Resumen Balistica 3 Y 4 PDF

Title Resumen Balistica 3 Y 4
Author Eduardo Oviedo
Course Balística y Armamento
Institution Universidad Siglo 21
Pages 19
File Size 428 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 144

Summary

Download Resumen Balistica 3 Y 4 PDF


Description

1

MODULO 3 CAVIDADES Estudio de los efectos de los proyectiles. Cavidades Cuando un proyectil vence la resistencia de la piel, genera dos efectos importantes, como nos enseña Guzmán: 



La cavidad temporaria: “muestra la extensión aproximada del estiramiento de las paredes de este orificio unos pocos milisegundos después del pasaje del elemento actuante” (p. 286). Este fenómeno se produce por un efecto hidráulico del proyectil dependiente exclusivamente de la energía cinética y forma del mismo. En relación a la cavidad permanente, el mismo autor nos dice “es el orificio causado por el elemento al destruir el tejido con el que choca” La cavidad permanente: se refiere al daño producido por el proyectil que quedará plasmado en el cuerpo (orificio de entrada, por ejemplo).

Lesiones por proyectiles disparados por armas de fuego sobre blancos humanos La ubicación de las prendas sobre el cuerpo de la víctima es muy importante, ya que en algunas ocasiones se quiere ocultar, por ejemplo, un homicidio. Es importante que el especialista compruebe en el lugar del hecho que los orificios de entrada del proyectil se correspondan con las prendas que tiene el occiso. Además en esas prendas se podrán realizar estudios de determinación de pólvora. Otro aspecto fundamental a analizar son los elementos del entorno. Con ello nos referimos a que muchas veces el proyectil puede perforar un elemento antes de impactar en la víctima. Esto suele suceder generalmente en vehículos (por ingreso en la chapa o el vidrio) y en viviendas (techos de chapa, vidrios, puertas). Determinar esta cuestión es fundamental, ya que permite realizar una posible reconstrucción en relación al victimario-armavíctima.

LESIONES EN ORGANISMOS VIVOS Conceptos generales. Disparos a “boca de jarro”. Disparo a “quemarropa”. Deshilachamiento crucial. Signo de la escarapela. Ahumamiento. Tatuaje falso y tatuaje verdadero. Halo de contusión. Anillo de Fisch. Signo de Benassi. Signo de Puppet 

Disparo a boca de jarro: ocurre cuando el disparo es efectuado con la boca del arma aplicada contra el cuerpo de la víctima, en contacto con la piel de la misma.

2

















Disparo a quemarropa: nos referimos a cuando el cañón del arma ocasiona quemaduras en el plano de la ropa o la piel. Esta situación dependerá del tipo de pólvora utilizada y del tipo de cartucho. En la práctica, podemos hablar de un margen de entre 5 y 15 centímetros. Deshilachamiento crucial: se presenta cuando el disparo es realizado a “boca de jarro” o a “quemarropa” y el efecto de la pólvora provoca en las prendas un desgarro en forma de cruz. Este efecto se suma al tatuaje que también encontraremos en la piel de la víctima. Signo de la escarapela o de “Simonín”: es producido en la zona interna de las prendas cuando el disparo es efectuado a “boca de jarro”. En ellas se observan marcas de humo provenientes de la deflagración de la pólvora, de manera circular desde el orificio de entrada hacia los costados en franjas negras y grisáceas. Ahumamiento o tatuaje falso o seudotatuaje: después de que el proyectil abandona la boca de cañón del arma, por detrás salen despedidos nitritos y nitratos de la pólvora, sumados al humo de la misma. Estas partículas se impregnan en la piel de la víctima cuando el disparo es efectuado a relativa corta distancia. Si realizamos un lavado de esta zona y en la misma desaparecen estos restos, es cuando hablamos de tatuaje falso. Tatuaje verdadero: es justamente lo contrario al caso anterior, y el efecto producido en la piel es un chamuscamiento o fogonazo, además de que se encontrarán los granos de pólvora propiamente dichos sobre la superficie de la epidermis y en algunos casos de la dermis. Halo de enjugamiento: el proyectil, cuando impacta en el blanco, trae consigo partículas de grasa y aceite que se encuentran en el cañón del arma, que se encuentre en el ánima de cañón al momento de producirse el disparo. Estas impurezas quedan plasmadas alrededor del orificio de entrada del proyectil, en forma de un anillo. Halo de contusión: cuando el proyectil ingresa a la piel y produce el efecto que vimos anteriormente, también genera un daño de contusión. Este daño producido, sumado al anterior, genera el denominado “anillo de Fisch”, algo exclusivo de los orificios de entrada. Esta característica es sumamente importante a la hora de estudiar los efectos de los proyectiles sobre blanco humanos, ya que permite dilucidar el caso cuando hay dudas sobre cuál es el orificio de entrada y cuál el de salida. Anillo o halo de Fisch: Es el O.E. (orificio de entrada) compuesto por el halo de enjugamiento más el halo de contusión. Una característica interesante de este anillo es que cuando se produce, se manifiesta solo en tejidos vivos. También es importante saber que hay ocasiones donde no está presente en el orificio de entrada, en virtud de que el arma se encontraba con su ánima bien limpia; este sería el caso de ausencia del halo de enjugamiento. Evidentemente, además, si el disparo sobre la víctima se produjera posmortem, tendremos en evidencia la inexistencia del halo de contusión. Por otra parte, nos permite también determinar con cierta exactitud el ángulo con que ingresó el proyectil. Por ejemplo,

