Resumen Adm del Turismo UBA ECONOMICAS PDF

Title Resumen Adm del Turismo UBA ECONOMICAS
Author jorgi gomez
Course Administracion del Turismo
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 24
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 150

Summary

RESUMEN PARA MATERIA ADM DE TURISMO DE CIENCIAS ECONOMICAS UBA.
MATERIA OPTATIVA....


Description

RESUMEN FINAL: ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO (Intensivo 2020) Turismo: actividad humana con un gran impacto sobre las economías Panorama mundial del turismo ● OMT: Estima en 1403 millones de turistas internacionales arribados en el mundo. ● Crecimiento 2018 vs 2017 del 6% ● Los ingresos por turismo representan el 29% del total de exportaciones de servicios. Algunas consideraciones sobre act turística: Capítulo 2 Sector muy importante por el PBI que genera. Los turistas generalmente se mueven dentro de la misma región. Definición de Turismo s/ OMT: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”. Elementos comunes: ✔ El traslado espacial/movimiento fisico de las personas de un lugar hacia otro fuera de su entorno habitual/lugar de residencia ✔ Comprende el viaje hacia el destino y Las actividades comprendidas, que son no remuneradas, desarrolladas por las personas durante el viaje y la estancia en el destino ✔ El periodo de tiempo es acotado, no permanente: consecutivo e inferior a un año ✔ define a las principales motivaciones en las que luego se desagregan las estadísticas de turismo ฀ ocio, negocio y otros. ✔ cualquiera sea la motivación para viajar, el turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer las necesidades de los turistas. NO es turista el que va a trabajar porque tiene que ir a gastar dinero que ganó en otro lado para ser turista Estructura del sistema turístico:

Enfoque Sistémico ฀ Esta teoría nos dice que todo sistema está formado por un conjunto de elementos que se relacionan entre sí.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Ambiente: contiene las variables NO controlables ฀ de tipo políticas, económicas, sociales, culturales que afectan y modifican el funcionamiento del sistema. Explica la vulnerabilidad de la act turística a cambios en estas variables. Centro emisor y centro receptor unidos por dos flujos: -

flujo real (visible): número de personas que se desplazan del centro emisor hacia el receptor flujo monetario (invisible): nivel de gasto que estas personas realizan durante el desplazamiento y estadía en el centro receptor

A. FLUJO REAL: Permite establecer los tipos y características de la demanda. Clasificaciones de la demanda turística (cualquier persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de residencia habitual) según la OMT: 1.1 Viajero ฀ cualquier persona q viaje entre dos o mas paises o entre 2 o mas localidades de su pais de residencia habitual 1.2 Visitante ฀ todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo 2.1 Turistas ฀ todo visitante que permanece como mínimo una noche (pernocta) en un medio de alojamiento colectivo o privado en el destino visitado. 2.2 Excursionistas (o visitante del día): todo visitante que permanece en el destino visitado 24 horas o menos, es decir, aquel que no pernocta en el destino ni en alojamiento colectivo ni privado. 3.1 Visitantes internacionales: (pueden ser turistas o excursionistas) 3.2 Visitantes internos (turistas o excursionistas) Formas del turismo OMT:

Según el anterior cuadro: o Turismo Interno/ Domestico: son los residentes visitando su propio país.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

o Turismo Receptivo: son los no residentes procedentes de un país determinado. o Turismo Emisor: son los residentes del propio país visitando otros países. Y de las combinaciones de las anteriores surgen: ✔ Turismo Interior: doméstico y receptivo ✔ Turismo Nacional: doméstico y emisor ✔ Turismo Internacional: receptivo y emisor B. FLUJO MONETARIO: Traslado de la renta ganada en el centro emisor hacia el centro receptor generando dos tipos de efectos: 1) En turismo doméstico es el traslado espacial de la renta ฀ traslado del flujo monetario hacia los destinos dentro de los límites de un país. Efectos económicos: generación de empleo, inversión, efecto multiplicador, etc 2) En turismo internacional es similar al comercio exterior ฀ El turismo receptivo internacional que recibe un centro receptor genera similar efecto a una exportación en el centro receptor (ingresan divisas) y a importación en el centro emisor (salen divisas). La relación se llama saldo de la balanza turística y esta relación monetaria puede ser positiva, neutra o negativa. Consumo turístico: “gasto total de consumo efectuado por un visitante, o por cuenta de un visitante, para y durante su viaje y su estancia en el lugar de destino.” Es decir, que para que exista actividad turística es necesario que exista el desplazamiento y estancia de las personas en un lugar de destino fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocios y otros por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año; por lo tanto, este conjunto de factores es el que determina que un destino o producto sea considerado turístico. Esto significa que, dado que el turismo es una actividad de demanda, las características del consumidor son las que determinan si el consumo de un producto o servicio está vinculado con el turismo. Clasificación de bienes y servicios OMT:

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

1) Específicos del turismo: estrechamente vinculados al papel del consumidor como visitante. Se dividen en: - Característicos: sin consumo turístico dejarían de existir en cantidades importantes. (ej: transporte aéreo, hotel, agencias de viaje). - Conexos: sin turismo se ven afectados de forma importante o son importantes para el turismo, independientemente del nivel de uso turistico del producto. (ej: taxi). 1) No específicos del turismo: consumo es accidental al papel del consumidor como visitante y se consumirán tanto si el consumidor está inmerso en el turismo como si no lo está. (ej: pasta de dientes). Oferta turística: todos los bienes y servicios específicos y no específicos Ley turística 25997 ACTIVIDADES comprendidas conforme la clasificación internacional uniforme de las actividades turísticas de la organización mundial del turismo. ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Hoteleria (directamente) Gastronomía (indirectamente) Museo Espectáculos deportivos, musicales Servicio de guia

❖ ❖ ❖ ❖

Parques Nacionales Transporte (directamente) Operadores Balnearios (playas)

Producto turístico: “desarrollo turístico” Comercializacion, distribucion y comunicacion: “Marketing turístico”

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

1. Recurso: materia prima del producto turístico. Se diferencian entre recursos naturales, culturales, etc. 2. Servicios y equipamientos: lo provee el Estado. Permiten la explotación del recurso turístico, y los que hacen posible que el visitante disfrute del atractivo y cubra sus necesidades básicas en el destino. 3. Producto Turístico. Las combinaciones de los recursos y los servicios y equipamientos dan lugar al surgimiento de los productos turísticos, estos satisfacen las motivaciones y expectativas de determinados segmentos de mercado. 4. Comercialización: importante la comunicación y distribución dado que es intangible, tienen caducidad dado que no se puede acumular en un centro de almacenamiento, es inseparable porque la producción y el consumo ocurren simultáneamente entonces son inseparables de la fuente y son heterogéneos (no se puede reproducir exactamente igual). Características propias de los servicios: A) La Intangibilidad: a diferencia de los bienes físicos, los servicios no se pueden experimentar por los sentidos antes de ser comprados. B) La Inseparabilidad: dado que la producción y el consumo ocurren simultáneamente, los servicios son inseparables de la fuente que los presta; es decir, que para que se preste el servicio, deben estar presentes tanto el suministrador del servicio como el cliente. C) La Heterogeneidad: la variabilidad se produce por la razón de que el servicio es producido y consumo al mismo tiempo y por lo tanto no puede ser reproducido de manera exacta, y porque implica un profundo nivel de interacción entre quien presta el servicio y quien lo consume, donde las características y habilidades del prestador varían como también lo hacen las expectativas del cliente. Introducción al turismo: Unidad 2 ฀ Cabe afirmar que no existe definicion correcta o incorrecta ya que todas contribuyen de alguna manera a profundizar el entendimiento del turismo. Las definiciones de turismo son importantes para crear marco conceptual ฀ referencia para elaborar estadísticas. Existe una pluralidad de sistemas estadisticos ya que los paises no se basan en los mismos principios para hacerlas. Pero es importante poder disponer de estadisticas homogeneas ya que el turismo representa un potencial enorme de desarrollo y progreso para el futuro. ฀ Conferencia de OTAWA (1991) organizada por ONU ฀ objetivo: adoptar una serie de recomendaciones internacionales sobre el analisis y la presentacion de las estadisticas de turismo. Como resultado, se creo una Comisión que aprobó una serie de definiciones y clasificaciones recomendables, luego ratificadas por el Consejo Economico y Social. ฀ Beneficios de un sistema coherente de estadisticas:

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

I) II) III) IV)

Fomentar estadisticas turisticas mas representativas, facilitando compatibilidad entre datos nacionales e internacionales. Proporcionar datos turisticos mas fiables/certeros para mejorar sus conocimientos sobre productos/servicios turisticos y las condiciones de mercado. Suministrar conexión entre la oferta y la demanda turistica Permitir una valoracion ajustada de la contribucion del turismo a los flujos comerciales e internacionales

