Practica 5 sobre las vias ascendentes y descendentes de la médula espinal PDF

Title Practica 5 sobre las vias ascendentes y descendentes de la médula espinal
Author Melissa Bravo
Course Neuroanatomía
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 9
File Size 360 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 134

Summary

Download Practica 5 sobre las vias ascendentes y descendentes de la médula espinal PDF


Description

Departamento de ciencias de la salud Sección preclínica

Neurofisiología práctica EL DOLOR: VÍAS TIPOS Y ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS

Práctica N° 5 Por: Melissa Bravo Docente: Dr. Juan Francisco Beltrán Paralelo: C

Loja - Ecuador 2021

1. Realice un esquema utilizando la organización de mapas conceptuales en donde se expliquen los tipos de dolor.

2. Realice un ensayo no mayor a 5 páginas en donde se explique las vías de conducción del dolor y el control del dolor en el organismo. Vías de conducción del dolor:

En la mayor parte de los órganos y sistemas del cuerpo existe un grupo sensorial conocido como nocicereceptora que permite diferenciar entre estímulos inocuos y estímulos nocivos, esto debido a que los nocicereceptores son capaces de codificar la intensidad de un estímulo dentro del rango de intensidades nocivas, mientras que no responden o responden irregularmente a estímulos de baja intensidad, si bien el valor absoluto de las intensidades nocivas no es constante entre todos los tejidos sino que depende del órgano inervado. Debido a su capacidad de responder a estímulos dolorosos, los nociceptores han sido llamados receptores del dolor lo cual no es estrictamente correcto ya que no todas las sensaciones dolorosas son debidas a la activación de este grupo de receptores. Nociceptores cutáneos: Propiedades:   

Se activan cuando existe un estímulo intenso que alcanza un alto umbral de estimulación cutánea La capacidad para codificar la intensidad de los estímulos en el rango nocivo La falta de actividad espontanea es ausencia de un estímulo nocivo previo.

Existen dos tipos en relación a la velocidad de conducción de las fibras: Fibras A-delta: son las terminaciones sensoriales de fibras mielínicas de pequeño diámetro con velocidades de conducción de 6-30 m/s y estos responden a estímulos nocivos de tipo mecánico. Fibras C: terminaciones de fibras mielínicas con velocidades bajas, inferiores a 1,5 m/s simple terminaciones libres en la piel y responden a estímulos nocivos mecánicos, térmicos o químicos Nocicereceptores musculares y articulares: A nivel muscular los nociceptores son terminaciones de fibras A-delta y fibras C. Las primeras responden a iones potasio, bradicina, serotonina y a contracciones sostenidas del musculo, las segundas reaccionan a estímulos como presión, calor e isquemia muscular. Vías centrales del dolor: Neurona de primer orden: Las fibras aferentes primarias que inervan los nociceptores periféricos tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos, alcanzando sus ramas centrípetas en la medula espinal a través de raíces dorsales y terminando en la

sustancia gris del asta posterior. Por tanto, la primera neurona de las vías del dolor, tiene su extremo distal en la periferia, el cuerpo en el ganglio raquídeo y el extremo proximal en el asta posterior de la medula espinal.

Neurona de segundo orden: La mayor parte de las neuronas nociceptivas de la medula espinal se encuentran situadas en la zona de terminación de las fibras aferentes conectadas con nociceptores: las láminas I, II, IV, VI. Neurona de tercer orden: Las sensaciones dolor está formada por dos componentes distintos: el discriminativo sensorial y el componente afectivo. Los elementos discriminativos sensoriales están mediados principalmente por el complejo ventrolateral basal del tálamo y por la corteza somatosensorial, estas ares poseen neuronas nociceptivas de tipo multireceptoras. El componente afectivo de las sensaciones dolorosas esta mediado por núcleo talámico mediales y por zonas de la corteza supra orbital.

3. Consulte ¿cuál es la escalera del dolor de la OMS, su utilidad y aplicación clínica? En 1986 la OMS estableció las primeras recomendaciones para sistematizar el tratamiento del dolor en el cáncer mediante le escalera analgésica, que es una aproximación para el uso de analgésicos paso a paso de acuerdo a la severidad del dolor y su etiología.

Figura 1: escala analgésica de la OMS Normas para su uso:



   

La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verba numérica o la escala visual analógica. La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. Si hay fallo en un escalón, el intercambio de medicamentos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia. Si un escalón no es eficaz, no se debe demorar la subida al siguiente escalón. No mezclar los opioides débiles con potentes.

