Recursos informáticos, resumen de los Modulos 1 y 2 PDF

Title Recursos informáticos, resumen de los Modulos 1 y 2
Author sofia pulella
Course Recursos Informáticos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 9
File Size 600.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 127

Summary

Recursos informáticos, resumen de los Módulos uno y dos...


Description

Recursos informáticos M1 y 2 ¿Cuáles son las características del entorno digital? -Inmediatez y velocidad -Deslocalización -Cantidad -Hipertextualidad -Multimodalidad La pirámide de Maslow en el mundo digital (necesidades) De acuerdo a la definición de la RAE, la competencia es la “aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Es decir, son las habilidades, capacidades y conocimientos que las personas tienen para cumplir con eficiencia determinada tarea. No solo agrupa las aptitudes teóricas, sino también el pensamiento, el carácter, los valores y el buen manejo de las situaciones problemáticas.

Tipos de competencias Existen múltiples formas de clasificar las competencias, pero en esta instancia distinguiremos tres categorías: básicas, genéricas y específicas. ●

Competencias básicas: se las conoce también como competencias para la vida, ya que favorecen a la inserción del individuo a distintos contextos sociales. Suelen asociarse a valores universales como el respeto, la tolerancia y la adaptación. Las mismas se forjan desde la niñez del individuo mediante el contacto con otros sujetos (procesos de socialización).



Competencias genéricas: son útiles en todo tipo de profesión o trabajo como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la proactividad, la empatía o la creatividad. Generalmente se especifica en las ofertas laborales y muchos postulantes también lo especifican en sus CV ya que actualmente las empresas hacen mucho foco en estas competencias, sobre todo cuando se trata de puestos que requieren trabajos en equipo. Además, es muy común observarlo en empresas que se dedican a generar productos vanguardistas, es decir, una empresa que realiza siempre un mismo producto dudosamente busque un colaborador que sea creativo o proactivo, ya que el tipo de empleo no lo requiere.



Competencias específicas: suelen ser las que aparecen concretamente en los distintos anuncios de empleo, ya que se refieren a aquellas que son necesarias en un ámbito profesional o en un área específica. Por tal motivo, te presento algunos ejemplos de subclasificaciones: ○ Competencias laborales: son definidas en el marco de un trabajo o profesión que determinan el desempeño y la eficiencia en el trabajo como, por ejemplo, motivación, conocimiento y habilidad. ○ Competencias docentes: son las definidas para la transmisión de



conocimiento en forma efectiva. Algunas competencias docentes son la organización y animación de situaciones para el aprendizaje, la gestión del progreso del alumno y la capacidad de informar e implicar a los apoderados sobre el aprendizaje de sus hijos. Competencias comunicativas: son aquellas que demuestran la capacidad de comunicar de manera eficaz respetando reglas tanto gramaticales como aquellas en el ámbito de la lingüística (léxicas, fonéticas y semánticas).

La competencia digital (CD) implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Requiere de conocimientos relacionados con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. El desarrollo de las competencias digitales gira en torno a tres dimensiones: saber – saber hacer – saber ser. Para desarrollar realmente las competencias, estas tres dimensiones deben trabajarse en conjunto sin ponderar una sobre otra.

Cinco competencias digitales (CD) Si bien existen múltiples competencias digitales, nosotros trabajaremos con la agrupación de dichas competencias que sostiene Jordi Adell (2011). Estas son: ●

Competencia informacional: es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para trabajar con la información (buscar, acceder, gestionar, organizar, crear y difundir, etc.).



Competencia tecnológica o informática: supone el manejo de las herramientas y dispositivos electrónicos, ya sea una computadora, un celular, pero también una cámara fotográfica, etc. Además, implica la capacidad de usarlas de manera racional.



Alfabetización múltiple: Refiere a ser competentes en los múltiples lenguajes, ya no solo el tradicional lenguaje escrito, sino también en el sonoro y visual, por ejemplo.



Competencia cognitiva genérica: es la competencia de ser críticos, que nos permita seleccionar de toda la información de la que disponemos, aquella que sea relevante y convertirla en conocimiento.



Ciudadanía digital: es la preparación para un mundo donde está siendo superada la dicotomía entre mundo “real” y el “online”.

Mapa de Competencias Digitales según Jordi Adell

Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, también conocidos como EVEA o EVA (dentro de los cuales se encuentran los PLE), son un marco técnico y pedagógico en el que los modelos educativos se ponen de manifiesto, abrazando el desarrollo y sostenimiento de las comunidades y las dinámicas de trabajo. ¿Qué son los EVEA? En un contexto de actualización constante, los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje también van evolucionando para acompañar los cambios y las innovaciones tanto en materia tecnológica como didáctica. Características de los EVEA: -Interactividad: Los usuarios y la interacción que protagonicen intervienen directamente en el proceso de formación. -Flexibilidad: El sistema de e-learning debe tener una posibilidad real de adaptación en relación con la estructura institucional, los planes de estudio de la institución y a los contenidos y estilos pedagógicos. -Escalabilidad: Capacidad de la plataforma de funcionar del mismo modo con un grupo pequeño o grande de usuarios. -Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándares. Noción de PLE Digital. Los entornos personales de aprendizaje o personal learning

