Resumen anatomía de la médula espinal: sustancia gris, cordones ascendentes y descendentes PDF

Title Resumen anatomía de la médula espinal: sustancia gris, cordones ascendentes y descendentes
Course Morfología Médica
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 20
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 388
Total Views 513

Summary

Tema 3: Médula espinal, sustancia gris,vías ascendentes y descendentes.####### Aspecto macroscópico y estructura de la Médula Espinal####### GeneralidadesComienza en el agujero magno del cráneo, continúa por la médula oblongada (bulbo raquídeo) y termina en el borde inferior de la primera o segunda ...


Description

Tema 3: Médula espinal, sustancia gris, vías ascendentes y descendentes. Aspecto macroscópico y estructura de la Médula Espinal Generalidades Comienza en el agujero magno del cráneo, continúa por la médula oblongada (bulbo raquídeo) y termina en el borde inferior de la primera o segunda vértebra lumbar. ● Abarca los dos tercios superiores del canal vertebral (línea roja). ● Mide 45 cm y pesa 30 g (promedio). ● Intumescencias: agrandamientos fusiformes. ○ Región cervical -> plexo braquial. ○ Región lumbar -> plexo lumbosacro. ● Cono medular: En la porción inferior, la médula espinal se afina para formar el cono medular. ● Cola de caballo (cauda equina): En el cono medular se origina un grupo de raíces nerviosas lumbosacras. ● Filum terminal: prolongación de la piamadre que desciende del cono medular (es un resto embrionario atrofiado) que termina en la superficie posterior del coxis.

Fisura media anterior y surco medio posterior La médula espinal posee una fisura longitudinal profunda, denominada fisura media anterior, en la línea media anterior, y un pliegue superficial conocido como surco medio posterior en la superficie posterior.

Nervios raquideos (nervios espinales) Están conectados a lo largo de la médula espinal. Son 31 pares y se dividen en raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas). Las raíces posteriores poseen ganglios espinales cuyas células dan lugar a las fibras nerviosas periféricas y centrales. ● Cervical: 8 pares de nervios cervicales. ● Torácico (dorsal): 12 pares de nervios. ● Lumbar: 5 pares de nervios lumbares. ● Sacro: 5 pares de nervios sacros. ● Coxis: 1 par nervio coccígeo.

Estructura de la médula espinal La médula espinal se compone de un núcleo interno de sustancia gris, rodeado de una cubierta externa de sustancia blanca.

Sustancia gris Se compone de células nerviosas multipolares, neuroglias y vasos sanguíneos. Estas células se dividen en tres grupos según su ubicación: ● Cordones grises anteriores: ○

Medial: En la mayoría de los segmentos de la médula. Inerva los músculos esqueléticos del cuello y tronco (musculatura intercostal y abdominal).



Central: ■ Núcleo frénico: Segmentos cervicales C3-C5 inervan al diafragma. ■ Núcleo accesorio: Segmentos C1-C6 inervan m. esternocleidomastoideo y trapecio. Los axones forman la parte espinal del nervio accesorio. ■ Núcleo lumbosacro: Segmentos L2-S1 (axones con distribución desconocida).



Lateral: En los segmentos cervical y lumbosacro de la médula. Inerva los músculos esqueléticos de los miembros superiores e inferiores.

● Cordones grises posteriores: ○

Sustancia gelatinosa: En el ápex del cordón en toda la médula espinal. Compuesto por neuronas de Golgi tipo II. Recibe fibras aferentes relacionadas con el dolor, temperatura y tacto (raíces posteriores). Recibe información de fibras descendentes desde niveles supraespinales.



Núcleo propio: Anterior a la sustancia gelatinosa en toda la médula. Constituye la masa principal de células en el cordón gris posterior. Recibe fibras del cordón blanco posterior relacionados con la propiocepción (sensación de posición y movimiento).



