Resumen Anatomía Patológica, grado en podología UV PDF

Title Resumen Anatomía Patológica, grado en podología UV
Author Janet Johnny Rodríguez
Course Anatomía Patológica General
Institution Universitat de València
Pages 80
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 180

Summary

Resumen Anatomía Patológica...


Description

TEMA 1: CONCEPTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, MÉTODOS DE ESTUDIO.

1º CONCEPTOS 

Anatomía patológica: ciencia/disciplina que tiene por objeto el estudio anatómico de la enfermedad, estudiando las alteraciones anatómicas que la enfermedad produce. “El objeto último de la anatomía patológica es la lesión”.



Lesión: es el sustrato morfológico de la enfermedad. Debajo de todo proceso morboso hay una alteración morfológica concreta. Ej: úlcera es la lesión, la enfermedad tiene múltiples formas.

“El objeto de estudio de la anatomía patológica es la lesión”. 

Anatomía Patológica / Patología.  Español Anatomie Pathologique / Pathologie. Francés Pathological Anatomy / Pathology.  Inglés



En las ciencias médicas, la anatomía patológica hace de puente rentre las disciplinas básicas y las disciplinas clínicas.

2º NIVELES DE ESTUDIO DE LA LESIÓN 

Lesión anatómica: se establece en un órgano y se observa con los ojos.



Lesión tisular: a nivel de los tejidos, observación al microscopio óptico.



Lesión celular: a nivel de las células. MO



Lesión ultraestructural: microscopía electrónica.



Lesión metabólica. Uso de técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas (pag.2-3).



Lesión molecular: a nivel de DNA. Aislar y ampliar el genoma para estudiarlo.

3º MÉTODOS/PARCELAS DE ESTUDIO DE LA LESIÓN 1º Autopsia- Necropsia clínica: Se busca encontrar las alteraciones que las enfermedades producen en las estructuras anatómicas.

- Autopsia: observación por 1 mismo de cuál es el sustrato de la enfermedad. Se correlaciona la clínica con los datos anatómicos obtenidos en la autopsia.

- Necropsia clínica: observación del cadáver.

1

2º Biopsia: observación de la vida en un sujeto vivo. - Histopatología: trato de las enfermedades de los tejidos, se toman muestras tisulares de los pacientes en vida.

3º Citología (técnicas): - Exfoliativa- PAAF: de las células que se sueltan espontáneamente como en la lengua o por punción-aspiración con agua fina (ej: cáncer de mama). - Citopatología: estudia y diagnostica las enfermedades al nivel celular.

4º TEM/SEM: microscopía electrónica. - Patología ultraestructural: por ejemplo en la disquinesia ciliar (parálisis de los cilios de las células de la mucosa), alteración de una ultraestructura de las células. 5º IHQ (inmunohistoquímica): no usa cortes por congelación, son cortes convencionales. Se trata de detectar el sustrato marcándolo con anticuerpos; sintetizamos en el laboratorio un anticuerpo contra la sustancia que queremos detectar, unimos el anticuerpo a 1 cromógeno y, cuando el AC se fija al sustrato este queda coloreado.

- Histoquímica: en esta técnica marcamos al sustrato con una técnica cromógena (tinción), se pueden marcar también reacciones químicas. Se usan cortes histológicos por congelación.

6º Técnicas moleculares: aislar y ampliar el genoma para su posterior estudio. 4º EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCIPLINA Va ligada a la evolución de la medicina.

1º La patología en la ANTIGÜEDAD:

- Papiro de Ebers y papiro de Edwin Smith. - Arte de curar Teología Demonologia. Representación de lesiones en figuras de terracota y mármol. En los papiros había representaciones de las lesiones anatómicas, enfermedades etc… Hay interés en representar esto.

2º La patología HUMORAL (Grecia):

- Hipócrates de Cos (S-IV AC): 4 humores: sangre, linfa, bilis negra y bilis amarilla. - No realización de autopsias en antigua Grecia pero sí en animales (Aristóteles).

2

3º La patología en la EDAD MEDIA, Galeno (130-200 ADC):

- Signos cardinales de la inflamación. - El “loable pus”. - “Locus patiens” (planteamiento del concepto de lesión). Galeno hace intento de describir y definir el concepto de pus, los dignos de la enfermedad.

