva evaluacion continua tfg historia del arte PDF


Description

1-1-2020

PEC: El nuevo papel de la mujer a principios del S.XX a través de las artistas de la Generación del 27 y el Lyceum Club.

Nombre: Lucía Seijo Raposo DNI: 47402301Z Dirección: Alcalde Salorio Suarez 20 2D Teléfono: 662253318 Email: [email protected] Centro asociado: A Coruña

Introducción A finales del XIX comienza a aparecer en Inglaterra y Estados Unidos un movimiento de liberación femenina que tendría su apogeo a principios del siglo XX. Este movimiento buscaba la emancipación de la mujer, reivindicando la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal. En España este movimiento también tendría lugar a comienzos del siglo XX. Los grandes cambios que vivió nuestro país a comienzos de esta época derivados del proceso de industrialización hicieron propicio este aspecto. La cultura en nuestro país vivió una edad de plata. Es en este marco en el que las mujeres se ven envueltas por esta buena situación y comienzan a autoafirmarse. La revolución demográfica y el desarrollo económico establecieron un ambiente más próspero para su incorporación académica y laboral. Esto ocurrirá sobre todo en las ciudades en las que comienzan a destacar mujeres modernas que se incorporan al mercado laboral y a las universidades. Rompiendo con los valores clásicos en los que la mujer seguía estando supeditada al hogar. Con la llegada de la Segunda República este movimiento experimenta otro empuje, incluso la iconografía de la época tiene rostro de mujer. La constitución de 1931 proclama la igualdad de los sexos ante la ley. Para muchas mujeres, el cambio vaticinado por la República tuvo aún una significación más profunda, puesto que enlazaron su destino personal con el colectivo, empeñándose en el afán de dar un giro radical a sus vidas y en la posibilidad de desarrollar los proyectos de las mujeres. De ahí su responsabilidad social y política con el nuevo gobierno. Ese cambio en la educación femenina lo que hizo que muchas mujeres accedieran a la formación superior y por tanto a los círculos de intelectuales de la época. Se crea entonces el Lyceum Club. El Lyceum Club Femenino se crea en Madrid en 1926 por un grupo de mujeres de ámbitos culturales ilustrados, siguiendo el ejemplo del fundado en 1904 en Londres. El objetivo del club era la protección de los intereses de la mujer. Al mismo tiempo, les proporcionaba un lugar de encuentro que promovía el desarrollo educativo, cultural y profesional de las mujeres, así como facilitaba la organización de obras de carácter social. Tenía un ambiente familiar, con secciones de Literatura, Música, Artes Plásticas…

Entre los muchos nombres que podemos relacionar con este club destacan Las Sinsombrero. Las gran olvidadas de la generación del 27. Su nombre responde a una anécdota de alguna de dos de sus integrantes, en el que se quitaron su sombrero en plena plaza del sol como acto reivindicativo. Entre sus constituyentes aparecen nombres como la pintora Maruja Mallo, la escultora Marga Gil Röesset, las escritoras María Teresa León o Rosa Chacel, la filósofa María Zambrano… lo que demuestra que sus integrantes no se limitaban a un único ámbito artístico si no que encontramos representantes de todos. Esta etapa de prosperidad se vio pronto truncada por el estallido de la Guerra Civil, la cual supuso un cambio radical en la vida de las mujeres españolas. El conflicto avivó su participación activa. Pero la derrota hizo que la gran mayoría tuviera que exiliarse y se olvidara su obra, su memoria… fueron silenciadas hasta por sus propios coetáneos quienes a menudo se referían a ellas como las amigas o mujeres de y no por sus propios logros. No fue hasta el final de la dictadura cuando sus nombres se empiezan a recuperar. Coincidiendo además con una nueva etapa para la emancipación femenina. Su obra comienza a ver la luz y comienza a ser estudiada. Nombres como Mangini, Fagoaga, Batlló… las redescubren. El fin de este trabajo es, en definitiva, contar su historia. Esto lo haré empezando por un contexto histórico, la importancia que tuvo el Lyceum Club en este contexto, la relación de las Sinsombrero con el mismo y darles voz a través de alguna obra seleccionada.

