Reseña El Emilio o de la Educación de Rousseau PDF

Title Reseña El Emilio o de la Educación de Rousseau
Author María Laura Ramos
Course Pedagogía
Institution Universidad Nacional de Quilmes
Pages 5
File Size 196.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 137

Summary

Análisis de la obra de Rousseau...


Description

Ramos, María Laura

Ilustración de Emilio o De la educación (1762)

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712, hijo de Isaac Rousseau (un modesto relojero) y Suzanne Bernard; quedó huérfano de madre a los 9 días de haber nacido, quien falleció por fiebre puerperal. Fue criado por sus tíos y padre; con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. A los 13 años fue aprendiz de un notario y luego de un grabador (quien lo sometió a malos tratos). A los 15 años, huyó de Ginebra, después de regresar a la ciudad y encontrar sus puertas cerradas debido al toque de queda. En 1745 y ya con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo. Sostuvo que “Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso”. Al regresar a Ginebra en 1754, se convirtió al calvinismo nuevamente y recuperó su ciudadanía oficial ginebrina. En 1755, completó su segunda obra principal el Discurso sobre la desigualdad, que elaboró sobre los argumentos del Discurso sobre las Artes y las Ciencias, lo que le dio gran prestigio, argumentando que las artes y las ciencias a su juicio suponen una decadencia cultural. Finalmente se fue con su compañera a Francia donde vivieron hasta el día de la muerte, el 2 de julio de 1778, como consecuencia de un accidente.

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau

Página 1

Ramos, María Laura

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau El Emilio o de la educación es una obra escrita y publicada en el año 1972; se compone de cinco libros de acuerdo a las etapas de desarrollo del ser humano. El autor propone la narrativa en formato novela, la educación que debe recibir Emilio para llegar a ser un ciudadano libre y autónomo capaz para desenvolverse en el entorno social concreto. Propone un sistema educativo basado en la naturaleza y en la experiencia donde reflexiona sobre la vida de un niño imaginario y situándose él como su tutor, cuyo objetivo principal es formarlo en sus capacidades naturales, intelectuales y morales. En el libro primero trata la vida del niño desde el nacimiento, que corresponde a la educación de los sentidos. “Nacemos débiles, tenemos necesidad de fuerza; nacemos desprovistos de todo, tenemos necesidad de asistencia; nacemos estúpidos, tenemos necesidad de juicio”. Y agrega “si queréis, pues, que conserve su forma original, conservársela desde el instante que viene al mundo. Tan pronto como nazca, apoderaos de él y no le abandonéis ya hasta que no sea hombre; sin esto no tendréis éxito jamás” (Rousseau; 1985). La Educación natural es, según su punto de vista pedagógico, el conocimiento de la verdadera naturaleza del hombre y, por tanto, acerca de la naturaleza del niño, “Observad la naturaleza y seguid la ruta que ella os traza. Ella actúa continuamente sobre los niños; endurece su temperamento mediante pruebas de toda clase; les enseña a su tiempo lo que es pena y dolor” (ibed: ). La naturaleza la considera libre de errores y vicios, los mismos se adquieren en el proceso de socialización del hombre. Hace una crítica de la pedagogía tradicional y establece las características de una educación para formar ciudadanos libres, que razonan, participan y reflexionan en la sociedad. La infancia es presentada como un nuevo fenómeno, hay un interés por proveerle educación acorde a su desarrollo, respetando la naturaleza humana. Considera a la infancia como la edad en la que se debe poner todos los esfuerzos en educarlo con los principios de la naturaleza para evitar que este se corrompa viviendo en sociedad y sea un sujeto infeliz y sin razón. Nos dice en el libro segundo, “ésta es la época de corregir las malas inclinaciones del hombre; que es en la edad de la infancia, cuando las penas son menos sensibles, cuando es necesario multiplicarlas para ahorrarlas en la edad de la razón” (ibid: 4)

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau

Página 2

Ramos, María Laura El educador es sólo un guía. Los ajustes sobre lo que se debe hacer y no, nacen de la experiencia directa del niño; “yo llamo más maestro que preceptor al profesor de esta ciencia, porque se trata menos para él de instruir que de conducir. Él no debe dar preceptos, debe hacer que se descubran.”(ibid;12). A demás considera que el preceptor debe ser un hombre joven dispuesto a encaminar y guiar las fuerzas de su aprendiz y que para ser bien conducido, el niño debe estar a cargo de un solo guía. La educción que recibe Emilio es diferente a aquella en la que intervienen diferentes tipos de sujetos que se ocupan del hecho educativo y de sus consecuencias. Como educador se debe confiar en los tiempos del infante, recomendando no enseñar contenidos que no requieran en el momento o que sean de interés del adulto, hasta que por el uso de la razón pueda actuar correctamente. “hay que ayudarlos y suplir lo que les falta, sea en inteligencia, sea en fuerza, en todo lo que implique necesidad física” (Ibid. 78). La educación como hecho social lleva a reconocer que produce sujetos desde la individualidad a la sociabilidad (CT, pedagogía, apartado 1.2), Rousseau en consonancia a esta idea hace con Emilio, es decir educándolo atendiendo su individualidad para que luego pueda ser un ciudadano.