Núcleo dorsal (columna de Clarke): Situado en la base de la columna gris posterior (8vo segmento cervical hasta 3er/4to s. lumbar). Células grandes relacionadas con terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y órganos tendinosos de Golgi).



Núcleo aferente visceral: Situado lateralmente al núcleo dorsal. Desde el 1er segmento dorsal hasta el 3er segmento lumbar. Células de tamaño medio relacionadas con la recepción de información visceral aferente.

● Cordones grises laterales: Son células pequeñas que se encuentran en dos zonas de la médula: 1. Se extiende desde el primer segmento dorsal hasta el segundo segmento lumbar. Dan lugar a las fibras simpáticas preganglionares. 2. Segundo y tercer segmento sacros. Dan lugar a fibras parasimpáticas preganglionares.

Sustancia blanca Se compone de fibras nerviosas, la neuroglia y vasos sanguíneos. Se caracteriza por: ● Ser de un color blanco, tiene este color por las fibras nerviosas mielínicas. ● Rodear a la sustancia gris. ● Formada por fascículos (haces nerviosos, vías, cordones). Estos se clasifican en ascendentes y descendentes. Se divide en tres grupos: ● Cordones anteriores. ● Cordones laterales. ● Cordones posteriores.

Vías ascendentes Cuando entra en la médula espinal, las fibras nerviosas sensitivas con diferentes tamaños y funciones se clasifican y separan: en fascículos, también conocidos como haces nerviosos o fascículos de la sustancia blanca.

Algunas fibras (axones de los fascículos) actúan como enlaces entre diferentes segmentos de la médula espinal, mientras que otras ascienden desde la médula hasta los centros superiores y conectan así la médula con el encéfalo. Los haces de fibras ascendentes (axones de los fascículos) se conocen como vías ascendentes. Las vías ascendentes conducen información que puede alcanzar o no el nivel de la consciencia, ejemplo: temperatura, dolor, movimientos musculares y articulatorios, vibraciones, etc. la información que transportan estas vías la podemos clasificar en 2 grupos: ● información estereoceptiva: es aquella que se origina a fuera del cuerpo, como el dolor, la temperatura y el tacto. ● información propioceptiva: es la que se origina en el interior del cuerpo, por ejemplo, en los músculos y las articulaciones.

Organización anatómica de las vías ascendentes La información general procedente de las terminaciones sensitivas periféricas es conducida a través del sistema nervioso por una serie de neuronas. En su forma más simple, la vía ascendente hasta la consciencia consiste en tres neuronas: 1. neurona de primer orden 2. neurona de segundo orden 3. neurona de tercer orden Sin embargo, algunas vías aferentes usan un número mayor o menor de neuronas La neurona de primer orden tiene su cuerpo celular en el ganglio espinal posterior del nervio raquídeo.Una prolongación periférica conecta con una terminación receptora sensitiva mientras que una prolongación central penetra en la médula espinal a través de la raíz posterior para formar sinapsis con la neurona de segundo orden. La neurona de segundo orden da lugar a un axón que se decusa (cruza al lado opuesto) y asciende a un nivel más alto del sistema nervioso central donde establece sinapsis con la neurona de tercer orden. La neurona de tercer orden SUELE estar en el tálamo y da lugar a una fibra de proyección que llega a una región sensitiva de la corteza cerebral.

Fascículo espinotalámico lateral (vías del dolor y la temperatura) Por este fascículo ascienden las sensaciones dolorosas y térmicas recibidas de las terminaciones nerviosas de la piel. Los impulsos dolorosos son transmitidos a la médula espinal por fibras de tipo A-θ de conducción rápida y por fibras de tipo C de conducción lenta. Las fibras de conducción rápida alertan a la persona del dolor agudo inicial, mientras que las fibras de conducción lenta son responsables del dolor urente prolongado. Las sensaciones de calor y de frío se desplazan también por fibras A-δ y C. En cuanto al recorrido: Los axones que penetran en la médula espinal desde el ganglio espinal posterior continúan hasta la punta de la columna gris posterior, y se dividen en ramas ascendentes y descendentes.

