Resúmenes Farmacología, grado en podología UV PDF

Title Resúmenes Farmacología, grado en podología UV
Author Janet Johnny Rodríguez
Course Farmacología
Institution Universitat de València
Pages 54
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 125

Summary

Resúmenes Farmacología, grado en podología UV...


Description

TEMAS 1-7. EL ÉXITO DE LA FARMACOLOGÍA ESTÁ EN ADECUAR LA DOSIS/[F] EN LA BIOFASE.

1º CURVA DE NIVELES PLASMÁTICOS

NP

CMT Cmax Margen Terapéutico Intensidad Efecto CME

ABC

Periodo Latencia

TIEMPO

Tmax Duración efecto

CURVA DE NIVELES PLASMÁTICOS: Evolución de la concentración plasmática de una dosis de fármaco administrada por vía extravascular.

Interpretación:

- No se trata de vía intravenosa porque si no la concentración plasmática sería máxima al inicio de la administración.

- Del inicio a Cmax no quiere decir que solo haya absorción si no que prevalece la absorción frente a la eliminación. Si disminuye la concentración no quiere decir que solo haya eliminación (metabolismo y excreción si no que prevalece la eliminación.

- Periodo de latencia: tiempo que necesita el fármaco para conseguir la CME en plasma para realizar efecto.

- CMT: concentración a la que se empiezan observar efectos adversos. - El cociente entre CMT y CME es el margen/índice terapéutico. ↑ Índice terapéutico ↑seguridad del fármaco. Si un fármaco tiene índice terapéutico 3 (bajo) significa que 3 veces la CME resulta tóxica.

- Posología: qué dosis y con qué frecuencia deben administrarse los fármacos.

2º PROCESOS LADME 1

1- Liberación. El principio activo se libera de los excipientes, es decir, las sustancias inactivas que van a determinar la absorción del fármaco al plasma en la administración oral.

2- Absorción. En todos los fármacos la finalidad es que llegue al plasma a través de su lugar de administración. Factores que afectan a la absorción: 

Vía de administración:

- Área de absorción: normalmente se absorben a nivel yeyuno e íleon, algunos en el estómago. - Flujo sanguíneo: a mayor flujo sanguíneo mayor rapidez de distribución. - pH y grado de ionización: el pH cambia la carga del fármaco haciendo que no sea transportado con la misma facilidad, si se ioniza será más reactivo y formará moléculas más grandes por lo tanto será más difícil que se absorba. - Motilidad: si el sistema digestivo tiene mayor motilidad el fármaco se absorberá menos (ej: diarrea) y si se mueve con lentitud se absorberá mayor cantidad (ej: estreñimiento). 

Características físico-químicas del fármaco:

- Peso molecular: ↑peso ↓ absorción. - Liposolubilidad: las moléculas liposolubles pasan las membranas con mayor facilidad, si al fármaco le cambia la composición haciéndolo hidrosoluble será más difícil que sea absorbido. - Tamaño de partícula y formulación: ↑ tamaño ↓ absorción.  Metabolismo de primer paso hepático: Algunos principios activos llegan al sistema porta y son dirigidos al hígado, y metabolizados por enzimas hepáticos cambiando su estructura, disminuyendo la concentración de fármaco libre que llega al plasma. BIODISPONIBILIDAD: velocidad y cantidad de fármaco inalterado que accede a la circulación sistémica. Esto depende de: la vía de administración del fármaco, la forma farmacéutica y de los factores que modifican la absorción. En vía intravenosa la biodisponibilidad es del 100%, el 100% del fármaco está disponible para actuar en la biofase.

Curva en vía intravenosa:

Curva en cualquier otra vía:

2

El área bajo la curva indica el 100% De la biodisponibilidad.

Si es igual a la anterior la disponibilidad Es del 100%.

En relación al ABC de la vía intravenosa podemos calcular la biodisponibilidad del medicamento mediante otras vías de administración. Dosis no es lo mismo que concentración. La concentración se mide cuando el fármaco está disuelto en un volumen.

3.- Distribución. Paso del fármaco desde el torrente circulatorio a los tejidos. Factores que afectan a la distribución: 

Flujo sanguíneo: ↑irrigación ↑distribución.

