Tractos descendentes de la médula espinal PDF

Title Tractos descendentes de la médula espinal
Course Anatomía Humana II
Institution Universidad Católica de Santa María
Pages 6
File Size 520.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 155

Summary

Tractos descendentes médula espinal...


Description

ANATO CLASE V: Tractos descendentes de la médula espinal (martes 12 de junio del 2018) Las fibras descendentes conducen un impulso o comando que se ve generado a nivel del encéfalo hacia un órgano efector. Tiene funciones de tipo efector, el movimiento voluntario depende nuestra parte consciente se va a originar a nivel de la corteza cerebral (donde se encuentra el área motora o área motora primaria con tres áreas relacionadas con el movimiento corteza motora en la cual está el homúnculo motor que se corresponde a la circunvolución precentral en el lóbulo frontal y eta corteza motora va a intervenir en la ejución de los actos motores voluntarios; antes de esta corteza motora en la circunvolución precentral encontramos el área de corteza premotora que tiene conexiones directas con el área motora primaria y esta corteza premotora interviene en los movimiento coordenados y almacén de movimientos aprendidos; áreas suplementarias como el área oculomotora y áreas parietales que intervienen en la programación de movimientos). En el área premotora a nivel del homúnculo motor es donde se inicia el movimiento voluntario, pero para poderse realizar necesita de un sistema que apoye estas vías motoras voluntarias el cual se divide en dos tipos de vías (vías piramidales y extrapiramidales). Tracto corticoespinal lateral y medial: Se origina a nivel de las áreas motoras (corteza motora primaria) y van a descender por el brazo posterior de la cápsula interna, el 10% de las fibras pasan de frente y se le llama has corticoespinal medial que va a ir por el cordón anterior, mientras que las que se decusa que van a ir por el cordón lateral se llama fascículo piramidal cruzado, mismo tracto originado en la corteza motora pero con un componente que se cruza y otro que no lo hace (sabemos que se van a agrupar por los pies pedunculares después van a dar origen al has piramidal disgregado a nivel de la protuberancia, después se van a volver a agrupar a nivel de la porción anterior en las pirámides un 85 o 75% se decusan mientras que el resto un 10 a 15% va a pasar de frente) El fascículo corticoespinal medial (directo) en su mayoría se va a decusar en el segmento que va a dar origen al nervio raquídeo a nivel de la médula espinal y solo un 2 a 3% nunca se va a decusar. El fascículo piramidal me explica el movimiento voluntario, pero del lado contralateral (circunvolución precentral del lado derecho controla el lado izquierdo), pero esto no es igual cuando hablamos de los núcleos de los pares craneales que tiene que ver con el control de los músculos voluntarios o estriados de la cara o de la cabeza y esto es explicado por el fascículo corticonuclear (núcleos de los pares craneales que tienen que ver con un control eferente somático general con un control de la musculatura estriada).      

Parten a nivel de la circunvolución precentral Viene el axón de esta segunda neurona y va a hacer sinapsis en diferentes lugares (el núcleo del tercer par craneal a nivel del mesencéfalo, el del cuarto par a nivel del mesencéfalo) Continúa por la circunvolución por el tracto corticonuclear (parte más interna del pie peduncular) Hasta que llega a la protuberancia y en esta va a hacer su sinapsis con el núcleo del V, VI, VII Salen las ramas ascienden hasta el fascículo corticonuclear y a nivel del bulbo va a decusarse y va a encontrar a los núcleos del lado contralateral XII, XI y núcleo ambiguo Finalmente hay un núcleo espinal que tiene que ver con la procedencia de la médula espinal que viene se va a decusar igual y va a llegar a formar el XI

Este tracto corticonuclear tiene que ver con el control voluntario de los músculos de eferencia somática generales que están dando origen a los pares raquídeos.