3





cuando los círculos se encuentran bien concéntricos, podemos afirmar que el proyectil ingresó de manera perpendicular al plano de la piel, y cuando se forma una medialuna cuyo vértice coincide con el diámetro del O.E., nos indica que el proyectil ingresó a un ángulo de 45º de incidencia. Si, por el contrario, los vértices están por debajo del diámetro, el ángulo de incidencia será mayor a 45º. Finalmente, si los vértices se encuentran por encima de la diagonal, podemos afirmar que el ángulo es menor a los 45 grados. Signo de Benassi-Cueli: Se denomina de esta manera al anillo de Ahumamiento producido alrededor del O.E., sobre la cara externa de un hueso plano o largo (cráneo, omóplato, costillas, tibia) como resultado de un disparo de arma de fuego, estando la boca del cañón del arma apoyada sobre la piel a boca de jarro. Este signo es muy importante para la tarea investigativa pericial, ya que permite realizar un estudio histopatológico después de mucho tiempo de producido el hecho y obtener resultados positivos en algunos casos de exhumaciones. Signo de Puppe-Werkgartner: este signo se encuentra presente cuando el cañón del arma se encontraba apoyado sobre la piel al momento del disparo, es decir, a boca de jarro, y en las cercanías del orificio de entrada se observa una marca o impronta de características erosivoexcoriativas superficial, que rápidamente se apergamina y que es el resultado de una acción contusa del cañón y de la bagueta que algunas armas poseen debajo del cañón o del mismo guion del arma. La aparición de este signo dependerá del tiempo que se mantenga apoyada el arma. Es común encontrar esta evidencia en los suicidios, donde se ha apoyado el arma sobre el mentón o sobre la cien.

Orificio de entrada Golpe de Mina de Hofmann: se suelen presentar en calota craneana, este signo se presenta en disparos donde se apoya el cañón del arma sobre el tejido subyacente (cuero cabelludo). En virtud de la gran cantidad de gases que transitan detrás del proyectil y debido a que los mismos no tienen por dónde disiparse, se produce un estallido invertido de la piel, que se genera en forma de estrella. Si el cañón está un poco inclinado, ocasiona que parte de los gases se escapen por la zona de apertura, lo cual provoca que el efecto del golpe de mina sea menor. Este fenómeno también es particular en los casos de suicidio donde la víctima se coloca el arma en la sien.

Trayectoria o balística médico legal Es una rama de la balística de efectos y que tiene como objeto de estudio, el efecto que producen los proyectiles sobre un ser humano. Dentro de esta rama, se contemplan significativos efectos producidos por los proyectiles de las armas de fuego sobre el cuerpo.