4. Defina los términos hiperalgesia primaria e hiperalgesia secundaria. Explique mediante un esquema los mecanismos que dan lugar a la hiperalgesia primaria y secundaria La mayoría de los nocicereceptores tiene la propiedad de aumentar su respuesta a la estimulación repetida. Este fenómeno se denomina sensibilización periférica y puede ser de dos tipos: auto sensibilización, cuando se debe a la acomodación de la membrana o heterosensibilización cuando se debe a la acción de sustancia químicas como serotonina, bradiquinina, histamina, prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P presentes en la zona de lesión. La sensibilización por estas sustancias produce hiperalgesia que se define como una mayor sensación de dolor llevado por la señal nociceptiva, la hiperalgesia se clasifica en: Hiperalgesia primaria: cuando la sensibilización se produce en el sitio del daño tisular, esta mediada por mecanismos de inflamación periféricos y la secundaria por hiperactividad central.

Hiperalgesia secundaria: implica el incremento de la sensibilidad extendida más allá del sitio del daño.

5. Haga un esquema del Sistema de Analgesia Endógena, indicando

sus

estructuras,

neurotransmisores

y

los

mecanismos involucrados en la expresión de la misma a nivel del asta posterior de médula espinal.

6. Realice un ensayo no mayor a 3 páginas sobre el síndrome de la neurona motora superior. La neurona motora superior se encuentra en la corteza cerebral y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta las pirámides bulbares donde existe una decusación y finalmente conectan a la medula. El síndrome de la neurona motora superior es el nombre que se le da a un conjunto de enfermedades en las que se encuentra afectada la motoneurona superior. La sintomatología general de estas enfermedades es: 

Parálisis espástica



Amiotrofia



No fasciculaciones o reflejos miotáticos exaltados.



Respuesta plantar extensora.

Etiología de las enfermedades de las motoneuronas: Aparecen sobretodo en adultos, la causa generalmente es desconocida y son de tipo degenerativo, progresivas y fatales y pueden se esporádicas o se pueden heredar. Enfermedades: Esclerosis lateral primaria: se encuentra afectada la neurona motora superior, por ende, la vía piramidal se ve interrumpida, es una enfermedad progresiva

y

podría

aparecer

disartria

y

disfagia,

se

observan

fasciculaciones y amiotrofia en la lengua. Esclerosis lateral amiotrofia: afecta a la primera neurona motora superior y también afectan la 2 motoneurona, es un trastorno que aparece fundamentalmente en el adulto, con progresión más o menos lenta pero siempre letal. Afecta principalmente a personas con edades de 40-70 años con mayor probabilidad a hombres que a mujeres, la esperanza de vida es de 2-5 años desde el inicio de la enfermedad.

Complicaciones: 

El compromiso de los músculos respiratorios puede provocar disnea lo que conduce al uso de aparatos para mejorar la ventilación.



Aparece disfagia para líquidos lo que conduce a un aumento de posibilidades de sufrir neumonía por aspiración.

7. Conclusiones: 

El dolor se transmite a través de los receptores nociceptivos, mediante vías ascendentes en la medula espinal, que se componen por la neurona de primer orden, de segundo orden y de tercer orden que se encuentran en el ganglio posterior de la medula espinal, el tálamo y la corteza cerebral sensitiva respectivamente.



Existen dos tipos de fibras que trasmiten el dolor: las fibras A-delta que son rápidas, mielinizadas asociadas a la transmisión del dolor rápidos y las fibras C que son lentas, no poseen mielina y se encargan de llevar las señales de dolor lento.



La escalera del dolor de la OMS permite establecer un parámetro universal del dolor distribuido en cuatro categorías, que ayudan a determinar el tipo de medicación necesaria para calmar el dolor en enfermedades como el cáncer.



La hiperalgesia primaria y secundaria son mecanismos que pertenecen al sistema de sensibilización periférica, que responde a la liberación de ciertos neurotransmisores.



El sistema de analgesia endógeno es un mecanismo del cuerpo para suprimir el dolor por medio de impulsos que descienden desde zonas específicas como son la sustancia gris periacueductal y el núcleo del rafe magno hacia neuronas inhibidoras que liberan neurotransmisores como las encefalinas, endorfinas y dinorfinas que actúan muy parecido a la anestesia exógena y suprimen el dolor.

Bibliografía Argente, A. (2014). Semiología Médica. Buenos Aires: Panamericana.

Snell. (2010). Neuroanatomía Clínica. Barcelona: Lippicott Williams & Wilkins. Mecanismos de la transmisión dolorosa: Anatomía y neurobiología el dolor. Recuperado de: http://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf Cevallos, S. Andrade, G. Moya, G. Díaz, M. Murgueito, E. Maldonado, L. Yánes, A. (2019). Escalera analgésica. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/05/PPT3.-ESCALERA-ANALGÉSICA.pdf Puebla, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037848352005000300006 Pedrajas, J. Molino, A. (2008). Bases neuromédicas del dolor. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300002 Unidad de neurocirugía RSG. (2012). Enfermedades de las motoneuronas superior e inferior. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/06/Enfermedad-Motoneurona-inferiory-superior.pdf...


Similar Free PDFs