4º La patología en el RENACIMIENTO:

- Antonio Bienevieni (1520): recopilación 20 estudios necrósicos. - Francisco Valles (internista)- Pedro Gimeno (anatómico). - Teofilo Bonet – Sepulcretum : 3000 autopsias. La lesión como hallazgo casual; mediante estas autopsias describe lo que ve pero no el porqué.

5º La patología en el S.XVIII, Italia:

- Relacionar lo que le pasa al sujeto en vida con lo que se encuentra en el cadáver “correlación anatomoclínica de la “localización y causas de la enfermedad”.

- Morgani (1761): 1761: "De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis“  Más de 700 historias clínicas acompañadas de los hallazgos de la autopsia.

6º BICHAT y la TEORÍA FIBRILAR, París:

- Define el concepto de tejido (sin el uso de microscopio óptico: describe 21 tipos de tejidos sin ayuda del microscopio.

- Establece el método anatomoclínico (correlacionar datos anatómicos con los datos encontrados en las autopsias. Esto es seguido por el resto.

7º La corriente del PENSAMIENTO MÉDICO ANATOMOCLÍNICO – S-XIX:

- Francia: Corvisart, Cruvelier y René Laennec el cual: Inventó del estetoscopio (1816), semiología pulmonar y cardíaca describió las lesiones a-p pulmonares y hepáticas.

- Inglaterra: Brigth, Addison. Hodgkin.

8º S.XIX, La escuela médica de Viena: Rokitansky y Skoda. 9º S XIX – S XX La teoría y la patología celular: Schleiden, Muller y Schwann, Rudolf Virchow.

3

TEMA 2: CONCEPTO Y MODELOS DE LESIÓN, AGENTES DE LA ENFERMEDAD. Recordatorio: 

Lesión: substrato anatómico de la enfermedad



El objeto de estudio de la Anatomía Patológica es  El estudio de la lesión y de sus características morfológicas.



El análisis y estudio de las lesiones puede establecerse a través de distintas vertientes de aproximación a la morfología.

2º MODELOS DE LESIÓN - Anatómica: observable macroscópicamente. - Tisular y celular: necesidad de microscopía óptica. - Ultraestructural: a nivel de ultraestructuras celulares, necesidad de uso de m. electrónica. 4

- Metabólica: uso de técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas (pag.1). - Molecular: aislar y ampliar el genoma para estudiarlo. 3º EJEMPLO CON CIRROSIS ATRÓFICA DE LEANNEC 1º ANATÓMICA. Se percibe con los ojos. Hipertrófica (aumenta el tamaño del hígado) Cirrosis Atrófica (disminuye su tamaño y peso) la etílica es este tipo

- Se ve una transformación nodular.

- Se produce una alteración hemodinámica a nivel de la porta la cual recoge toda la sangre del hígado (hipertensión portal), esplenomegalia y este se llena de sangre.

- Las venas esofágicas también sufren la hipertensión portal que provoca dilataciones de estas en forma de varices.

- Ascitis/hidroperitoneo, la HT portal produce una salida de agua a la cavidad peritoneal.

- Causa de la muerte es la hemorragia digestiva, vómito de sangre por rotura de estas varices.

2º HISTOLÓGICA.

- Se toma una muestra de ese hígado, se procesa y se observa al microscopio; se observan 2 bandas que forman los nódulos que se observaban macroscópicamente. También se forman nódulos regenerativos. Los nódulos no tienen 1 circulación normal.

- Alteraciones: Fibrosis septal, nódulos de regeneración y alteración de la circulación intrahepática.

5

3º CELULAR.

- Debido a la esteatosis (acumulación anormal de grasa) en la muestra celular parecen “bolas blancas” de lípidos, los cuales deberían verse vacíos; por eso el hígado se ve amarillo. - Se observan hepatocitos necróticos, hinchados etc. En el interior de algunos se ven cuerpos irregulares/cuerpos de Mallory constituidos por filamentos de citoqueratina, un defecto característico del daño etílico.

4º ULTRAESTRUCTURAL.

- Se observan alteraciones en el REL, las mitocondrias son más grandes y tienen crestas anormales. También se observan los cuerpos de Mallory.

4º PATOLOGÍA NEOPLÁSICA

Neoplásica: nueva formación.