Primera selección de piezas Como primera selección de piezas he elegido la serie de Maruja Mallo “La Religión del trabajo”. Esta serie comienza con su enigmática La sorpresa del trigo. Es a menudo considerada como su cuadro más representativo. La idea le nace presenciando la manifestación del 1 de mayo de 1936 en Recoletos, Mallo ve entonces a un obrero alzando el brazo con un pan en la mano, estas son las palabras que pronuncia acerca de este cuadro “Es como el prólogo de mi labor sobre los trabajadores de mar y tierra, compenetración de elementos materiales. El trigo, vegetal universal, símbolo de la lucha, mito terrenal. Manifestación de creencia que surge de la severidad y la gracia de las dos Castillas, de mi fe materialista en el triunfo de los peces, en el reinado de la espiga.”

Otra obra perteneciente a esta serie y de simbología muy parecida es el cuadro de 1939 Canto de las espigas. Esta obra está fechada por la propia autora en 1929 pero se sabe que fue realizada años más tarde ya en Argentina. Este cambio de fechas era propio de la pintora quien seguramente lo hiciera para identificarlas con la causa republicana. Mallo quería que esta pintura estuviera “En manos del pueblo español”. Canto de las espigas es sin duda una de las composiciones más espectaculares, tanto por su tamaño y su apaisado formato como por la resolución formal de su contenido. Otra obra que me gustaría incluir en mi trabajo es el libro Memoria de la Melancolías de María Teresa León. No puedo comentar mucho de esta obra ya que es la lectura con la que estoy ahora mismo, pero me parece muy interesante para este trabajo, ya que no solo cuenta sus vivencias personales, sino que también estas entran en relación con todo el tema del trabajo. Una visión humana de la historia convulsa de aquellos años. Sus pasajes cuentan, en un recorrido que salta entre los tiempos, desde su infancia, su vida familiar con su primer marido, su gran amor Alberti, pero sobretodo, vamos viendo el cambio social que tiene lugar, las ansias de libertad por parte de las mujeres, su defensa del bando republicano… el estallido de la guerra civil y su posterior exilio junto a su segundo marido, Alberti, hacen de este libro un recorrido por sus memorias y por la historia de nuestro país. Por último, en esta primera elección de obras, me gustaría incluir en mi trabajo el trabajo de Marga Gil Röesset. La vida y obra de esta artista es muy corta pero tan corta es como interesante. Aunque no nos queden muchas obras ya que la mayoría fueron destruidas por ella misma antes de suicidarse, las que conservamos son de un valor incalculable. El talento de Marga se nos muestra ya desde muy pequeña con las ilustraciones que hizo para un libro escrito por su hermana. Por muchos empezó a ser considerada como niña prodigio. Pero sin menospreciar este trabajo como ilustradora, es su labor como escultora lo que me causo todavía más impresión. Marga esculpe en granito y piedra, materiales muy duros y muy difíciles de manejar, nadie en su época esperaba que sus diseños podrían estar realizados por una mujer de tan corta edad. En general su obra está cargada de expresionismo, así lo podemos ver en una de sus esculturas más reconocidas, el busto de Zenobia Camprubí, pero sobretodo en “Adán y Eva”, una en la que podemos ver una figura femenina y una masculina, en su cara se puede ver una profunda tristeza, los cuerpos presentan un acusado escorzo. Marga plasma la anatomía humana en sus cuerpos desnudos.

La propia Marga comentaba acerca de su obra: “Yo siempre intento operar sobre mis esculturas de dentro afuera. Es decir, trato de esculpir más las ideas que las personas. Mis trabajos, en cuanto a la forma, podrán no ser muy clásicos; pero, por lo menos, llevan el esfuerzo de querer manifestar su interior”. El talento de Marga pasará fronteras, y sus ilustraciones servirían de inspiración para personajes como Antoine de Saint-Exupèry quien se basó en una de sus ilustraciones para El Principito. Aunque la producción de estas artistas es muy extensa ya que también hay muchos nombres de los que se pueden hablar, estas tres figuras y su obra creo que tienen que estar presente en mi trabajo.