 Unión a proteínas: algunos principios activos establecen enlaces químicos reversibles con proteínas plasmáticas.

Fármaco + Proteína  FP Todos los procesos LADME los sufre el fármaco libre, FP no atraviesa las membranas biológicas. Conforme el fármaco libre es metabolizado y eliminado, FP va liberándose de la proteína y distribuyéndose. Por lo tanto no modifica la capacidad del fármaco de distribuirse y eliminarse pero sí el tiempo en el que lo hace. Importante: al administrar fármacos conjuntos 1 de ellos se unirá a proteínas y, por lo tanto, la otra se distribuirá con mayor velocidad.

 Unión a tejidos: al ser de carácter lipófilo tienen tendencia a unirse al tejido adiposo, pasa igual que con la unión a proteínas; se va liberando conforme se elimina.  Grado de ionización: si tienen carácter positivo son más reactivos, forman moléculas más grandes y no puede entrar en el interior de las células de los tejidos.  Barreras especiales (placentarias, hemato-encefálica): estas barreras existen en nuestro organismo protegiendo órganos sensibles por lo que los fármacos tienen dificultades para penetrar.

 Al igual que en la absorción, también influyen las características fisicoquímicas del Fármaco: peso molecular, Liposolubilidad y tamaño molecular

3

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: parámetro que relaciona la concentración de fármaco en plasma con la cantidad total del organismo en resto del organismo. Hay dificultades para conocer el volumen real de líquido en el que el fármaco se va a disolver. Se puede conocer el volumen de líquido total del cuerpo pero no llega a todos los líquidos del cuerpo y, si lo hace, no en la misma proporción. El volumen aparente de distribución nos indica el fármaco que hay en plasma. Ej: V=100 quiere decir que hay poco en plasma porque se va a otros sitios. Co

V= D

Concentración fármaco en plasma

T (horas)

4.- Metabolismo. Conversión de una sustancia química a otra a través de sistemas enzimáticos que metabolizan sustancias endógenas. Implica que la presencia de enzimas en el organismo (especialmente en el hígado) modifique la estructura química del fármaco. A la mayoría de fármacos los vuelve inactivos (a excepción de los profármacos que son activados cuando se metabolizan). Función

Hacer el fármaco más polar para facilitar la excreción Disminuir la actividad del fármaco, los hace inactivos.

- Lugares donde sufren la metabolización: Hígado (P450), riñón, pulmón, intestino (por bacterias), placenta, tejidos…

- Fármacos que son biotransformados: fármacos lipófilos. Los que no son biotransformados y son excretados sin modificar. Los hidrófilos no atraviesan membranas y son eliminados. Fármaco  Hígado  Fármaco y Metabolito = Resultado de la actividad enzimática. Fase I o de funcionalización: adquieren grupos polares reactivos como –OH, –NH2 o – COOH con lo que incremento su actividad y en ocasiones la toxicidad. Fase II o de Conjugación: debido a lo anterior reaccionan con otros compuestos formando moléculas más grandes que no acceden a las células por lo que son excretadas. Consecuencias: Inactivación, disminución de la liposolubilidad e incremento en la excreción biliar y renal. FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE UN FÁRMACO: 

 

Edad (prematuro y anciano): en niños los sistemas enzimáticos son inmaduros y en adultos están desgastados. Es necesario ajustar la dosis de para este grupo ya que el metabolismo de este y su posterior excreción será más lenta. Sexo: las hormonas influyen sobre la actividad de enzimas. Factores genéticos: por ejemplo, en algunos polimorfismo (1 gen es presentado de diferentes maneras) en algunos casos afecta a las enzimas. 4

  



Factores patológicos: insuficiencia renal y hepática. Dieta: contaminantes, equilibrio entre principios inmediatos influye sobre la microbiota digestiva. INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: Incremento en la concentración de enzimas metabólicas (tanto de fase I como II), esto suele ser debido a que administramos 2 fármacos 1 de los cuales induce la formación de que metaboliza al otro, reducción la acción de este último. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA: Disminución en el metabolismo generalmente unido a un incremento en la actividad farmacológica, como en el caso anterior. Puede inducir a toxicidad.

