Recension grupo 4 - 2021 PDF

Title Recension grupo 4 - 2021
Course Sociologia
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 9
File Size 204.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 135

Summary

2021...


Description

1

Recensión del desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad

Grupo No. 4 Luis Alfredo Norelky Dayanne Andrés Kristel Ayleen Ana Cristina Kendra Pamela Judith Daniel Alejandro Joselyn Margoth Jheimy Vanessa

Arango Espinoza Alonzo Castillo González Castro Caseres Barillas Salazar Morales Yoc Pernilla Rojas De León Gamarro López Esteban Florián

200518144 202000811 202001210 202001370 202002422 202003692 202003891 202003905 202010166

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala Sociología Dr. Mario Polanco Sección I 8 de agosto del 2021

2

Tabla de calificación Nombres:

Apellidos:

Carnet

Función

Puntuación de 1 a 10 Pts.

Luis Alfredo

Arango

200518144

Relator

10 pts.

Alonzo Castillo

202000811

Coordinadora

10 pts.

Andrés

González Castro

202001210

Kristel Ayleen

Caseres Barillas

202001370

Ana Cristina

Salazar Morales

202002422

10 pts.

Kendra Pamela

Yoc Pernilla

202003692

10 pts.

Daniel Alejandro

Rojas De León

202003891

10 pts.

Joselyn Margoth

Gamarro López

202003905

Jheimy Vanessa

Esteban Florián

202010166

Espinoza Norelky Dayanne 10 pts.

Subcoordinadora

10 pts.

Judith

Secretaria

10 pts.

10 pts.

3

Cronograma de actividades

Reunión para explicar cómo se va a trabajar la recensión

Trabajar la primera parte de la recensión De la página 1 a la 8 Esto quiere decir que van y tiene tiempo para leer y analizar el documento de las páginas 1 a la 8 los días antes de trabajarlo Trabajar la segunda parte de la recensión De la página 9 a la 11 Esto quiere decir que van y tiene tiempo para leer y analizar el documento de las páginas 9 a la 11 los días antes de trabajarlo Lectura de la primera y segunda parte de la recensión

Trabajar la tercera parte de la recensión De la página 12 a la 18 Esto quiere decir que van y tiene tiempo para leer y analizar el documento de las páginas 12 a la 18 los días antes de trabajarlo Presentar el trabajo al grupo ya terminado, para saber si están de

Día de envió

3/08/2021

1/08/2021

31/7/2021

30/7/2021

28/7/2021

Actividades

26/7/2021

Días de realización

4

acuerdo con el trabajo final o si desean hacer un cambio o agregar más información Enviar el trabajo terminado

Envió de la recensión

Método a utilizar para la recensión: Analítico 1. Observamos: leímos todo el documento. 2. Describimos: no tuvimos inclinación por ningún tema en especial, lo que demuestra que es verídica nuestra crítica. 3. Examen lógico: hicimos propuestas lógicas en base a la lectura. 4. Segmentación del fenómeno: la lectura la dividimos para una mejor comprensión. 5. Enumeración de partes: se dividió en 3 partes. 6. Ordenación y clasificación: las partes se dividieron en base a los 3 subtítulos o temas de la lectura para la realización de la crítica.

Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad

5

La sociología y la metodología en las ciencias sociales han pasado por distintas y complicadas etapas, para llegar a ser lo que hoy en día, conocemos. Estas disciplinas son parte de un universo de ciencias sociales, razón que las obliga a estar ligadas a otras ciencias. Antes de 1960, la sociología y la metodología se combinaban armoniosamente con los instrumentos estadísticos simples, que esa época proporcionaba la estadística. Las investigaciones sociales eran realizadas de forma independiente por cada departamento estadístico o instituciones especializadas y obtenían sus datos a través de una encuesta. La década de los sesenta Desde 1960 se inició a comprender que los esquemas sociales, eran complejos de analizar, porque la sociedad en sí misma no es estática, sino es cambiante, dependiendo de los sucesos sociales, que se dan en un tiempo y región determinada. El complejo esquema social de los diferentes países de Latinoamérica guarda características muy similares y los sucesos de transformación social y política puede imitarse de una nación a otra, ejemplo de ello fue la revolución cubana; a raíz de este movimiento en América Latina se empieza a difundir un movimiento social que buscaba la construcción de sociedades más justas e igualitarias, porque la revolución enseño en sí, que los cambios sociopolíticos son posibles de una ideología a otra. La población estudiantil universitaria fue uno de los actores principales de los movimientos sociales de los 60, los salones universitarios eran escenarios de discusiones ideológicas que buscaban igualdad y muchos de estos conceptos se llevaron a la radicalización de las ideologías; entonces el que hacer para la metodología y la sociología se volvió más complejo, comprender los fenómenos sociales desde una visión objetiva con tantos pensamientos ideológicos de múltiples autores; teníamos el funcionalismo estructurado, las teorías de alcance medio de Robert Merton, el profesor de

6

metodología Johan Galtung, nos incorpora el tratamiento de la causalidad en la investigación; Raymond Bound presenta el análisis de la causalidad de datos generados por observación; por lo que se empieza a considerar el poder de la observación para la medición, descripción y análisis de los procesos sociales. La ideología que más se popularizo, especialmente entre la población universitaria, fue el Marxismo, Karl Marx con sus obras buscaban utópicamente equidad e igualdad, este concepto en la práctica llevo a la disputa entre los diferentes estratos sociales. Nanterre en 1968 hace una reflexión, la cual se resumen en el que marxismo, de origen francés, tuvo una contribución importante en la discusión de lo teórico-metodológico, basándose en la idea de una sucesión histórica de modos de producción y la articulación de formaciones sociales. El cambio metodológico de la sociología tuvo que adaptarse a un estudio profundo de las poblaciones humanas y nos lleva a buscar el porqué, y la razón de esta ciencia. Antes de esa época no se incluían, ni se discutían fundamentos filosóficos porque toda la información social se trataba de encajar en un mismo esquema. Esto nos lleva a los finales de los años 60, a buscar las interacciones entre disciplinas, abordando los datos en un enfoque multidisciplinario. Los modelos sociales son cada vez más complejos, más difíciles de medir y analizar, por lo que se da el nacimiento de instituciones especializadas en la investigación social como los son la CEPAL, CELADE y ELAS. Los años 60 se resumen y se definirían como una época de luchas, marxismo, que su fin supremo de disputa, era el de buscar una sociedad igualitaria, ante estos complejos esquemas sociales, la sociología y la metodología simplemente tuvieron que evolucionar y adaptarse a la época. El inicio de la metamorfosis. De las dictaduras a la crisis de la deuda externa.

7

Inician los años 70, continua la tendencia hacia la ideología marxista, especialmente entre la población universitaria. En esta década persisten los cambios en general, los economistas, sociólogos y políticos conservadores y tradicionalistas de esa época se vieron forzados a cambiar su postura, y fueron obligados a estudiar el movimiento marxista. Los títulos de los marxistas rusos se volvieron clásicos para la sociedad, se trataba de dar una interpretación practica a la sociedad latinoamericana, se buscaba un sistema social de más “libertad”, estas enseñanzas causaron que hubiera un interés hacia los valores sociales; los movimientos populares de la clase trabajadora, los campesinos, empezaron a tener relevancia y pasaron de ser fenómenos sociales secundarios a estudios concretos, comprendiendo el complejo esquema social de la época. Parte de la importancia de la sociología en esos años era dar inteligibilidad a los procesos sociales y políticos, a través de una medición objetiva de los movimientos sociales de las masas. Los años 70 se caracterizaban porque existían gobiernos dictatoriales latinoamericanos y practicaron que la estadística y la metodología fueran relegados a un plano inexistente por la población estudiantil (nuevos profesionales), para que los profesionales de las ciencias sociales no tuvieran una medición, ni compresión, de los cambios sociológicos que se presentaban en la época y esto garantizaba en cierta manera la perpetuidad del Estado-Gobierno. Además, existe la persecución política de los académicos y la clausura total de las posibilidades de la docencia libre. Las dictaduras latinoamericanas afectaron la época de los 70 minimizando el avance de la investigación, prácticamente la investigación social se enfoco en el estudio de la evolución estructural, modos de producción, se dejó a tras el estudio del comportamiento humano dentro de la sociedad, se dejó de usar el muestreo y la inferencia, se eliminan parte de los programas de estadística; pero se da un suceso de suma