En lo social hay polos

opuestos, los pobres y los ricos; no ve la necesidad de educar a los pobres, y opina; su estado es forzado y él no sabría alcanzar otra; por el contrario, la educación que recibe el rico de su estado es la que le conviene menos para sí mismo y para la sociedad. Por otra parte en su obra hay una clara distinción entre el espacio público, de toma de decisiones para el Emilio (para el varón) y el espacio privado, de lo doméstico (para Sofía) (clase 2, pedagogía). Dedica el libro quinto a la educación de ella. “Las mujeres no ejercen su ingenio porque los hombres lo hayan querido, sino porque así lo quiere la naturaleza: estaba en ellas antes de que pareciesen tenerlo” (Ibid:). Sofía es virtuosa, modesta y buena ama de casa, poseerá las mejores cualidades para esposa y se hallará en excelentes condiciones para formar la nueva familia capaz de educar a sus hijos en perfecta adhesión a los principios de la naturaleza. Si bien considera que ambos sexos En Emilio lo determinante es la naturaleza, en Sofía la educación. Emilio: autonomía, Sofía: sujeción. Rousseau de este modo propone un esquema de educación diferenciada entre ambos sexos, “ desde que se ha demostrado de una vez que el hombre y la mujer no están ni deben estar constituidos lo mismo, de carácter ni de temperamento, se desprende que no deben tener la misma educación” (Rousseau,

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau

Página 3

Ramos, María Laura 1985, libro quinto); introduciéndose así, sus ideas en planes y programas de los sistemas educativos modernos. Es muy interesante su opinión donde considera que: la educación es un arte, es casi imposible que ella tenga éxito, pues el concurso necesario para lograrlo no depende de nadie. (Ibid: 10). Así mismo es llamativo su visión sobre la lectura, opina “la lectura es el flagelo de la infancia” (libro tercero). Hay una opinión muy contradictoria de la escuela tradicional y lo que hoy en nuestros días se promueven las instituciones escolares. Es decir que, la Educación como la transmisión de la cultura de una a otra generación (CT, pedagogía, apartado 1.1) se imparte en instituciones formales, en el Emilio esto sucede en ámbito de lo privado y casi aislado, con un solo guía y aún así no garantiza el éxito de la educación. Reconoce a la observación y a la experimentación como métodos más aptos para el aprendizaje de conocimientos más significativos; en primacía de aquellos que los adultos suelen ejecutar en las escuelas por medio de extensas explicaciones, y con palabras sin sentido para el niño. Está en contra de instituciones formales que presentan un conjunto de técnicas, un corpus de procedimientos y de saberes, de descripciones, recetas, destinados al encierro y fijación del cuerpo infantil en la escuela para hacerlo productivo (clase 2, pedagogía). Su visión es la de un niño feliz en armonía con la naturaleza, si Emilio debiere morir, diríamos: “Por lo menos ha gozado su infancia, no le hemos hecho perder nada de aquella que la naturaleza le ha dado” (Rousseau, 1985). Hay en el Emilio, como en la educación de la sociedad moderna, una pérdida de un modelo ideal de hombre para extender a todos los educandos, se deja de lado la conservación de viejas tradiciones y educa a Emilio para ser futuro ciudadano del contrato social. El medio que halló Rousseau para superar la tensión entre el “estado natural” y el “estado social” es imaginar dos fases: la primera la “educación negativa” que debería designarse como educación individual y la segunda, que comienza alrededor de los quince años hasta la muerte (clase 2).

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau

Página 4

Ramos, María Laura Bibliografia:  Rousseau, J. (1985), Emilio o De la educación, traducción de Ricardo Viñas. Editado por elaleph.com.  Rousseau, J. (1985), “Libro Primero”, “Libro Segundo” y “Libro Quinto”, en: Emilio o De la educación, Editorial EDAF, pp. 35-86.  Puiggrós A y Marengo, R (2012); Carpeta de trabajo Pedagogía, Unidad 1: La pedagogía y la teoría de la educación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Pp.13-23.  Ruiza, M., fernández, T. y tamaro, E. (2004). Resumen de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica

en

línea.

Barcelona

(España).Recuperado

de

https://www.biografiasyvidas.com/obra/emilio.htm el 13 de abril de 2020.  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm  https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau  https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/rousseau/  https://www.biografiasyvidas.com/obra/emilio.htm  https://historiaybiografias.com/analisis-la-obra-emilio-rosseau-la-educacion/

Análisis de “El Emilio o De la educación” de Jean-Jacques Rousseau

Página 5...


Similar Free PDFs