En la vía piramidal existen solo dos neuronas la primera localizada a nivel de la corteza y una segunda neurona a nivel del asta anterior, neurona central y periférica) Los centros superiores suelen ser inhibitorios de los centros inferiores la primera neurona tiene carácter inhibitorio mientras que la segunda es exitatoria porque la segunda neurona de la vía piramidal es la segunda neurona motora común de ahí salen las motoneuronas alfa que van a estimular a contracción del músculo estriado “vía final común” donde termina ambas vías piramidales y extrapiramidales por lo que tiene una estimulación permanente, mientras que la neurona que está en la corteza cerebral solo puede emitir su impulso cuando requiere realizar el movimiento voluntario; entre estas dos neuronas se mantiene un equilibrio ) Lesión de la primera neurona  accidente cerebrovascular isquémicos(trombo que impide irrigación) o hemorrágicos (ruptura de un vaso) muerte de un a masa cerebral o peduncular, sección medular. Va a aparecer una hiperexitación de la segunda neurona (hiperreflexia, aumento del tono muscular, espasticidad, parálisis) HEMIPLEJIA (brazo y pierna contraída) PARAPLEJIAS y CUADRIPLEJIAS (piernas contraídas) Lesión de la segunda neurona  compresión sobre la médula espinal que comprima el asta anterior (menos probable), lesión del axón de la segunda neurona a nivel de las raíces anteriores o trayecto de un nervio (más probable). Ya no va a haber inervación del segmento distal por lo que desaparecen los reflejos osteotendinosos, no va a haber tono muscular, no va a haber movimiento voluntario, parálisis, flacidez Puede haber lesiones parciales de un nervio y no voy a encontrar flacidez absoluta sino una debilidad muscular. Lesiones a nivel de la corteza cerebral, el homúnculo está del lado del hemicuerpo y hemicara produce parálisis de la cara y del hemicuerpo del lado contralateral (HEMIPLEJIA HOMÓNIMA) Parálisis del lado izquierdo de mi cuerpo sumado a una parálisis del lado derecho de mi cara (lesión isquémica ha ocurrido a nivel del bulbo o protuberancia, ocasiona hemiplejia alterna porque se lesionan las vías piramidales que todavía no se han decusado, destruyo el control voluntario de lado derecho, pero estoy afectando los núcleos de las fibras que ya se han decusado del otro lado entonces estaría afectando las fibras del lado izquierdo) Sistema extrapiramidal: Es el sistema que está sirviendo de soporte de ayuda al sistema piramidal para la modulación y control del movimiento voluntario. Sus fibras no se relacionan con las fibras del sistema piramidal. Sus funciones son: Mantener la postura y el equilibrio mientras se realiza el movimiento voluntario;

controla el movimiento involuntario; control automático del tono muscular. Sistema lateral por cordón lateral por el cual el 75 a 85% de fibras que se han decusado (piramidal = corticoespinal y el rubroespinal que viene desde el núcleo rojo hasta la médula espinal) y ventromedial (extrapiramidal). El fascículo rubroespinal que acompaña a la vía piramidal transmiten impulsos provenientes del núcleo rojo, cerebelo y cuerpo estriado; es la vía indirecta por la cual el cerebelo y la corteza cerebral pueden influir sobre las motoneuronas inferiores alfa y gamma. Facilita la actividad de los músculos flexores e inhibe la actividad de los extensores. A medida que los tractos espinales se alargan este se va a adelgazar. Es vecino al corticoespinal lateral.

Tracto reticuloespinal: Viene de la sustancia reticular hacia la espina, controla la posición de los músculos antigravedad de las extremidades (grupos musculares que se van a oponer a que nos caigamos), tiene un componente bulbar que es lateral va a liberar los músulos antigravitacionales del cordón reflejo y pontino que es el medial incrementa los reflejos posturales de la médula (sistema de control). Tracto vestibuloespinal: Tiene que ver con la estabilidad de la cabeza y oposición al efecto gravitacional, los núcleos vestibulares están a nivel del cuarto ventrículo llegan las sensaciones del vestíbulo. Tracto tectoespinal: Tiene que ver con el control de los ojos cuando dirigimos la cabeza, los reflejos en los cuales vamos a generar movimiento de la cabeza más movimiento de los ojos a la vez. Localizado a nivel del colículo superior de la lámina cuadrigémina, se decusa en el mismo nivel va a ir por el tronco cerca del fascículo longitudinal medial, por el cordón anterior delante del fascículo reticuloespinal anterior y va a llegar a nivel del asta anterior a los segmentos cervicales anteriores porque es el lugar donde se va a originar el movimiento voluntario de los músculos del cuello.

