Representacion Grafica Y Modelo PARA LA Interpretacion Y EL Comentario DE UN Diagrama Triangularsectores DE Actividad Y Grupos DE EDAD PDF

Title Representacion Grafica Y Modelo PARA LA Interpretacion Y EL Comentario DE UN Diagrama Triangularsectores DE Actividad Y Grupos DE EDAD
Author Jose Luis Herrera Carmona
Course Geografía Humana
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 42.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 127

Summary

Buenos apuntes...


Description

REPRESENTACION GRAFICA Y MODELO PARA LA INTERPRETACION Y EL COMENTARIO DE UN DIAGRAMA TRIANGULAR: SECTORES DE ACTIVIDAD, GRUPOS DE EDAD. Se trata de representar en un diagrama triangular, tres valores, cuya suma total en porcentaje es igual a 100. Normalmente se utiliza en demografía, en particular para representar los tres grandes grupos de edades (jóvenes, adultos y ancianos) o los tres sectores de actividad (primario, secundario y terciario). Pero también sirve para representar la composición litológica de los materiales, por ejemplo, el porcentaje de gravas, arenas o arcillas. Puede ser tanto diacrónico (es decir, cómo evolucionan los datos a través del tiempo) que son los que nosotros vamos a representar aquí, como sincrónico, esto es, la situación que hay en un momento determinado en diferentes territorios. Si se trata del primer caso, es conveniente unir los puntos con una línea para señalar cuál es la tendencia histórica que se ha experimentado en esa población (o en lo que se haya representado). Normalmente no van a pedir que se represente, sino que ya os lo darán representado (con lo cual el comentario es mucho más difícil). Pero para poderlo comentar, es necesario saber de dónde proceden esos datos y cómo se han de interpretar, de ahí la necesidad de saber realizarlo. El diagrama triangular no ha caído nunca en las oposiciones de Andalucía aunque sí en otras comunidades. Razón por lo cual haya que conocerlo más. Es una práctica que, en ocasiones, suele aparecer en los libros de texto y que sin embargo, el profesorado que imparte la materia no suele dominar. Los datos porcentuales pueden aparecer en cualquier orden según la construcción que haya querido hacer el autor del diagrama. En cada lado aparece representado un valor distinto en una escala que va de 0 a 100. En los vértices coinciden cada caso uno de los tres representados, pero siempre con valores opuestos, es decir, el 0% en uno, corresponde al 100% en otro, y así para cada uno de los tres vértices del triángulo. En función de la posición de los valores, tomaremos un punto de referencia u otro. Se trata de unir el valor representado de una variable, con el valor de otra variable de las que conocemos. Con unir dos variables ya será suficiente. El tercer valor aparecerá inmediatamente, ya que es el complementario (lo que falta hasta 100) si le restamos la suma de los otros dos valores. En nuestro caso, tomamos como punto de referencia inicial la escala numérica vertical de la izquierda, (la que va desde 0 a 100 y no la de la derecha que va de 100 a 0, de arriba abajo). Marcamos el primer valor que corresponda (por ejemplo, primario, 70%) y lo prolongamos con una línea horizontal que dibujaremos con lápiz de la forma más suave posible, hasta el lado opuesto.

En este lado opuesto, donde señalamos el sector secundario, tenemos que marcar una nueva línea que vaya (en esta caso siguiendo el trazado oblicuo de las líneas representadas en el diagrama) hacia el lado contrario al mismo, es decir, el que representa el sector terciario. De la misma manera que el caso anterior, marcamos la línea con lápiz y luego la borramos. En el lugar donde se unan ambas líneas marcamos el punto de intersección que, en este caso, nos indicará el sitio exacto que en el diagrama corresponde a la representación gráfica de la estructura por sectores de la población activa española en 1900 (70%, -15% -15%). Es conveniente que junto al punto marcado, escribamos la fecha correspondiente. A continuación, haremos lo mismo para cada uno de los puntos, señalando junto a ellos, siempre que sea posible y quede espacio (dato que no tienen por qué daros en el examen), el año al que corresponde cada punto que hemos señalado. Una vez que tengamos representados todos los valores, los uniremos con una línea que vaya marcando la tendencia seguida por esa población a lo largo del tiempo. Para facilitar el comentario, es conveniente que subdividamos internamente el diagrama triangular en 4 espacios homogéneos. Para ello debemos señalar los puntos que marcan el valor 50% en cada lado y unirlos internamente mediante tres líneas rectas. De esa forma aparecerán cuatro triángulos equiláteros dentro del diagrama triangular, tres que coincidirán con cada uno de los vértices, y uno que queda en el centro. En función de donde caigan los puntos marcados, así se podrá hacer el comentario. Cada área indica qué valor es el predominante en cada caso, pues según el lugar que ocupen los puntos, se ubicarán en una parte u otra del diagrama triangular. Conforme más se acerque el punto al valor 100, más porcentaje habrá de ese grupo. Si los puntos caen en el triángulo superior, predomina el sector primario (o los jóvenes, si representásemos grupos de edades). Si caen abajo a la derecha, predomina el sector secundario (o los adultos), si cae en el triángulo inferior a la izquierda, predominará el sector terciario (o los ancianos). Si los puntos quedan ubicados en el triángulo central, se da una situación de equilibrio. Cuanto más se cerca estén del centro del triángulo mayor equilibrio habrá. El triángulo interior se puede también subdividir, en caso necesario, en otros cuatro triángulos equiláteros. El que quede de ellos en el centro, indicará el máximo grado de equilibrio entre los tres valores representados. Una vez que se ha realizado la representación gráfica, hay que proceder a su comentario que , en el fondo, lo más importante de la práctica. Para comentarla adecuadamente es necesario poseer conocimientos sobre las causas que han determinado la evolución histórica de los valores en ella representados....


Similar Free PDFs