Recension Historia 18-19 PDF

Title Recension Historia 18-19
Author Dani Darriba Moure
Course Historia
Institution Universidade da Coruña
Pages 8
File Size 254.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 427

Summary

EL FUTURO ES UN PAÍS EXTRAÑO. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Josep Fontana, 2013. 2ª edición, editorial Pasado & Presente. Recensión por Daniel Darriba Moure (A2) Grado Inglés + Español Curso 18-19 1 ÍNDICE 1. Biografía del autor. ......................


Description

EL FUTURO ES UN PAÍS EXTRAÑO. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Josep Fontana, 2013. 2ª edición, editorial Pasado & Presente.

Recensión por Daniel Darriba Moure (A2) Grado Inglés + Español Curso 18-19

1

ÍNDICE

1.

Biografía del autor. ................................................................................................. 3

2.

Tema. ........................................................................................................................ 3

3.

Resumen de contenidos. .......................................................................................... 4

4.

a.

Introducción. .......................................................................................................... 5

b.

La crisis social de comienzos del siglo XXI. ........................................................ 5

c.

Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto. ......... 6

d.

Las perspectivas de la paz y la guerra. .................................................................. 7

e.

¿Crisis del capitalismo? ......................................................................................... 7 Comentario personal. .............................................................................................. 8

2

1. Biografía del autor. Josep Fontana Lázaro, nacido en Barcelona el 20 de noviembre de 1931 y fallecido ibidem el 28 de agosto de 2018. Maestro indiscutido de historiadores que realizó sus estudios universitarios de filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1956. En ese mismo año estuvo como lector de español en la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Fue profesor de Historia económica en la Universidad de Barcelona, de la que fue expulsado en 1966 por su manifiesta oposición al régimen dictatorial del general Franco. Tras doctorarse en 1970, fue catedrático de la misma disciplina en la Universidad de Valencia y, dos años después, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundó y dirigió el Institut d´Historia Jaume Vicens Vives, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, hasta su jubilación en 2001. Es doctor honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, y por la Universidad de Valladolid. Como profesor invitado en América Latina, ha dado cursos y conferencias en instituciones universitarias de México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina, donde también recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Comahue. Entre sus obras destacan: La revolución de 1820 en Cataluña (1961), Aribau y la industria algodonera en Cataluña (1963), Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen (1972), La revolución liberal: Política y hacienda en 1833-1845 (1977), La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833 (1979), Historia: análisis del pasado y proyecto social (1982), Cataluña y España en el siglo XIX (1987), Europa ante el espejo (1994) y Naturalismo, positivismo, catalanismo (1995). En 1986 dirigió la publicación España bajo el franquismo. En Pasado y Presente ha publicado Por el bien del imperio (2011), que se ha convertido en un éxito editorial.

2. Tema. Como continuación de su obra previa: Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945 (Pasado y Presente, 2011), Josep Fontana traza una vinculación aclaratoria entre el mundo de la segunda mitad del siglo XX y la crisis de inicios del XXI, la cual será el objeto de análisis en esta obra para desentrañar la manera en que la recuperación de la economía ha servido para avanzar en el proceso de destrucción de las viejas conquistas sociales y en el de privatizar la política, con el fin de privatizar el propio Estado. Para ello, según el autor, es necesaria una restricción de las libertades

3

democráticas y el desarrollo de nuevos métodos de prevención y penalización de la protesta pública. A lo largo de los capítulos que componen la obra, Fontana critica la idea de progreso basándose en hechos, sin olvidar los avances significativos producidos en aspectos como la justicia social y las libertades individuales y colectivas dados por revoluciones, huelgas, protestas… en lugar de concesiones a los grupos dominantes. Lo hace partiendo de un proyecto iniciado a finales de los años setenta: una contrarrevolución conservadora liderada por Ronald Reagan y Margaret Tatcher que, con la excusa de la crisis del petróleo y teniendo en cuenta la desigualdad de la crisis, aspiraba a desarrollar un plan social que buscaba la privatización política orientada a la privatización estatal; pero que acabaría causando una crisis de la privatización de los servicios públicos y una pérdida de los derechos de los ciudadanos. Trata de explicar el por qué de las causas y las consecuencias de la crisis global que tiene sumida a la población, de los conflictos territoriales en América Latina y en ascenso del gigante asiático. Además, profundiza en las políticas de austeridad bancaria y sus privatizaciones que llevan a que la mencionada situación económica de crisis sea irreversible, limitando el estado de bienestar y creando una desigualdad cada vez más evidente. En la obra hace un repaso de la historia social y política centrándose sobre todo en la privatización estatal, procedente de una previa privatización de la política, las reformas fiscales de Estados Unidos durante la segunda etapa de George Bush como presidente y el sistema cancelario. Por último, Fontana se centra en criticar los elementos estructurales que están condicionando las políticas gubernamentales de España, de la Unión Europea y de las instituciones financiera internacionales. También se enfoca en analizar los movimientos de protesta social como 15-M (español) o Occupy (estadounidense) detectando la ausencia de un programa identificable, que considera como un elemento fundamental en la incidencia política de cualquier movimiento social y/o político.