Comentario de Libro. De entre los libros y trabajos que estoy utilizando para la bibliografía de este trabajo, me gustaría comentar el libro de Tània Balló, Las Sinsombreo: sin ellas, la historia no está completa. Este libro me parece sumamente importante en mi trabajo ya que fue el primer libro que he leído sobre el tema y el que me ha dado la primera información necesaria para indagar en este trabajo. Es un libro muy significativo porque no solo da una introducción al tema (gracias a él no solo descubrí a las Sinsombrero también me presentó al Lyceum Club), sino que da nombre a las artistas de una generación en las que las figuras femeninas se habían olvidado completamente de la memoria. El propio libro abre con una dedicatoria muy simple y muy esclarecedora “A ellas.”. Este libro es la información extendida a un documental realizado por TVE en el que se rescataba las figuras femeninas de esta generación. Batlló se enfrenta a la realización de un libro en el que quiere detenerse en los detalles que la prisa, el desconocimiento y el formato de aquel documental le habían impedido pararse. E l resultado es un libro que no solo habla de la vida y obra de una serie de mujeres influyentes de esa generación, nos cuenta también curiosidades, relaciones, nos muestra fotografías del grupo entero (hombres incluidos) … El libro comienza con una introducción que hace un breve contexto histórico de la época, el nuevo papel liberalizador de la mujer que tiene lugar en aquellos años, la importancia de la institución del Lyceum Club Femenino en este nuevo devenir de la historia. De esto pasa a una

breve introducción de quienes son las sinsombrero, y del movimiento sinsombrerista que nos darán las claves para lo que nos encontraremos en el resto del libro. Cabe destacar la relación de la escritora con Paloma Ulacia, nieta de Concha Méndez, y quien escribió sus memorias, gracias a ella Batlló pudo rescatar mucha información de este grupo. A partir de esta introducción el libro se divide en 10 capítulos. Cada uno dedicado a un nombre propio. Margarita Manso, Marga Gil Röesset, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ángeles Santos, María Zambrano, María Teresa León, Rocha Chacel, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre conforman los 10 capítulos del libro. En cada uno de ellos se hace un breve repaso por la vida, obra, relaciones… de cada una de estas personas y su relación con la historia de aquel momento. Un conjunto que ayuda dar voz a estas grandes olvidadas. En el epílogo del libro da más nombres y nos explica por qué es tan importante la recuperación de estos, nombres que han caído en el olvido por el paso del tiempo, pero que sin duda marcaron una época. Cabe decir también, que Batlló continúa esta batalla por rescatar nombres, en una segunda parte de este libro. Las Sinsombrero 2: ocultas e impecables. En este caso, con las vidas de otras 7 mujeres. En definitiva, Batlló, nos acerca a los nombres femeninos de una generación en la que solo sus representantes masculinos se suelen estudiar en las aulas. Unas mujeres brillantes, en diferentes disciplinas, que se adaptaron a las circunstancias de la historia, unas cayeron en el olvido de una sociedad represiva y otras libres pero ocultas en el extranjero. Su nombre se borró en favor de sus maridos y amigos, pero a partir de la transición, con su regreso, y gracias a trabajos posteriores sus nombres se han ido poco a poco recuperando.

Bibliografía A continuación, presentaré los títulos que he leído o que estoy leyendo hasta el momento para la elaboración de mi trabajo final. Aguilera Sastre, Juan (2011). Las fundadoras del Lyceum Club Femenino español. Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3932779.pdf? Barrera López, Begoña (2014). Personificación e iconografía de la “mujer moderna” sus protagonistas de principios del siglo XX en España. Universidad de Sevilla. Recuperado de:

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/17077/221_240.pdf;jsessionid=1A25C3C1 20ED4D4DF7ACECD5B86E9D5F?sequence=1 Batlló, Tània (2016). Las Sinsombrero: Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa Narrativa. González Naranjo, Rocío (2015) «Ilustres tontas y locas: el Lyceum Club de Madrid, todo un ejemplo de solidaridad femenina». León, María Teresa (1970). Memoria de la melancolía, Buenos Aires, Editorial Losada. Mangini, Shirley (2006). El Lyceum Club de Madrid, un refugio feminista en una capital hostil. Recuperado de: http://www.nadieseacuerdadenosotras.org/WEB_SECCIONES_14_8_10/MOVIMIENTOS_ FEMINISTAS_MILICIANAS_II%20REPU/PDF_FEMINSIMOS_REPUBLICA/El_Lyceu m_Club_de_Madrid_un_refugio_feminista_en_una_capital_hostil.pdf Mangini, Shirley (2008). Maruja mallo, la bohemia encarnada. California State University. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3073138 Marina, José Antonio, y Rodríguez de Castro, María Teresa (2009) La conspiración de las lectoras, Barcelona, Editorial Anagrama. Zanetta, Maria Alejandra (2014). La Subversión enmascarada: Análisis de la obra de Maruja Mallo, Madrid, Biblioteca Nueva....


Similar Free PDFs