Qué es un autor - Michel Foucault PDF

Title Qué es un autor - Michel Foucault
Author Gonzalo Erice
Course Teoría Psicoanalítica II
Institution Universidad de Belgrano
Pages 2
File Size 64.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 129

Summary

Download Qué es un autor - Michel Foucault PDF


Description

Texto: “¿Qué es un autor?” Autor: Michel Foucault Lo que hace Foucault en este seminario principalmente, es elucidar las condiciones de funcionamiento de las prácticas discursivas. Comienza planteándose las cuestiones referentes al autor, no como nombre propio sino como una función. La “función-autor”. Dirá que el nombre de autor no es un nombre propio como los demás o simplemente un elemento en un discurso. Sino que el nombre de autor garantiza una función clasificatoria, permite reagrupar un determinado número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a los otros. Efectúa una puesta en relación de los textos entre sí. Habla de cómo se individualiza un autor en una cultura como la nuestra, qué estatuto se le da, dentro de qué sistema de valoración se lo capta, etc. Postula ciertos criterios de autenticidad p/ la atribución de los textos a un autor: (1) La constancia de valor; (2) Coherencia conceptual; (3) La unidad estilística; (4) Momento histórico definido.

Foucault dirá que hay autores que cumplen la función-autor introduciendo un campo de conocimiento nuevo. Son autores de mucho más que de un libro, son autores más bien de una teoría, de una tradición, de una disciplina dentro de las cuales otros libros y otros autores podrán ubicarse. Estos autores se encuentran entonces en una posición “transdiscursiva”. En la Europa del siglo XIX, han aparecido autores que no se podrían confundir ni con los grandes autores literarios y religiosos. Foucault llama a esta clase de autores instauradores de discursividad, siendo Marx y Freud ejemplo de ello. Son autores que no son solamente los autores de sus obras, de sus libros. Han producido algo más: la posibilidad y la regla de formación de otros textos. Son muy diferentes de un autor de novelas que en el fondo nunca es más que el autor de su propio texto. Freud no es simplemente el autor de El chiste, Marx no es simplemente el autor del Manifiesto o de El Capital: han establecido una posibilidad indefinida de discurso. Lo que hacen posible los instauradores de discursividad es algo muy distinto a lo que hace posible un autor de novelas. Basta con mirar lo que lograron Marx y Freud, quienes no volvieron simplemente posible un determinado número de analogías, sino que volvieron posible también un determinado número de diferencias. Abrieron el espacio para algo distinto a ellos, y que sin embargo pertenece a lo que ellos fundaron. Decir que Freud fundó el psicoanálisis, no quiere decir que volvamos a hallar los mismos conceptos (la libido, la técnica de análisis de los sueños) en Karl Jung o Melanie Klein. Esto quiere decir que Freud hizo posibles un determinado número de diferencias con relación a sus textos, a sus conceptos, a sus hipótesis que dependen todas ellas del mismo discurso psicoanalítico. Por lo tanto, la instauración de discursividad parece ser como la fundación de cualquier ciencia, con la diferencia de que la instauración de una discursividad es heterogénea con respecto a sus transformaciones posteriores, pues ésta abre un determinado número de posibilidades de aplicación y al no formar parte de éstas permanece necesariamente detrás en suspenso.

Se puede extraer también de este texto, la concepción de Foucault sobre los tres momentos referentes a este tipo de discursividad: I.

Un momento de fundación de discursividad: Obras originales

II.

Momento de olvido: Olvido fecundo y necesario donde podemos ubicar a los postfreudianos: la escuela inglesa y norteamericana. Ya que podemos decir que incurrieron al olvido innecesario donde nociones originarias planteadas por el autor en el tiempo de la instauración se desvirtúan.

III.

Retorno: Volver a la fuente primera. Lacan se ubica en este momento ya que propone volver a los textos originarios de Freud.

Hay entonces un olvido necesario y constitutivo y un retorno que supone volver a esas fuentes primeras. Esto parece seguir la lógica del fenómeno del Inconsciente planteado por Freud, donde también hay una experiencia primera que es sepultada, olvidada. Para que haya retorno, primero tiene que haber habido olvido, no olvido accidental, sino olvido esencial y constitutivo. El acto de instauración siempre es olvidado, y ese olvido no accidental tiene que ser investido dentro de operaciones precisas, que podemos situar, analizar y reducir mediante el mismo retorno a ese acto instaurador. El olvido se levanta a través del retorno, mediante el cual se dirige a lo que está presente en el texto, se vuelve al texto mismo, al texto en su desnudez, se recurre a lo que está inscripto como hueco, ausencia, laguna en el texto. Se vuelve a cierto vacío que el olvido ha esquivado u ocultado, que ha recubierto con una falsa integridad y el retorno debe redescubrir esa laguna y esa falta. El juego que caracteriza a los retornos dirá Foucault, consiste en decir “esto estaba allí, bastaba con leer, todo se encuentra allí (…) Y no, no está en esta palabra, ni en aquella palabra, ninguna de las palabras visibles dice lo que ahora está en cuestión, se trata más bien de lo que se dice a través de las palabras, en su espaciamiento, en la distancia que las separa. El retorno, es un trabajo efectivo y necesario de transformación de la discursividad misma. El reexamen de los textos de Freud modifica al mismo psicoanálisis, en el sentido en que se hace una suerte de costura enigmática entre la obra y el autor. Pero ‘retorno’ no es sinónimo de repetición ni reactualización, lo que se hace es más bien un “Vamos a volver a los textos originales, pero vamos a volver con otras herramientas de lectura”. Lo que se hace ahora es analizar la obra en su estructura, en su arquitectura, en su forma intrínseca y en el jugo de sus relaciones internas....


Similar Free PDFs