3. Resumen de contenidos. La obra El futuro es un país extraño está estructurado en cuatro capítulos precedidos de una esclarecedora introducción que permite al lector ubicarse en el tema a

4

través del momento histórico. Para poder abordar de una manera exhaustiva el resumen de los contenidos, me centraré en resumir los contenidos de cada capítulo por individual, incluyendo la introducción:

a. Introducción. El autor nos contextualiza en las batallas sociales, políticas y económicas del siglo XX y cómo afectaron a la crisis actual. El progreso dado a partir del siglo XVIII, que se nos muestra como una evolución positiva y continua, realmente estuvo peleado por minorías que tuvieron que sucumbir ante las demandas de los grandes poderes. Además, se pone en duda el estado de bienestar, ya que todos los hechos que llevaron a la evolución de las libertades humanas, en realidad son una serie de logros creados por los grandes poderes, careciendo de la calidad personal que permitirían la evolución positiva.

b. La crisis social de comienzos del siglo XXI. Se nos presenta la teoría de asíntotas del poder de Bicher y Nitzan, haciéndonos ver que el capitalismo incrementa su poder de manera que la única evolución es descender cuando este llegue a su máximo. Este capítulo está subdividido en varios apartados que desarrollan esta idea principal: En primer lugar, en Los Estados Unidos: más allá de la recuperación se nos plantea si la recuperación económica a la crisis reduce nuestros derechos. Para ello, en el subapartado Recuperación, ¿para qué y para quién? se afirma que las nuevas políticas económicas están corruptas y que los poderes políticos no hacen nada al respecto, presentándosenos un futuro poco óptimo y sin mejoras. En La privatización de la política, los políticos estadounidenses crean campañas millonarias a través de empresas privadas que tienen efectividad sobre el 70% de la población adulta al utilizar la creencia en la religión, concretamente en Dios como el motor del mundo ambiental, social, económico y político. Además, tal y como se nos presenta en Hacia la privatización del estado, las empresas privadas decidieron especular con los servicios inmobiliarios: créditos de las viviendas, hipotecas; y los servicios públicos, como la educación o la sanidad, que conllevará a una explosión de la burbuja educativa, sanitaria, etc; como sucedió con la inmobiliaria. Los cuerpos de seguridad y los gobiernos ejercen presión para aumentar el número de personas que entran en prisión y conseguir más beneficios para las empresas privadas de gestión, limitando de una manera devastadora las libertades de la población; tal y como se muestra en El reflujo de las libertades democráticas.

5

En segundo lugar, en el apartado Las políticas de austeridad y la crisis europea, la crisis afectó de manera diferente a Europa. Un intento de privatización imposible de frenar está creciendo en el continente. Las clases políticas dominantes insisten en culpar a la población y al gasto público de la crisis para que se lleve a cabo dicha privatización. En España, la deuda crece, se reduce el gasto público, se incrementa el paro y los precios, y se endurecen las medidas de represión ciudadana; por lo tanto, presenta las peores perspectivas de futuro a medio-largo plazo.

c. Las consecuencias globales de la crisis: un mundo de pobreza y conflicto. Para la población joven del mundo occidental, las perspectivas de futuro son casi nulas y el desigual reparto de recursos por el mundo es agravado por la presente crisis. Como podemos observar en El desigual progreso de África, muchos países occidentales aprovechan la mala situación económica del continente agravada por la crisis, para negociar con las personas del territorio de manera abusiva, marcando la desigualdad social al permitir que asciendan grupos radicales al poder. Al contrario, China se encuentra en continuo crecimiento y actúa como futura potencia económica contrastando con Estados Unidos al invertir en educación, ciencia y tecnología mientras aumenta el poder de la clase media; como se muestra en El irresistible ascenso de Asia. Pero también aparece el progreso económico de la India en peligro por la existencia de la religión, la carencia social y ambiental, las desigualdades sociales y la inexistencia de la educación. En América Latina, hay una situación contrapuesta. Por una parte, están los países del sur que se encuentran en prosperidad y esperanza de un crecimiento social y económico. Sin embargo, por otra, Estados Unidos asedia puntos de Centroamérica con la excusa de la lucha contra la droga, y en el Norte, México se encuentra en situación de violencia para la población. En ¿Qué se hizo de la «Primavera árabe»?, las fuerzas revolucionarias laicas cayeron y dejaron a los islamistas ascender a los gobiernos. Se realizaron propuestas como excluír a las mujeres, lo que significaría que la mitad de la población no tendría derechos; que eran incompatibles con la democracia, pero no con los negocios. Los islamistas reaccionan ante la marginación de occidente intentando hacer evolucionar población, hasta extremos de llegar a tomar el apoyo por la fuerza.