PROYECTILES NO CONVENCIONALES

4

Ángulo de incidencia. Ángulo de penetración. Ángulo de tiro 





El ángulo de incidencia es el ángulo formado por la horizontal del O.E., teniendo en cuenta la posición del cuerpo en el momento de recibir el impacto y la trayectoria del proyectil. Este es el ángulo que realmente se utiliza en la pericia balística. El ángulo de penetración es el que debe informar el médico forense en la autopsia. Se lo conoce también como “ángulo de choque” y consiste en el ángulo formado por la horizontal entre el orificio de entrada y la trayectoria del proyectil. El cuerpo de la víctima se considera en posición vertical al suelo. El ángulo de tiro se encuentra formado por la horizontal al suelo entre la boca de fuego y la trayectoria del proyectil (tomada esta última como una línea recta). Este ángulo es muy importante para determinar la posición del victimario.

Cuando el ángulo de tiro es igual a 0, es porque la trayectoria del proyectil coincide con la horizontal de la boca del arma de fuego; y en ese caso también el ángulo de incidencia es igual a cero.

Velocidad remanente. Fuerza viva. Alcance efectivo y alcance máximo 







La velocidad remanente de un proyectil: es la energía cinética que trae consigo durante la trayectoria. A medida que avanza el proyectil, esta energía se va perdiendo en virtud de la resistencia del aire y la fuerza de gravedad. La fuerza viva: es la capacidad que tiene el proyectil para penetrar, pero que depende de la velocidad remanente y de su propio peso; debido a ello, cuanto mayor es la distancia entre la boca del arma de fuego y el blanco, menor es la penetración, ya que la bala pierde penetración y fuerza, aunque el peso sigue constante. Algunos autores la llaman fuerza de choque o de penetración. Alcance efectivo: este se define como la capacidad que tiene el proyectil de impactar en el blanco por voluntad del tirador; es decir, hasta dónde la voluntad del tirador permite acertar en un blanco apuntado, factor que depende de las condiciones físicas del tirador. Alcance máximo: es el alcance que tiene el proyectil. Esto va a depender de la cantidad de pólvora, tipo de arma, forma de la punta, etcétera. Es decir, la distancia máxima donde puede producir daño.

Clasificación de la trayectoria médico-legal Se la conoce también como “trayectoria de efecto”, porque va desde el orificio de entrada hasta el orificio de salida dentro del cuerpo de la víctima. Existen dos tipos:  

La completa: tiene orificio de entrada y salida; La incompleta: no tiene orificio de salida.

5

En ambos casos puede haber varios tipos de trayectorias:   





Trayectoria recta: es la que no toca ninguna parte dura u ósea. Trayectoria poligonal: es cuando impacta sobre partes duras y cambia bruscamente de recorrido. Trayectoria circundante: se denomina de esta manera porque cuando el proyectil impacta sobre un hueso, este lo va circundando. Se presenta generalmente con proyectiles de baja velocidad, de poco calibre o de masa mínima. Proyectil migratorio: se observa en los proyectiles de calibre chico y poca masa. Cuando penetran en alguna arteria, se frenan y son llevados por el torrente sanguíneo. Es común que este tipo de fenómeno se presente con el calibre .22 PLG. Mixta: se generan efectos de varios tipos (por ejemplo, circundante y migratorio).

Confirmación del calibre Cuando el proyectil ingresa en el cuerpo humano y en zona de tejido blando, el orificio de entrada por lo general guarda similitud con el calibre utilizado. Este factor dependerá de la distancia, ya que cuando el disparo es a corta distancia o con el cañón apoyado, se produce un orificio mayor, ya que los gases producto de la deflagración de la pólvora provocan un daño mayor al ocasionado por el proyectil. Por el contrario, cuando el disparo se efectúa a una distancia mayor, solo ingresa el proyectil y, por ende, queda plasmado el diámetro del mismo. Cuando el disparo es efectuado sobre calota craneana, el “signo del embudo” permite dilucidar el calibre del arma de mejor forma, ya sea el orificio de entrada como de salida. El signo del embudo o de “cono truncado” se presenta como un sacabocados en la tabla externa. El diámetro general es un par de milímetros mayor que del proyectil. En la tabla interna, se puede observar un orificio irregular, mayor que el de la tabla externa, y de manera netamente definida, un bisel interno. Esto se debe a la acción del proyectil que ejerce en ese momento, acompañándose de restos óseos provenientes de la tabla externa.