Estas ramas recorren una distancia de uno o dos segmentos de la médula espinal y forman el fascículo posterolateral de Lissauer. Las fibras de la neurona de primer orden forman sinapsis con células del asta gris posterior, entre ellas las de la sustancia gelatinosa. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan en sentido oblicuo al lado opuesto de la médula y ascienden en el cordón blanco contralateral como un haz espinotalámico lateral. Conforme el fascículo asciende por la médula oblongada se van añadiendo nuevas fibras. Este se sitúa cerca de la superficie lateral y entre el núcleo olivar inferior. Aquí está acompañado por el haz espinotalámico anterior y el haz espinotectal para formar juntos el lemnisco espinal; este sigue ascendiendo a través de la protuberancia. Al llegar al mesencéfalo muchas fibras del fascículo forman sinapsis con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Se cree que aquí se perciben las sensaciones dolorosas y térmicas protopáticas y se inician las reacciones emocionales. Por último los axones de las neuronas de tercer orden del núcleo ventral posterolateral del tálamo pasan a través del brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada para alcanzar el área somestésica en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral y desde aquí, la información se transmite a otras regiones de la corteza cerebral para ser utilizada por las áreas motoras y el área de asociación parietal.

Fascículo espinotalámico anterior (Vías del tacto leve (protopático) y de la presión) Este fascículo recorre el mismo camino que el fascículo espinotalámico lateral, pero hay algunas partes en que se diferencían ya que cumplen con una función distinta. Por ejemplo, en este haz al llegar al mesencéfalo se cree que las sensaciones protopáticas del tacto y la presión se perciben aquí. Y al final, cuando llega a la zona de la corteza cerebral se consigue una apreciación consciente del tacto y la presión aunque estas sensaciones solo se pueden localizar de forma aproximada y es posible muy poca discriminacion de la intensidad

Sistema anterolateral Muchas descripciones combinan los fascículos espinotalámicos lateral y anterior como uno solo, puesto que los dos se hallan situados uno al lado del otro; la vía combinada se conoce como sistema anterolateral.

Cordón blanco posterior El cordón blanco posterior son vías ascendentes sensitivas. Sus cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios dorsales. Se compone de dos haces o fascículos; el haz de Goll (fascículo grácil) y el de Burdach (fascículo cuneiforme), entre estos dos haces o fascículos tiene unas pequeñas fibras motoras que se encargan de los arcos reflejos.

Estas vías participan en dos modos de propiocepción consciente: ● Cinestesia ------------> Presión y vibración ● Tacto discriminativo -------------> Diferenciación de dos puntos, capacidad de localizar el área del cuerpo tocada. A su vez asciende la información procedente de los músculos y articulaciones relacionadas con el movimiento.

Los axones penetran en la médula espinal desde el ganglio espinal posterior y pasan directamente al cordón blanco posterior del mismo lado. Posteriormente las fibras se dividen en ramas ascendentes largas y ramas descendentes cortas. ● Las ramas descendentes bajan un número variable de segmentos y dan lugar a ramas colaterales que forman sinapsis con las células del cordón gris posterior, con las neuronas internunciales y con las células del cordón anterior. Estas participan en los reflejos intersegmentarios. ● Las fibras ascendentes largas también pueden terminar en sinapsis con las células del cordón gris posterior, con las neuronas internunciales y con las neuronas del cordón anterior. Estas pueden extenderse sobre numerosos segmentos de la médula espinal.

