Reniones internacionales PDF

Title Reniones internacionales
Author Jenn Lozano
Course Desarrollo Sustentable
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 5
File Size 197.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 125

Summary

Download Reniones internacionales PDF


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS MAESTRÍA EN ADMINISTRACÓN DE EMPRESAS PARA LA SUSTENTABILISAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELO DE NEGOCIOS SUSTENTABLES

PROFESORA: M. C. MARÍA EUGENIA B. HERNÁNDEZ NÚÑEZ

ALUMNA: LOZANO GARCÍA JENNIFER VIRIDIANA

TEMA: Reuniones medio ambientales más importantes

Fecha: 27 / Agosto/ 2019

Los problemas que ha provocado el hombre hacia el medio ambiente han sido muy catastróficos y alarmantes, por lo mismo desde hace mucho tiempo se empezaron a realizar reuniones internacionales del medio ambiente con el fin de proteger al mismo. A continuación, se presenta alguna de ellas y sus objetivos específicos:

1913 conferencia Internacional sobre la Protección de los Paisajes Naturales - Berna (Suiza) Fue el primer intento por ocuparse de los paisajes naturales, pero por consecuencias de la primera guerra mundial no tuvo mayor trascendencia, el poder y la capacidad destructora del hombre tuvo su máxima expresión.

1923 Congreso Internacional sobre la Protección de la Flora y la Fauna, de los Parajes y de los Monumentos Naturales - París (Francia). Esta reunión sirvió para presentar las políticas de conservación de los espacios naturales que venían desarrollando principalmente el Reino Unido, Alemania y España, pero no llegó a fructificar en ningún tipo de acuerdo internacional. La primera iniciativa legal en ese sentido puede considerarse el Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora de 1933 que, aunque haga referencia exclusivamente a las colonias africanas recomienda por primera vez a los Estados firmantes la creación de reservas naturales que sirvan para la protección de la fauna.

1948 Congreso Constitutivo de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza Fontainebleau(Francia). En aquel primer congreso celebrado el 5 de octubre de 1948 en Fontainebleau (Francia), 18 gobiernos, siete organizaciones internacionales y 107 organizaciones nacionales de conservación de la naturaleza, acordaron formar la institución y firmaron un acta constitutiva creando una Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza.

1972 La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH) También conocida como Conferencia de Estocolmo, fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea. En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.

1977 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertización - Nairobi (Kenia) Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la desertificación era uno de los más graves problemas a escala mundial, abarcando tanto el ámbito económico como el social y el medioambiental. La desertificación afecta a una gran cantidad de países en todo el mundo.

1992 Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo - Rio de Janeiro (Brasil). La Conferencia apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, enfatizando en la idea de promover un desarrollo sostenible en el ámbito comunitario. Del mismo modo, también se pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estableciera un Comité Intergubernamental de Negociación (INCD, según las

siglas en inglés) para preparar, en junio de 1994, la Convención para Combatir la Desertificación, particularmente en África. De los principales resultados fue la declaración de Río sobre Medio ambiente y desarrollo, la agenda 21 (un programa de acción de 40 capítulos) y la declaración de principios de los bosques.

1994 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - El Cairo (Egipto). Su programa de acción resultante es el documento principal para el fondo de población de las Naciones Unidad. -Educación universal -Reducción de la tasa de mortalidad infantil y de los niños menores de 5 años -reducción de la tasa de mortalidad materna -Acceso a servicios reproductores y de la salud sexual, incluyendo la planificación familia

1994 Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Carta de Aalborg o Carta de ciudades y villas europeas hacia la sostenibilidad) - Aalborg (Dinamarca). Fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253 representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos, asesores y particulares. Con esto se comprometieron a participar en las iniciativas locales del programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible.

1996 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social - Copenhague (Dinamarca). En estos documentos, los países se comprometieron a intentar resolver los graves problemas sociales del mundo abordando tres cuestiones fundamentales que interesaban a a todos los países:  La erradicación de la pobreza  La promoción del pleno empleo  El fomento de la integración social, especialmente de los grupos más desfavorecidos La Cumbre marcó el surgimiento de una voluntad colectiva de asignar al desarrollo social, una de las principales prioridades en las políticas a nivel nacional e internacional y situar a la persona humana en el centro de las actividades de desarrollo.