- En el cáncer de mama observamos calcificación en la mamografía y se realiza una citología mediante PAAF, luego una extensión celular y una tinción. EN la preparación se observan células separadas en un fondo sucio.

- Una vez se extirpa el tumor se observa una lesión escimosa (muy dura).

6

- Diagnóstico inmunopatológico: las células proliferan bajo el control hormonal, si tiene receptores hormonales se da el crecimiento. Para comprobar esto se usan antireceptores hormonales. 5º CONCEPTOS 

ETIOLOGIA: causas.



PATOGENIA – FISIOPATOLOGIA: estudio del funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.



PATOCRONIA: evolución cronológica de la enfermedad.



MANIFESTACIONES CLINICAS: signos (objetivos) y síntomas (subjetivos).



EVOLUCIÓN: ligada a la Patocronia.



TRATAMIENTO.

6º ETIOLOGÍA 1- DE CARÁCTER CONGENITO: están presentes en el momento del nacimiento, son patologías del desarrollo (malformaciones, dismorfologías).

2- DE CARÁCTER u ORIGEN VASCULAR: principalmente en los vasos sanguíneos aunque presenten diversas manifestaciones.

3- DE ORIGEN INFECCIOSO: ej: esclerosis múltiple. 4- DE ORIGEN o BASE DEGENERATIVA: degeneración del tejido normal debido al envejecimiento precoz, acumulación de sustancias etc.

5- DE ORIGEN o BASE METABOLICA. 6- DE ORIGEN o BASE INFLAMATORIA: patología de la reacción inflamatoria. 7- DE ORIGEN TUMORAL: crecimiento neoplásico. Ejempos:  Congénitas- Malformativas

Polidactilia

Sindactilia

 Infecciosa: 7

Onicomicosis:

HE: hiperqueratosis

Contraste de fases

PAS: “bolitas” en la epidermis.

y

Grocott: esporas e hifas de cándidas

 Lesiones pigmentadas: Pigmento: sustancia que tiene coloración.

Patología vascular debido a traumatismo.

Melanoma de las partes acras

Puede esconder 1 tumor.

(distales), melanoma con peor

pronóstico. Realizamos dermatoscopia en este tipo de lesiones.  Circulatoria/metabólica: En las úlceras la causa es un trastorno metabólico que produce una alteración Lesional a anivel de los capilares Los vasos no son normales; tienen un engrosamiento de la pared que produce isquemia y, debido a la presión repetida, se producen úlceras. Alteración microcirculatoria.

8

9

TEMA 3: MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR, LESIÓN POR HIPOXIA Y LEISÓN POR RADICALES LIBRES. 1º CAUSAS DE LESIÓN CELULAR        

Hipoxia / isquemia*: es el cambio que más afecta al organismo. Isquemia da lugar a hipoxia. Físicos (radiaciones, traumatismos): como los rayos UV. Hay radiaciones terapéuticas como radiografía y TAC cuyo abuso puede ser perjudicial. Infecciones. Inmunológicas: autoinmunes, alérgicas. Químicos: tóxicos, fármacos. Genéticos: mutaciones, déficits enzimáticos. Desequilibrios nutricionales. Causas directas de daño a la membrana: virus, tóxicos, complemento y perforinas.

El daño producido va a depender de: - El agente causal: el tipo, intensidad y duración a la exposición. - La célula lesionada: el estado previo de la célula, el tipo de célula, qué componente se daña (ej: lesión mitocondrial es más grave que la lesión del retículo) y la adaptabilidad de la célula; cuando la célula está en un medio hostil sufre una serie de cambios para intentar adaptarse.

2º ALTERACIONES BIOQUÍMICAS COMUNES 1- La hipoxemia produce un ↓ATP por lo que no se genera energía y disminuye la función celular. 2- Esto conlleva a un desequilibrio de la bomba Na/K; se acumula sodio en la célula y esta retiene agua. 3- También ↑Glicolisis = ↑Lactato ↓pH intracelular. 4- ↓Bomba Ca= ↑Ca citosólico. 5- Degranulación del RER (pierde los lisosomas) = ↓ síntesis proteica. 10

6- Esto da lugar a plegamiento anómalo de proteínas. = FALLO FUNCIONES PROPIAS CELULARES.