6

d. Las perspectivas de la paz y la guerra. En este capítulo, J. Fontana se detiene a esclarecer las perspectivas bélicas y pacificación de distintos conflictos actuales: En Irak, se nos muestra otra obra de los Estados Unidos, que consiste en la inversión de billones de dólares en una guerra sin sentido que tiene como consecuencia miles de muertos y millones de desplazados. En Afganistán, también nos encontramos a soldados estadounidenses atentando contra la ciudadanía de la zona, haciendo de otro país un campo de batalla en el que pagan los civiles por una guerra en la que invierten millones de dólares. La guerra civil en Siria ya se está extendiendo bastantes años en el tiempo y está teniendo consecuencias devastadoras para la población civil de la zona: millones de personas desplazadas, muriendo de hambre y frío en las fronteras europeas esperando a que los países occidentales les permitan pasar. Por último, en Un proyecto de guerra para el futuro: Irán, Estados Unidos ha desenvuelto un software para atacar las centrifugadoras de uranio, a pesar de que la población no tiene recursos suficientes para enfrentarlo. Hillary Clinton, secretaria de defensa de Estados Unidos, afirmó que las intenciones del país era la supremacía que lo colocaría en la cabeza del mundo, a base de un incesante flujo de violencia y guerras en caso de ser necesario, como vemos en Las nuevas guerras del siglo XXI. Además, EEUU se plantea Un nuevo estilo de guerra debido a los elevados costes de las guerras de Afganistán e Irak, Por lo tanto, posee bases de drones que dan autonomía a las fuerzas especiales a atacar a todo aquello que perjudique las libertades del país, y son más baratas. En último lugar, en Los próximos escenarios del conflicto, se hace visión al posible conflicto de EEUU con China y al interés del mismo sobre el deshielo del Ártico.

e. ¿Crisis del capitalismo? En este último capítulo, el autor hace un análisis sobre los nuevos movimientos de protesta y de sistemas de articulación alternativos al capitalismo, un sistema completamente consolidado que con la crisis no se debilitó. Su futuro reside en la sociedad. La sociedad empieza a plantearse si es el sistema correcto debido a la enorme cantidad de influencias y de dinero en el sistema político. Sumado a la avaricia generada, nos encontramos con las actuaciones dudosas, y denunciadas, de los bancos; como lo podemos apreciar en Las dudas acerca del capitalismo.

7

Por último, los movimientos de protesta más destacados son el 15-M español y el Occupy estadounidense en los que protestan jóvenes que buscan un sistema preocupado por las personas y el bien del colectivo, sin importarles el aspecto económico. Destacan los movimientos universitarios por su activismo y capacidad de organización, aunque resultan ignorados por los medios de comunicación. Pero esto podría significar el fracaso del capitalismo como modelo económico, ya que se trata de los nuevos emprendedores del futuro.

4. Comentario personal. En mi opinión, libros como este son necesarios para que la ciudadanía comprenda bien qué está pasando a su alrededor (bajada de los salarios, privatización de la sanidad y de la enseñanza, reforma laboral, movimiento de los indignados, deshaucios, etc.) y pueda interpretar los hechos que cada día nos afectan y saber cómo reaccionar. Otro acierto de Fontana es haber integrado los conflictos del pasado, del presente y del inmediato futuro de todas las partes del mundo en el esquema del libro. Así, los lectores pueden comprender bien sus causas más allá de lo que parecían problemas lejanos y remotos con poca conexión con nuestra sociedad. Además, denuncia a las mentiras y falacias que recibimos todos los días referente a que no hay alternativas a las políticas actuales, y contribuir a crear un nuevo futuro. El autor traza un panorama muy crítico del mundo que nos ha tocado vivir, hasta el punto de que su mirada pesimista apenas encuentra elemento positivo en el que apoyarse para salir de una situación marcada por el pisoteo de las libertades básicas, el retroceso de los derechos y la explotación generalizada. Para finalizar, deberíamos seguir el ejemplo de los movimientos de protesta nombrados al final de la obra y conseguir encontrar, como comunidad, un nuevo sistema que nos permita vivir prósperamente dejando de lado las desigualdades, las crisis económicas y sociales, la avaricia y codicia de la población que solo tiene interés en crecer en el ámbito de clase social y economía, y los conflictos bélicos que están acabando con tantas vidas inocentes a lo largo del planeta.

8...


Similar Free PDFs