1997 Elaboración del protocolo de Kioto. Limita las emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y con economías en transición: Los 6 gases de efecto invernadero que regula el protocolo de Kioto, recogidos en su anexo A, son los siguientes: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), y el hexafluoruro de azufre (SF6). La Cumbre contó con la participación de 117 jefes de Estado y de gobierno, junto con ministros de otros 69 países, quienes aprobaron la cumbre.

En estos documentos, los países se comprometieron a intentar resolver los graves problemas sociales del mundo abordando tres cuestiones fundamentales que interesaban a todos los países:  La erradicación de la pobreza  La promoción del pleno empleo  El fomento de la integración social, especialmente de los grupos más desfavorecidos

2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas - Nueva York (Estados Unidos de América). Los Estados miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza tuvieran máxima prioridad. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de basan en acuerdos adoptados en la década de los 90 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, y representan un compromiso de todas las naciones por reducir la pobreza y el hambre, disminuir las enfermedades, la inequidad entre los sexos, enfrentar la falta de educación, la falta de acceso a agua y saneamiento y detener la degradación ambiental.

2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Rio +10) - Johannesburgo (República de Sudáfrica). Fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Se encarga de brindar apoyo a las personas sin dañar el medio ambiente Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente.

2007 Cumbre de Bali sobre el Clima - Bali (Indonesia). Los países presentes, incluyendo los Estados Unidos, han acordado en una "hoja de ruta", el programa de trabajo para preparar la conferencia de Copenhague, o sea para llegar a un acuerdo sobre los compromisos asumidos por los países para el período posterior a 2012 (fin del Protocolo de Kioto). Esta hoja de ruta establece un consenso sobre la necesidad de llevar a cabo debates y acuerdos hasta 2009 para fijar nuevos objetivos que se aplicaran después de 2012.

2009 Cumbre de Copenhague Objetivo: aprobar un sustituto del protocolo de Kyoto - Copenhague (Dinamarca). Se llevó a cabo con el fin de dar más peso al programa internacional y promover una mayor concientización en lo relativo a diversos temas importantes mediante la cooperación de los Estados miembros y la participación de otros agentes del desarrollo, los países se comprometieron a intentar resolver los graves problemas sociales del mundo abordando tres cuestiones fundamentales que interesaban a todos los países: -El fomento de la integración social, especialmente de los

2010 Conferencia de la ONU sobre el cambio climático: Cumbre de Cancún - Cancún (México). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún, México, llegó a su fin el sábado con la adopción de un paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo. Dicho paquete, llamado Los Acuerdos de Cancún, fue recibido con un repetido, fuerte y prolongado aplauso y la aclamación de las Partes al final de la plenaria. Los representantes de México declararon que esa conferencia debería establecer la bases para permitir la elaboración de un futuro acuerdo definitivo, y esperaron que este nuevo tratado fuera firmado dentro de un año.6 7 Durante esa conferencia de Copenhague (COP15), los países africanos también propusieron que los países miembros adopten medidas para preparar un acuerdo final durante la XVI Conferencia.

Comentario personal. Desde mi punto de vista internacionalmente los países si se han preocupado por la protección del medio ambiente, sin embargo, no es suficiente, hace falta más acciones y hay mucho países que aun no son parte del cambio, se tiene que hacer un cambio en su forma de pensar y concientizar que el problema no es de unos cuantos, todas las consecuencias de no cuidar el medio ambiente serán vistas en todo el mundo y todos seremos afectados por nuestras mismas acciones, hacer faltar impulsar más movimientos, llegar a más lugares y hacer más acciones.

Referencias Módulos Universitarios en ciencia del desarrollo sostenible . (2018). Obtenido de http://www.desenvolupamentsostenible.org/es/1-hagamos-sostenible-nuestro-desarrollo/tabla-11-principalesreuniones-internacionales-sobre-el-medio-ambiente ONU. NACIONES UNIDAS. Obtenido de ONU : https://www.un.org/es/sections/general/un-and-sustainability/...


Similar Free PDFs