Fascículos grácil y cuneiforme Mitad medial: ● Las fibras de la mitad medial de cada cordón posterior, ubicadas entre el tabique intermedio posterior y el tabique mediano posterior, forman el fascículo gracilis o grácil.Este tracto está presente a lo largo de toda la médula espinal. ● Contiene las fibras ascendentes largas de los segmentos sacros, lumbares y seis últimos torácicos que llevan impulsos propioceptivos de las extremidades inferiores y la mitad inferior del tronco. Mitad lateral: ● Las fibras de la mitad lateral de cada cordón posterior, entre el tabique intermedio posterior y el surco colateral posterior, constituyen el fascículo cuneatus o cuneiforme. Este tracto sólo está presente desde el sexto segmento torácico hacia el cefálico. ● Contiene las fibras ascendentes largas de todos los segmentos cervicales y los seis primeros torácicos que llevan impulsos propioceptivos del miembro superior y de la parte superior del tronco.

Tractos espinocerebelosos Estas vías están a cargo de la propiocepción inconsciente. Se originan en las células nerviosas del asta posterior que forman el núcleo torácico. Ambos tractos reciben impulsos propioceptivos a través de la raíz posterior y originan axones que recorren la parte más superficial del cordón lateral formando los tractos espinocerebelosos posterior y anterior.

Fascículo espinocerebeloso posterior Estas fibras reciben información articular y muscular desde los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares del tronco y miembros inferiores. Lleva impulsos del mismo lado del cuerpo.

1. Los axones que llegan a la médula espinal desde el ganglio espinal posterior entran en el cordón gris posterior. 2. Ocurre una sinapsis con las neuronas de segundo orden en la base de la columna gris posterior. (núcleo dorsal) 3. Los axones de las neuronas penetran en la parte posterolateral del cordón blanco lateral en el mismo lado, y ascienden por el fascículo espinocerebeloso posterior hasta la médula oblongada. 4. El fascículo se une con el pedúnculo cerebeloso inferior y termina en la corteza cerebelosa.

Fascículo espinocerebeloso anterior Estas fibras transmiten información articular-muscular desde los huesos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores.

Transmite impulsos cruzados y del mismo lado.

1. Ocurre una sinapsis entre los axones de las neuronas que llegan desde el ganglio espinal y las neuronas de segundo orden en el núcleo dorsal. 2. La mayoría de los axones de la segunda neurona se decusan y ascienden por el cordón lateral contralateral, mientras una pequeña cantidad de fibras lo hace por el mismo lado. 3. Luego de ascender, atravesando la médula espinal,el bulbo y puente, las fibras penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y terminan en la corteza cerebelosa.

Fascículo cuneocerebeloso Estas fibras se originan en el núcleo cuneiforme. Entran en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado. Se conocen como fibras arcuatas externas posteriores. Transmiten información de la sensibilidad articular-muscular hasta el cerebelo.

Fascículo espinotectal

(la de color rojo en la imagen)

Los axones entran en la médula espinal desde los ganglios espinales posteriores, y se desplazan hasta la sustancia gris, donde forman sinapsis con neuronas de segundo orden desconocidas. Los axones de las neuronas de segundo orden decusan y ascienden como fascículo espinotectal en el cordón blanco anterolateral.terminan en sinapsis con neuronas del colículo superior del mesencéfalo. Esta vía proporciona información aferente para los reflejos espinovisuales, y controla los movimientos de los ojos y la cabeza hacia la fuente de estimulación.

Fascículo espinorreticulares

(la de color negro en la imagen)

Los Axones entran en la médula espinal desde los ganglios espinales posteriores y terminan en neuronas de segundo orden desconocidas en la sustancia gris. Los axones de estas neuronas de segundo orden ascienden por la médula espinal como fascículo espinorreticular. La mayoría de las fibras no se cruzan y terminan en sinapsis con neuronas de la formación reticular en la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. El fascículo espinorreticular proporciona una vía aferente para la formación reticular.