Demanda turistica: conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y serv turísticos. (ya desarrollada) Oferta turistica: conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística, puestos a disposicion del usuario turisitico en el destino para su disfrute y consumo. Representa un “todo” integrado por estos productos y servicios, tanto netamente turisticos como no turisticos. No obstante, cabe destacar que hay una clara tendencia a considerar agencias de viaje, compañias de transporte regular e incluso a empresas promotoras del turismo como parte integrante de la oferta cuando, en realidad con operadores del mercado que forman parte del sistema turistico pero no son estrictamente oferta porque no producen bienes y servicios turisticos ultimos consumidos por turistas. Operadores del mercado: empresas y organismos que facilitan la interrelación entre oferta y demanda. Relacionados con distribución, transporte y comercialización. Son agencias de viaje, compañias de transporte regular y aquellos organismos publicos y privados que mediante su labor profesional son artificies de la ordenacion y/o promocion del turismo. No obstante, existe posibilidad de que el intermediario quede incluido en la oferta turistica: cuando este crea el producto turistico, se producen situaciones de dependencia del producto final y de su consumidor respecto del supuesto intermediario, perdiente este entonces, tal consideracion. ฀ Transporte: categoría mixta ya que en su funcion de acercamiento de la demanda al lugar de destino, donde se encuentra tambien la oferta turistica, realizan tambien una funcion de mediacion. Cuando el transporte es, ademas, una de las partes principales del producto turistico (ejemplo cruceros) o suponen una actividad complementaria en destino, no cabe duda de que estamos hablando de oferta turistica Gastos turisticos: 1. Alojamiento, 2. Alimentacion, 3. Transporte, 4. Ocio, cultura, actividades deportivas, 5. Compras Espacio geográfico: lugar geografico determinado donde se asienta la oferta turistica y hacia el que fluye la demanda.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

-

-

-

Espacio turístico: lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta y la demanda y donde se situa la poblacion residente que si bien no es en si misma un elemento turistico, se considera un importante factor de cohesion según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turistica. Municipio turistico: se constituyen zonas turisticas que pueden abarcar varios municipios o nucleos turisticos que pueden abarcar un ambito inferior al municipal. Destino turístico: país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo como su principal objetivo. Lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico. El destino constitye el objetivo del turista.

Introducción al turismo: Unidad 8 El sector publico esta abandonando progresivamente areas donde su actuacion habia sido habitual para centrarse cada vez mas en una funcion simplemente reguladora de la act. Justificación de la Intervención de sector público en el turismo: ฀ Fallos de mercado/ principales problemas q enfrenta la actividad turistica: - Existencia de estructuras imperfectamente competitivas (oligopolios o monopolios) ฀ menor competencia y + control de empresas poderosas ฀ precios altos, y pérdida de eficiencia, consumidor perjudicado - Existencia de bienes públicos que son materia prima y producto turístico฀ falta de rivalidad en su consumo y no exclusión (todos se benefician) porque son de uso libre Estrechamente vinculADOS con la actividad turistica: las infraestructuras necesarias para alcanzar destinos turisticos, seguridad, monimentos dependen de la conservacion y proteccion otorgada por el Estado. Es importante q la administracion y provision de los bienes publicos contribya la mejora de los espacios fisicos. Externalidades cuando actividad de un agente influye en bienestar de otro y no aparece reflejado en el $. Act pueden suponer beneficios o costes a otros individuos o activiades y entonces producen efectos externos que pueden ser + (“economias externas”) o – (deseconomias externas) ฀ empresas privadas que no consideran impacto de sus actividades ฀ Estado mejora asignación de recursos con impuestos, subvenciones, regulación del uso o de la actividad y asumiendo propiedad pública. Costes ฀ efecto externo que surje cuando la actividad de un agente economico (consumo o produccion) - q fija cantidades optimas de produccion en funcion de sus intereses - afecta la aftividad de otro agente sin que el primero se vea obligado por las instituciones sociales a cubrir en una forma u otra el coste total de su actividad. El impacto de la actividad del primer agente recae sobre terceros que no pueden decidir sobre su producion ni sobre su intensidad. El coste externo se produce ante 2 condiciones:

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

A) la actividad de un agente provoca una perdida de bienestar a otro agente B) la perdida de bienestar no es compensada Ante estos efectos, el mercado no asigna correctamente los recursos disponibles ya que en caso de deseconomia se produce una cantidad superior a la optima y con economias externas, niveles inferiores a los optimos. Instrumentos del sector publico para evitar los costes sociales a) establecimiento de un impuesto (multa o tasa) sobre una actividad contaminante puede reducir la produccion b) subvenciones pueden contribuir a mejorar un espacio turistico, premiando comportamientos respetiosos con el medio ambiente, sin embargo, a partir de un determinado nivel no anima a la reduccion de contaminacion. c) Regulacion del uso o de la actividad d) Asumiendo la propiedad publica de los bienes con la finalidad de evitar un no uso adecuado de la iniciativa privada. Paradoja de la degradacion ฀ fenomeno por el cual las externalidades afectas decisivamente a los ambitos economico, sociocultural y medio ambiental, trasladandose especificamente a dos marcos muy concretos: la competitividad de las empresas y el bienestar de turistas y residentes. Política turistica Compatibilizar el principio de libertad del mercado y de empresa con la preservacion de las ventaas estructurales que aseguren la continuidad de la actividad en unas condiciones adecuadas. Implica mantener un mayor control publico de la actividad del mercado lo cual puede entrar en conflicto con las tendencias liberalizadoras de la economia desarrolladas en los ultimos años. Fallos en la intervencion publica - existencia de intereses propios dentro de las administraciones publicas que pueden distorsionar una toma de decisiones racional. - La decision publica esta condicionada por los intereses de grupos de presion locales, regionales y nacionales. Objetivo: no puede ser exclusivamente promocional ni meramente genérico; debe crear y mantener las condiciones adecuadas para fomentar la competitividad de las empresas y las regiones turisticas para que se pueda ofrecer una experiencia turistica integral de calidad. Sin ella es imposible lograr la satisfaccion del consumidor, su fidelizacion y la competitividad de los resorts, regiones y paises turisticos.

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

Carácteristicas de la PT ฀ en comparacion con otras politicas sectoriales, se caracteriza por una gran complejidad que viene dada por la variedad de subsectores que lo conforman (esto es, “sector turistico”) y la heterogeinadad consecuente que genera mas probemas a la hora de administrar. Evolución de la Política Turística 1º ETAPA ฀ enfasis en aspectos cuantitativos del turismo, primando el aumento del numero de visitantes y utilizando como instrumentos el control de precios y la devaluacion de la peseta, destacando la ausencia de planteamientos cualitativos y la falta de una vision y tratamiento global de la actividad 2º ETAPA ฀ pasan a formar parte aspectos cualitativos, especialmente auqellos que se refieren al aumento de la calidad y a la conservacion de los recursos que sustentan la actividad. Niveles de intervención ฀ cuanto mayor es la importancia del sector turistico, mayor grado de intervencion publica y mas administraciones involucradas. ฀ Estructura vertical: nivel nacional, regional y local. ฀ tiene que haber coordinación Nacional: responsabilidad del gobierno de formular política especificando el peso que se da al sector turístico en economía nacional, objetivos, medios. Regional: región considerada como destino turístico muchas veces, además de nuevos núcleos turísticos alejados de los tradicionales que dificultan la acción centralizada. Local: promoción en término municipal, infraestructuras, urbanización y mantenimiento. Realiza el planeamiento urbano, concede licencias para construccion y apertura de actividades. Permite un seguimiento in situ y un mejor conocimiento de las necesidades y problemas del destino turistico. Internacional: OMT que asiste y aconseja, y otros organismos como OCDE, FMI y OIT.

Ambitos de actuacion del Plan Futures: 1. Social ฀ pretende mejora de la calidad de vida de todos los agentes involucrados en la experiencia turistica respondiendo a sus expectativas y necesidades; potenciacion de la formacion y cuantificacion de los RRHH del sector; proteccion del consumidor es de suma importancia; 2. Económico ฀ fomentar la competitividad y rentabilidad sostenida del sector contribuyendo al crecimiento del pais. 3. Medio Ambiental ฀ sentar las bases para alcanzar un desarrollo turistico mas respetuoso con los entornos naturales y culturales. Mantener la calidad de los elementos que constituyen la base de la actividad turistica. El plan está dirigido a todo el territorio nacional, fomentando la colaboracion entre las distintas administraciones publicas entre distitnos niveles y actores. Ley Nacional de Turismo 25997: surge en la democracia y por consenso entre poder ejecutivo, sector privado y las provincias argentinas.

E t

hi


Similar Free PDFs