3º FASE LESIÓN CELULAR 1) Fase reversible: la isquemia. 2) Punto sin retorno: Incapacidad revertir la disfunción mitocondrial y cambios en la permeabilidad de la membrana. Una vez la membrana se lesiona y se da el cambio de permeabilidad la lesión se vuelve irreversible. La membrana es el límite entre la reversibilidad y la irreversibilidad de la lesión. 3) Fase irreversible: ↑permeabilidad de la membrana.

4º MORFOLOGÍA ¿QUÉ OBSERVAMOS? 1) En la fase reversible: Reversible. - Degeneración hidrópica: acumulo de agua. - Degeneración grasa (esteatosis): aumento de grasa en 1 célula que habitualmente no tiene. Diferenciar de lipomatosis, es decir, la sustitución de un tejido por tejido graso. Ej: el tejido glandular de la mama es sustituido por el graso con el paso del tiempo. 2) Irreversible: muerte celular (Necrosis): grumos material denso matriz mitocondrial, digestión enzimas lisosómicos, densificación grumosa cromatina, salida material al medio extracelular, fagocitosis de restos celulares y degradación ácidos grasos (saponificación y calcificación).

11

5º RADICALES LIBRES - Los radicales libres son sustancias químicas con un único electrón en una órbita externa - Reacción en cadena: la energía que se produce en esta situación inestable se libera por reacción con moléculas próximas a las que convierte a su vez en radicales libres; Cuando las células sufren desequilibrios iónicos a causa de los radicales libres esta compensará el equilibrio quitándole iones a la célula adyacente, provocando el desequilibrio de esta. Causas: el Óxido nítrico es la causa fundamental, radiaciones, metabolización de tóxicos exógenos (CCl4), metales de transición (Fe, Cu) y reacciones de reducciónoxidación durante procesos metabólicos normales (O2--H2O), es decir, el paso de O2 a H2O Tipos (no examen): Radical anión superóxido (O2-), Radical hidroxilo (OH.), Radical hidrógeno (H.), Radical anión peroxinitrito (ONOO-), Anión hidroxilo (OH-). Efectos: peroxidación lipídica de las membranas, modificaciones oxidativas de las membranas (uniones cruzadas, fragmentación) y alteraciones DNA (roturas de cadenas). Sistemas protectores: antioxidantes, vitaminas E, A, ácido ascórbico, glutatión, proteinas transportadoras de metales, transferrina (Fe), ceruloplasmina (Cu), catalasas, superóxido dismutasa y peroxidasa de glutatión.

12

13

TEMA 4: MUERTE CELULAR, NECROSIS Y APOPTOSIS.  Manifestaciones morfológicas de dos formas de muerte celular. Generalmente son excluyentes aunque en excepciones pueden coexistir.

1º DIFERENCIAS NECROSIS Y APOPTOSIS (p.examen) Necrosis: • Es SIEMPRE patológica. • Consecuencia habitualmente de lesión exógena irreversible. • Daño marcado membranas. • Digestión enzimas lisosómicos: las vesículas de la célula se liberan y las enzimas digieran la célula (autolisis) o la de al lado/ células inflamatorias (heterolisis). • SIEMPRE hay respuesta inflamatoria: que no se debe a infecciones, la r.inf aísla el foco de necrosis. Apoptosis: • Puede ser Fisiológica o patológica. • NO hay agentes externos que dañen la membrana, la lesión se da desde el interior de la célula. • Digestión enzimática. • NO respuesta inflamatoria. • Muerte celular programada.

2º NECROSIS 2.1- Morfología ¿qué observamos?: • Citoplasma: - Eosinofilia marcada: en la tinción se ve de color rojo por la rotura y compactación de proteínas. - Vacuolización grosera. - Precipitados de fosfolípidos (figuras mielina). - Calcificación (distrófica): calcificación del jabón. • Núcleo - Cariólisis – Cariorrexis – Picnosis* Cariolísis rotura y compactación de la cromatina lo que implica una desintegración nuclear debido a la actividad de la ADNasa. Cariorrexis fragmentación de la cromatina y su distribución por el citoplasma, como resultado de la desintegración nuclear. Picnosis condensación del material del núcleo celular en forma de una masa sólida teñida de color oscuro en una célula moribunda. • Membranas - Roturas (M. electrónica). 14