5.- EXCRECIÓN. Expulsión de un fármaco y sus metabolitos al exterior.

- En el glomérulo hay poros que permiten el paso de moléculas con peso molecular > hasta Dmin eficaz/paciente. • Asma bronquial: inhalados: - Crisis graves: i.v.  oral  supresión gradual - Tto crónico sistémico: si no hay respuesta a otros tratamientos. • Trasplante de órganos. • Enfermedades renales: Síndrome nefrótico. •Enfermedades oculares: aumentan la presión intraocular

- Tto local: enf parte externa y segmento anterior. - Tto sistémico: en segmento posterior. 28

• Enfermedades de la piel: aplicación tópica, cierto grado de absorción. • Enfermedades gastrointestinales Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn. • Miastenia grave.

TEMA 13: FÁRMACOS ANALGÉSICOS, OPIOIDES. – Indicados para dolores mayores. – Actúan a nivel del SNC (médula y encéfalo) por eso son llamados analgésicos mayores/centrales. – Tienen receptores periféricos. – La diferencia entre los opioides y el resto de analgésicos (AINE y corticoides) es que los opioides actúan a nivel del SNC. – Nuestro organismo NO sintetiza morfina endógena; tenemos receptores opioides por las encefalinas endógenas que genera nuestro organismo.

1º ORIGEN • Opio es un extracto del jugo de la planta “adormidera” (Papaver somniferum). Es utilizado para inducir euforia, analgesia, sueño y prevenir la diarrea. El opio contiene muchos alcaloides relacionados con la morfina (codeína) con múltiples funciones de las cuales nos interesa la analgésica. • Opioide: sustancia endógena o exógena capaz de producir efectos similares a los de la morfina.

2º FÁRMACOS OPIOIDES 29

• Son análogos de la morfina derivados de la estructura química de la morfina (fenantreno) y que realizan acciones similares a ella. • Derivados sintéticos: químicamente no relacionados con la morfina pero con efectos farmacológicos similares como el fentanilo y la metadona.  Tramadol: para dolores de cierta intensidad que no se resuelven con los antiinflamatorios menores (AINE y corticoides). Activa el receptor μ.

3º RECEPTORES OPIOIDES • Hay tres tipos: μ, ќ, δ. •Todos ellos son receptores acoplados a proteínas G. • Localización: encéfalo, médula y periferia. – Los receptores μ: su activación es la causa de la mayoría de las acciones analgésicas y algunos de los efectos adversos, especialmente en la periferia, la más característica es el estreñimiento severo por activación de los receptores periféricos. – Las acciones analgésicas SOLO se dan por la activación de los receptores a nivel del encéfalo y médula.

4º EFECTOS FARMACOLÓGICOS Como consecuencia de la activación de los receptores μ, en el SNC: – Analgesia: eficacia en dolores agudos y crónicos. IMPORTANTE. – Depresión respiratoria. IMPORTANTE. – En el aparato digestivo: estreñimiento intenso y molesto. IMPORTANTE. - Euforia: sensación de contento y bienestar variable según el fármaco). Algunos producen disforia; ansiedad, alucinación y pesadilla. En pacientes terminales. - Depresión del efecto tusígeno (codeína y folcodina). Tos. - Miosis: contracción pupilar característica de la intoxicación por morfina y derivados. - Náuseas y vómitos. - Puede producir urticaria y prurito, broncoconstricción e hipotensión debido a la liberación de histamina.

5º TOLERANCIA Y DEPENDENCIA – Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis a medida que pasa el tiempo para obtener 1 efecto determinado porque el paciente empieza a tolerar el fármaco. Se observa en la analgesia, emesis, euforia depresión pero menos en el estreñimiento – Dependencia física: caracterizada por un síndrome de abstinencia: fiebre, sudoración, piloerección, nauseas, diarrea e insomnio. La dependencia física se elimina con agonistas del receptor μ débiles y de acción prolongada como la metadona; su vida media es de 24h por lo que se debe administrar con menos frecuencia. 30

6º MECANISMOS ACCIÓN

– Inhiben: fibras aferentes del dolor al SNc y neuropeptidos que estimulan la transmisión del dolor al SNC.