Tracto vestibuloespinal: Es un tracto no cruzado en su mayoría; facilita la actividad de los músculos extensores e inhibe los flexores (se opone al rubroespinal), Favorece el tono muscular y postura antigravitatoria por medio de ajustes posturales según el movimiento de la cabeza, tiene aferencias de canales semicirculares y cerebelo, tiene el núcleo vestibular lateral a nivel del bulbo, descienden por el cordón anterior en la periferia de la médula, van a hacer sinapsis con el asta anterior y controlan los músculos extensores.

Tracto reticuloespinal: Controla la posición del tronco y los músculos antigravedad de las extremidades, lleva impulsos desde el mesencéfalo y romboencéfalo, es ipsilateral, tiene que ver con núcleos reticulares de la formación reticular del puente (cordón anterior que favorece el reflejo miotático) y los núcleos reticulares gigantocelulares del bulbo (cordón lateral que inhibe el reflejo miotático). Influye en el movimiento voluntario tanto en la actividad refleja como en el tono muscular. La sustancia reticular es una sustancia integradora de todos los fenómenos que ocurren a nivel del encéfalo con las aferencias. Alteraciones de las vías extrapiramidales: No vamos a tener una alteración en el movimiento voluntario ya que este tiene que ver con la vía piramidal, pero puedo ver que estas vías están alteradas a nivel del tono muscular, movimientos involuntarios anormales o trastorno del equilibrio. Expresión clínica … atetosis a nivel de la marcha, corea por estímulo exitatorio ya de mal pronóstico es la Corea de Huntington (personas jovencitas con demencia y alteraciones conductuales, es degenerativa/progresiva), Clonus (movimiento involuntario).

ATETOSIS

DISTONÍAS

COREA

BALISMO

Es una variación involuntaria Movimientos lentos, irregulares y repetidos en el tiempo, son más dístales

Trastorno en el movimiento por contracciones sostenida de los músculos causan torceduras y movimientos repetitivos o posturas anormales, involuntarios y a veces dolorosos

Movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos y rápidos a veces similares a movimientos voluntarios. Movimientos corporales de las extremidades y cara que son rápidos

Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior Es generalmente unilateral (hemibalismo)

TEMBLOR Movimientos rítmicos producidos por la contracción alternante de grupos musculares antagónicos

Tronco encefálico (martes 12 de junio del 2018) Dos aspectos importantes, uno referido a los pares craneales y dos referido al sistema reticular.

Tres son puramente sensitivos

Pares I, II y VIII

Pares craneales: 10 se originan en tronco encefálico y 2 no lo hacen. I y II  se relacionan con el cerebro medio

Cinco son puramente motores

Pares III, IV, VI, XI y XII

III y IV se va a relacionar con el mesencéfalo V, VI, VII y VIII  se relacionan con la protuberancia IX, X, XI y XII  se relacionan con el bulbo

Cuatro son mixtos

Pares V, VII, IX y X

(Amor todo eso de origen aparente te lo expliqué en prácticas y lo puse también en ese resumen de prácticas)

Estos pares craneales tienen funciones especiales. El olfativo está representado por haces que están especializados en percibir el olor (células olfatorias que son 100 000 000 de ellas en el epitelio olfatorio en el extremo mucoso forma un botón desde el que nacen 4 a 25 cilios olfatorios los cuales revisten la cara interna de las fosas nasales y son los encargados de reacción a los olores del aire y estimular las células olfatorias). Dos pares craneales no están saliendo de la protuberancia sino alrededor del propio encéfalo y estos se integran directamente con el encéfalo por lo que sus sensaciones son directamente cargadas o percibidas a nivel de la corteza. Fenómenos de contextualización y descontextualización (la info se viene en bruto la troza la reformula y de esa información integras algo y hay cosas que vas a desechar). La vía olfatoria y la vía óptica tiene que ver mucho con los fenómenos de supervivencia, sobre todo la vía olfatoria....


Similar Free PDFs