environments (PLE) surgen para los EVEA institucionales. Factores que permiten que una comunidad sea exitosa: -Accesibilidad: Implica que todos los miembros puedan recibir, solicitar y enviar la información. La accesibilidad no debe entenderse exclusivamente como la disponibilidad tecnológica, sino que también implica asumir un principio de colaboración entre los diferentes miembros. Es decir, no solo ser lectores sino también actores; no ser miembros pasivos, sino actuar de manera activa. -Cultura de participación: Se requiere asumir una cultura de participación y colaboración, y comportamientos que abonen esa lógica. -Destrezas tecnológicas: Es necesario que los miembros cuenten con mínimas destrezas tecnológicas, ya que estamos hablando de una comunicación mediada por tecnologías. -Objetivos definidos: Los objetivos y fines deben estar claramente determinados y deben ser conocidos por todos sus miembros. -Calidad de la información: Se refiere a la calidad de la información y contenidos relevantes, aunque ello, como es lógico suponer, dependerá fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad; también estará muy relacionado con aspectos como los anteriormente señalados -Reglas de funcionamiento: Reglas claras y comunicadas convenientemente a todos los miembros. -Sistema de comporta-mientos positivos: Debe existir un sistema de comportamientos positivos que sirvan como ejemplo de buenas prácticas para los miembros de la comunidad. *Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje: Concebimos el PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Partes que integran el PLE: - Leer / Acceder a la información Hacer / Reflexionar haciendo - Compartir Red personal de aprendizaje PLN

¿Qué tipos de EVEA hay? Plataformas de e-learning plataformas de aprendizaje o LMS, por las siglas en inglés de learning management system o sistema de gestión del aprendizaje. Se trata de aplicaciones que surgieron en la década de los noventa particularmente con fines educativos.

Blogs Escenario para la enseñanza y el aprendizaje; en estos casos, se los conoce como edublogs. Se trata de un sitio web que se estructura en base a dos elementos (entradas y comentarios) gestionados por el autor.

ikis Al igual que sucede con los blogs, las wikis no tienen originalmente un objetivo educativo, sin embargo, se utilizan frecuentemente con ese fin. Una wiki es una página web que se edita en forma colaborativa, es decir, con la participación de varios usuarios. Pueden ampliar, modificar o incluso suprimir aquellos creados por otros. De este modo, los participantes van cocreando juntos un contenido dado y se convierten en coautores de una producción.

Redes sociales Las redes sociales nacieron con otros objetivos, pero con el paso del tiempo han comenzado a implementarse en el ámbito educativo, donde son conocidas como eduredes. Salinas (2011) advierte que son páginas web orientadas a poner en contacto a personas con intereses comunes, con el fin de compartir contenidos e intercambiar información. Factores a tener en cuenta para elegir un EVEA Institucionales: El EVEA implementado debe ser coherente con el proyecto educativo institucional y, del mismo modo, tener en cuenta los recursos disponibles (económicos y humanos), las características del sistema informático existente (hardware, software y redes, conexión de Internet, nivel de actualización), las experiencias previas de integración de entornos, la capacidad de integración con otros softwares que ya se utilicen en la institución, el número de potenciales usuarios, etcétera. Didácticos: El EVEA debe ser pertinente para modelo de enseñanza-aprendizaje que se haya adoptado o se busque fomentar. Por ejemplo, si se busca fomentar el aprendizaje colaborativo a través de la metodología de proyectos, será conveniente que la tecnología permita elaborar producciones en grupo con autoría compartida, como es el caso de las wikis. Al mismo tiempo, el espacio debe constituirse como un soporte adecuado para la comunicación asincrónica y sincrónica, con versatilidad para convertirse en escenario de distinto tipo de actividades de aprendizaje, individuales y grupales. Tecnológicos: Se deben tener en cuenta la usabilidad, la existencia de una interfaz intuitiva y amigable, la disponibilidad de ayudas y documentación, las condiciones de seguridad informática y escalabilidad, que el soporte admita todo tipo de archivos, etcétera Personales: Sobre todo, cuando se trate de proyectos individuales, será conveniente también considerar factores como las propias habilidades informáticas, la familiaridad previa con la herramienta, la disponibilidad de hardware, software y conexión a Internet adecuada, etcétera. Esquema de factores para la comunicación

-Criterios fundamentales al momento de crear contenidos, especialmente si utilizamos medios digitales: Objetivo, Audiencia, Medios, Recursos, Evaluación. --En esencia, un motor de búsqueda (o ‘buscador’) es software que permite localizar datos dentro de un documento Principales opciones para búsqueda de datos: -Conjunción: Buscar documentos que incluyan todas las palabras clave (en cualquier orden). -Disyunción: Buscar documentos que incluyan cualquiera de las palabras claves.

-Excepción: Buscar documentos que excluyan la palabra clave indicada. -Frase: Busca documentos que contengan una estricta secuencia de palabras. -Sitio o dominio: Busca los documentos dentro de un sitio o dominio específico. Tipos de dominios

Podemos identificar fácilmente en qué programa se construyó el contenido gracias a los íconos que representan a los programas y a las extensiones. La extensión es el término que se encuentra luego del nombre del archivo. Por ejemplo, un archivo que termina en .doc o .docx es un documento que se ha construido con un procesador de textos, mientras que un archivo cuya extensión es .ppt se ha creado con un programa de presentación....


Similar Free PDFs