7º DIFERENCIAS CON LOS AINE

31

TEMA 16: FÁRMACOS ANTIGOTOSOS E HIPOURICEMIANTES. GOTA: grupo heterogéneo de trastornos en los que hay un exceso de ácido úrico en sangre por lo que hay facilidad para que este precipite con el sodio formando cristales de urato monosódico que se depositan en la membrana sinovial formando tofos que desencadenan una respuesta inflamatoria para intentar eliminar los tofos.

1º OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Si hay exceso de ácido úrico pero no hay cuadro de gota no se trata. 1) Controlar la inflamación de un ataque agudo: – COLCHICINA. (2º) – AINE. – CORTICOIDE. 2) Reducir la hiperuricemia: – Inhibidores de la síntesis de ácido úrico. (3º) – Facilitar la eliminación: Uricosúricos. (4º) – Facilitar el metabolismo del ácido úrico: Uricotílicos.

2º COLCHICINA – Alcaloide obtenido de la planta Colchicum, autumnale . – Antiinflamatorio específico para el ataque de gota. – Se une a proteínas microtubulares e inhibe funciones leucocitarias como adhesión, movilidad, desgranulación. Farmacocinética: – Administración oral. – Concentración máxima en 1 hora. – Efectos adversos: alteraciones gastrointestinales. 32

– Utilidad: ataque agudo de gota.

3º INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDO ÚRICO ALOPURINOL Y FEBUXOSAT – La hipoxantina es transformada en ácido úrico por la enzima xantina oxidasa. – Los fármacos febuxosat y alopurinol son análogos estructurales de la xantina; se unen a las enzimas xantinas oxidasas por lo que ya no pueden unirse a la hipoxantina y formar el ácido úrico.

ALOPURINOL. • Disminuye la concentración de uratos y ácido úrico insolubles en tejidos, plasma, y orina. • Farmacocinética: administración oral. • Reacciones adversas (en pocas ocasiones): hipersensibilidad, se ha descrito un cuadro tóxico caracterizado por fiebre, eritema, disfunción hepática y renal… • Utilidad: tratamiento a largo plazo de la gota.

4º FÁRMACOS URICOSÚRICOS – Aumentan la excreción renal de ácido úrico: inhiben el transporte activo de ácido úrico en el túbulo renal.

– NO se deben administrar a pacientes con insuficiencia renal. – BENZBROMARONA, SULFINPIRAZONA, PROBENECID. 5º FÁRMACOS URICOLÍTICOS – RASBURICASA (urato oxidasa): oxidación enzimática del ácido úrico a alantoína (mucho más hidrosoluble). 33

 Disminuye rápidamente los niveles de ácido úrico y normaliza la función renal.

BLOQUE 7. HORMONAS. METABOLISMO. VITAMINAS. ( TEMAS 28-31 ). TEMA 28: INSULINA E HIPOGLUCEMIANTES ORALES. 1º CELULAS SEGREGADAS POR EL PÁNCREAS – Células de Langerhans: Células α  Glucagón. Células β  Insulina. Células δ  Somatostatina.

– Acción endocrina: la hormona sintetizada accede a la sangre y actuará en todos los lugares del organismo donde haya receptores de esa hormona. 2º MECANISMO DE SECRECIÓN DE LA INSULINA

1. Glucosa entra en la célula pancreática creando: 2. Desequilibrio entre ATP Y ADP, ↑ ATP. 3. Se bloquean los canales de canales de K+, por lo que hay más proporción de este en la célula y: 4. Se despolariza de la membrana. 5. Se abren los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y se da una entrada de Ca2+ 6. Secreción de insulina por exocitosis de gránulos de insulina.

34

3º REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE INSULINA – Aunque el principal estímulo para la secreción de insulina es la glucosa, el resto de nutrientes (aminoácidos, á. grasos) y las hormonas gastrointestinales (gastrina, secretina, CCK, GIP y GLP) también activan las células β para la producción de insulina.