2.2- Patrón morfológico/tipos: 1- Coagulativa o conservativa: podemos reconocer el órgano observándolo. - Desnaturalización enzimas: bloqueo de proteólisis. - Ese da en: infartos miocardio, riñón. 2- Lítica (por licuefacción): destrucción absoluta del tejido, no reconocemos el órgano. - Predomina la digestión enzimática - Se da en: Infartos cerebrales - Infecciones con gran respuesta inflamatoria. 3- Caseosa: tipo de necrosis característica de la tuberculosis, morfológicamente es mixta; tiene zonas de tejido conservado y zonas que están destruidas. - Macroscópico: queso fresco (caseum). - Material amorfo eosinófilo: centro granulomas. 4- Grasa: por ejemplo en el páncreas, cuando hay pancreatitis las enzimas del páncreas salen y saponifican las grasas de alrededor, aspecto de tiza. 5- Gangrenosa: en miembros distales, asociada a procesos vasculares. - Seca: isquemia de tipo vascular. - Húmeda: se ha producido una infección.

3º APOPTOSIS - Desaparición selectiva de células individuales sin trastorno aparente del tejido u órgano donde asientan. Se da en células sueltas y no en tejidos como en la necrosis. - No es lo mismo que la necrosis. - Algunos agentes (radiaciones, citostáticos, calor) pueden producir apoptosis o necrosis, según la intensidad y/o el tiempo de acción. 3.1- ¿Cuándo se da?: • Desarrollo embrionario: membranas interdigitales y conductos de Wolff y Muller. • Involución hormonodependiente. • Autotolerancia: clones T autoreactivos. • Equilibrios cíclicos epitelios glandulares: mama tras la lactancia y en el endometrio durante la menstruación. • Acción de virus y tóxicos • Tumores: linfocitos T citotóxicos. • Enfermedades neurodegenerativas: como el Alzheimer. 3.2- Desarrollo del proceso: 1- INICIACIÓN: se da por las caspasas iniciadoras, se puede dar por 2 vías. • Vía extrínseca (receptores muerte): interacción con RFNT-1 y FAS (factores de necrosis tumoral) que activan las caspasas iniciadoras que darán lugar a la muerte celular. • Vía intrínseca - Bcl-2 y Bcl-x(-) Bax, Bak, Bim (+) 15

- Regulación permeabilidad mitocondrial (si citocromo c sale al citosol: apoptosis) 2- EJECUCIÓN: se da a cabo por las caspasas ejecutoras. 3- FAGOCITOSIS.

3.3- Morfología, ¿cómo lo vemos?: 1. Retracción celular. 2. Condensación periférica cromatina. 3. Fragmentación nuclear. 4. Formación de vesículas en membrana plasmática—fragmentación—cuerpos apoptósicos; son fagocitados, no hay reacción inflamatoria. 5. Fagocitosis de c. apoptósicos por células parenquimatosas vecinas o macrófagos. 6. Ausencia de reacción inflamatoria. Ejemplos: - Cuerpos de Councilman: en hígado por hepatitis víricas. - Cuerpos de Civatte: cuerpos apoptóticos. - Cuerpos tingibles por fagocitosis de los macrófagos (órganos linfoides).

16

TEMA 5: PATOLOGÍA SUBCELULAR. I. II. III. IV.

Membranas. Orgánulos: Mitocondrias- Lisosomas- Retículo endoplásmico. Citoesqueleto. Núcleo.

1º ALTERACIONES MEMBRANAS • Funciones:

- Compartimentalización y forma celular. - Intercambio metabólico. - Interacciones con células, matriz, agentes exógenos (receptores). - Adherencia. - Movilidad (+ citoesqueleto). 17

1.1º ALTERACIONES FORMA CELULAR: ESFEROCITOSIS - Mutaciones esqueleto de membrana especializado situado junto a la superficie

interna de la membrana plasmática La célula asume la menor superficie de membrana para su volumen: la esfera.

- Los glóbulos rojos pierden su forma aplanada y se hacen redondos, se destruyen más rápido al pasar por vasos de pequeño calibre como los del bazo. Los pacientes mejoran si se extirpa el bazo.

1.2º ALTERACIONES INTERCAMBIO: ENFERMEDAD CELÍACA - Reacción a...


Similar Free PDFs