Fascículo espinoolivar

(la de color azul en la imagen)

Los axones entran en la médula espinal desde los ganglios espinales posteriores y terminan en neuronas de segundo orden desconocidas en el cordón gris posterior. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan la línea media y ascienden como fascículo espinoolivar. Los axones terminan en sinapsis con neuronas de tercer orden en los núcleos olivares inferiores de la médula oblongada. Los axones de las neuronas de tercer orden cruzan la línea media y entran en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior. El fascículo espinoolivar conduce información al cerebelo desde los órganos cutáneos y propioceptivos

Fascículos sensitivos viscerales Las sensaciones viscerales del tórax y el abdomen llegan a la médula espinal a través de las raíces posteriores. Los cuerpos celulares de las neuronas de primer orden están situados en los ganglios espinales posteriores.

Las prolongaciones periféricas de estas células reciben impulsos nerviosos desde las terminaciones receptoras del dolor y la distensión en las vísceras. Las prolongaciones centrales, después de entrar en la médula espinal forman sinapsis con neuronas de segundo orden en la sustancia gris. Los axones de las neuronas de segundo orden se unen a los fascículos espinotalámicos. Ascienden para terminar sobre neuronas de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo y el destino final de estas neuronas probablemente sea la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.

Vías descendentes de la médula espinal Las motoneuronas situadas en los cordones grises anteriores de la médula espinal envían axones para inervar los músculos esqueléticos a través de las raíces anteriores de los nervios raquídeos. Esas motoneuronas se denominan a veces motoneuronas inferiores, y constituyen la vía final común hacia los músculos Los impulsos nerviosos que descienden desde la médula oblongada, el puente, el mesencéfalo y la corteza cerebral, así como por los que entran a lo largo de fibras sensitivas desde las raíces posteriores.

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA La vía descendente desde la corteza cerebral se compone con frecuencia de tres neuronas: 1. La primera, o neurona de primer orden, tiene su cuerpo celular en la corteza cerebral. Su axón desciende para formar sinapsis con la neurona de segundo orden, una neurona internuncial situada en el cordón gris anterior de la médula espinal. 2. El axón de la neurona de segundo orden es corto, y forma sinapsis con la neurona de tercer orden, la motoneurona inferior, en el cordón gris anterior. 3. El axón de la neurona de tercer orden inerva el músculo esquelético a través de la raíz anterior y el nervio raquídeo. En algunos casos, el axón de la neurona de primer orden termina directamente en la neurona de tercer orden (como en los arcos reflejos).

¿CUÁLES SON LOS TRACTOS DESCENDENTES DE LA MÉDULA ESPINAL? 1. Fascículo corticoespinal lateral 2. Fascículo corticoespinal anterior 3. Fascículo rubroespinal 4. Fascículo olivoespinal 5. Fascículo vestibuloespinal 6. Fascículo tectoespinal

FASCÍCULO CORTICOESPINAL

Origen: corteza motora primaria (área 4), corteza motora secundaria o premotora (área 6) y lóbulo parietal o área somatosensitiva primaria (3, 1 y 2). Lugar de cruce: cruce de las pirámides (corticoespinal lateral) o cruce a la altura de destino (corticoespinal anterior). Destino: motoneuronas o neuronas internunciales. Función: Movimientos voluntarios rápidos y hábiles, en especial de los movimientos de los extremos distales de los miembros. TRAYECTO: 1. Nace en la corteza cerebral 2. Forma/pasa por la corona radiada 3. Pasa por el brazo posterior de la cápsula interna. 4. Atraviesa por la porción media de la base del pedúnculo mesencefálico. 5. En el puente, el fascículo se separa en haces por las fibras pontocerebelosas transversas. 6. Decusan en la decusación de las pirámides, en la unión de la médula oblonga y la médula espinal (a nivel del agujero magno) 7. Se forma el fascículo corticoespinal lateral (que decusa) y el fascículo corticoespinal anterior (que no decusa). 8. Las fibras corticoespinales largas llegan a motoneuronas que inervan al músculo después. 9. Las fibras corticoespinales largas llegan a motoneuronas alfa o gama, que conectan con motoneuronas que inervan al músculo. *Principal vía motora del c...


Similar Free PDFs