8

importancia y es el surgimiento de la socio demografía que estudiaba los flujos migratorios, muestra la situación y evolución social del país, por medio de un conjunto de indicadores. En los inicios de los 80, fue cambiando el enfoque de la sociología y metodología se fue retomando y priorizando los problemas sociales y se inició a debatir sobre los cambios estructural de la sociedad; la metodología abandona la idea de que la investigación discurre de una manera rectilíneamente, entre la formulación del problema, las hipótesis, entre otros. Se argumenta que la mejor representación gráfica del proceso de investigación sería una espiral. El proceso helicoidal de la investigación cada vez a ganado más aceptación, debido a que rompe el esquema lineal y funciona como un modelo que va ascendiendo ordenadamente esquematizando la investigación con una serie de pasos ordenados y coherentes. Los últimos treinta años a partir de la crisis de la deuda externa Los años 80 se caracterizaron porque los gobiernos de facto de tinte dictatorial empezaron a cambiar hacia una “democracia”, pero este supuesto avance político caminaba conjunto un estancamiento económico, que tuvo una influencia hacia la educación superior, algunos la llamaron la época perdida, por una falta de inversión en educación, afectando la investigación y sobre todo a la metodología. Para solventar esta crisis muchos países latinoamericanos tuvieron que centralizar y aceptar el financiamiento con becas provenientes de instituciones extranjeras, esto condiciono los fenómenos sociales que se estudiaron e hizo perder el interés de investigar. Se tuvo que estudiar problemas sociales específicos y concretos, entre los que se privilegió la investigación social empírica, pero se presentó un renacimiento parcial de la metodología y se recuperó ciertos temas de

9

investigación de los años 60, y se inició nuevamente el uso de herramientas metodológicas como los muestreos, cuestionarios, entrevistas, y sobre todo la observación. El tema central de sociedad en los últimos años gira alrededor de la economía, hay un cambio en las economías mundiales hacia la globalización, la deuda que los países latinoamericanos tienen nos lleva a los cambios estructurales económicos que tienen consecuencias sociales, con el lema “más mercado y menos Estado” esto es una crítica directa a los Gobiernos, que dejan mucho que desear en su administración pública, dando una impresión que luchan por los intereses propios de cada funcionario. Este esquema social ha florecido en América Latina, en donde hay altos índices de corrupción, esto genera una discusión de conceptos como: exclusión social, vulnerabilidad, marginación, cohesión social, integración y equidad, haciendo que la sociología aborde problemas en específicos, olvidando la interpretación de los fenómenos y el contexto social. Eso hace parecer que la metodología vaya perdiendo su rumbo, porque se crean modelos a través de indicadores y datos y se olvida el fenómeno social en el que vivimos, que es cambiante. La metodología y la sociología son evolutivas, en una América Latina en que la desigualdad social son un común denominador, en donde desde hace décadas siempre se ha buscado la igualdad y mejores condiciones de vida, buscando ese ideal que abarca generaciones, hemos visto que la sociedad se ha globalizado y modernizado, pero pareciera que la pobreza y la problemática social parecieran ser la misma, esto nos lleva a la pregunta ¿Qué pasa en América Latina?, somos un gran país de muchas sociedades, en donde no conocemos nuestra historia y eso nos condena a repetirla, la sociología en conjunto de la mano de la metodología tienen un gran qué hacer....


Similar Free PDFs