4º MECANISMO DE ACCIÓN – La insulina actúa sobre el receptor tirosin cinasa y, de forma inmediata, moléculas/ proteínas encargadas del transporte de glucosa se sitúan en la membrana por lo que la glucosa es transportada al interior de la célula. A largo plazo, actúan sobre el DNA y RNA.

– La insulina es la principal hormona en la regulación del metabolismo intermediario de glúcidos lípidos y proteínas. – Es una sustancia anabólica; ↑ síntesis de proteínas y de glucógeno. •Acción global = conservar la energía después de una comida, •Para ello: estimula la captación/almacenamiento de glucosa, aminoácidos y grasas. •De forma aguda, reduce la glucemia.

Afecta a la mayoría de los tejidos, especialmente: hígado, músculo y tejido adiposo.

5º DIABETES 35

• DIABETES MELLITUS: enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica generalmente asociada al desarrollo, en grado variable, de un conjunto de complicaciones vasculares y sistémicas. - Diabetes Tipo I o insulino-dependiente: Disfunción de las células β. Niveles altos de glucosa en sangre. - Diabetes Tipo II: Resistencia a la insulina. Niveles altos de glucosa e insulina en sangre.

 Tratamiento de la diabetes tipo I: INSULINA. Se administra por vía parenteral, es decir, cualquier vía que no es enteral.

– En función de lo que queremos tratar administramos insulina; soluble para que se absorba de manera rápida, o en suspensiones para que sea de forma más lenta. Con protamina (insulina NPH isofánica), cristales de insulina y zinc de diverso tamaño (insulinas lentas y ultralentas) o combinar la regular con la retardada (insulina bifásica).

6º R.A.M 1– Principalmente la hipoglucemia (grave o mortal)  Administración rápida de glucosa vía oral o parenteral. Esto se debe a la dificultad de determinar la cantidad exacta de insulina que se debe de administrar el paciente en las diferentes situaciones. 2– Problemas en la zona de administración de la insulina: alergia en forma de reacción local o sistémica (baja incidencia) y lipodistrofia o hipertrofia grasa (pérdida o proliferación del tejido adiposo en el lugar de la inyección). 3- Hiperglucemia de rebote:(tras una administración excesiva se liberan hormonas contrarreguladoras, glucagón. 4- Resistencia insulínica debida a la existencia de un título elevado de anticuerpos: NO.

7º HIPOGLUCEMIANTES ORALES 36

Hay 3 tipos, no sirven para el tratamiento de la diabetes tipo 2. I.

↑ Liberación de insulina: Sulfonilureas.

II.

↓ Resistencia a la insulina: Biguanidas y Tiazolidindionas.

III.

I.

↓Absorción de glucosa.

↑ Liberación de insulina, Sulfonilureas: derivados de las sulfamidas

Antiguas: tolbutamida. Prácticamente en desuso Modernas (menos RAM): glibenclamida, glipizida y gliclazida. ¿Cómo actúan? Se unen a los receptores acoplados a canales de potasio bloqueando el canal y, por lo tanto, actúan como la glucosa; provocando la despolarización de la membrana por la entrada de ca2+ = secreción de insulina . Es necesario que el paciente tenga células betas funcionales. Aplicación clínica: Diabetes mellitus no insulino-dependiente combinadas con dieta y ejercicio Farmacocinética: buena absorción oral, fuerte fijación a proteínas plasmáticas, eliminación renal variable (cuidado en insuficiencia renal y ancianos, menos importante en derivados de la meglitinida) y atraviesan la barrera placentaria y pasan a la leche. R.A.M: debido a que favorecen la liberación de insulina: hipoglucemia, alteraciones gastrointestinales, reacciones de hipersensibilidad e incrementan el apetito (más importancia). Interacciones:

II.

↓ Resistencia a la insulina: Biguanidas.

Mecanismo de acción: - Disminuyen la producción de glucosa por el hígado. - Aumentan el metabolismo tisular de la glucosa: ↑glucólisis y ↓gluconeogénesis. - Inhiben la absorción intestinal de: glucosa, aminoácidos y otros compuestos. NO afectan a la liberación de insulina por lo que NO requieren células beta func...


Similar Free PDFs