Desviaciones La desviación o rebote es un aspecto significativamente importante al momento del juicio, ya que permite dilucidar la “intención real” del tirador, es decir, si este tuvo la voluntad de dispararle a su víctima o, por el contrario, no. Existen dos tipos: 



El directo es cuando el proyectil se desvía notablemente de su trayectoria debido a que ha impactado en una zona dura, como puede ser una pared, una chapa gruesa, etcétera. Esta situación trae consigo la pérdida de fuerza del proyectil como así también su estabilidad, dirección y forma en que impacta en el blanco. El indirecto nos referimos a cuando el proyectil atraviesa un elemento y luego de este impacta sobre una persona. Como ejemplo, podemos

6

mencionar los disparos sobre puertas, placas de yeso, maderas, chapas, etcétera.

Proyectiles no convencionales Cuando hablamos de proyectiles de este tipo, nos referimos a puntas que poseen características particulares, ejemplos: 









Balas seccionadas: son las que se hallan segmentadas en toda su longitud, de modo tal que al penetrar en el organismo, se despliegan en forma de abanico a partir de la punta, determinando lesiones dislacerantes en los puntos que atraviesa. Balas invertidas: son aquellas que han sido colocadas con la punta intencionalmente hacia el interior de la vaina. Penetran en el cuerpo por su base y determinan un orificio amplio e irregular y gravísimas lesiones en profundidad. Balas dum-dum: este tipo de puntas producen efectos explosivos en el cuerpo (desde el punto de vista hidráulico) al ingresar. Existen varios tipos: de envoltura hendida, de punta u ojiva desnuda, de envoltura completa y vacío interior. Bala múltiple: consiste en un proyectil con tres porciones acopladas, que se separan durante la trayectoria; cada una de ellas produce un impacto individual, es decir que un solo disparo produce tres lesiones independientes entre sí. Balas de supervivencia: Se utiliza para caza menor y consiste en un cartucho con perdigones, en vez de una sola punta.

Características del arribo En este apartado analizaremos la importancia de los rebotes cuando el proyectil alcanza el cuerpo de la víctima. En virtud de ello debemos considerar lo siguiente:  Características del arribo. 1) Perdió el movimiento de rotación sobre su eje y, por lo tanto, su dirección y estabilidad. 2) Avanza, no con la ojiva hacia adelante, sino con los laterales, parciales o totales, pudiendo hacerlo hasta con el culote hacia el cuerpo. 3) Perdió gran parte de la energía cinética que tenía, por lo que el efecto puede ser: a. no entrar en el cuerpo (por no vencer la resistencia de las prendas, la piel, etc.); b. penetra hasta las capas sub-cutáneas y queda alojado ahí; c. penetra y queda en el cuerpo de la víctima; d. penetra y atraviesa a la víctima, es decir, produce una perforación; e. ingresa en la víctima, pero a través de un empuje, ocasionando una lesión similar a la producida por un golpe con un hierro; es decir, genera una herida cortante.

7

Orificio de salida. Características El tamaño del orificio de salida es variable, y hay relación de dependencia con el proyectil (estructura), la distancia del tiro (velocidad) y las partes anatómicas atravesadas (resistencia). Dicho orificio será menor, igual o mayor que el de entrada; este último caso es el más común. Además, tiene caracteres propios que son constantes porque son caracteres determinados exclusivamente por el paso proyectil de adentro hacia afuera y no participan lo demás elementos del disparo. De ahí su aspecto desgarrado o irregularidad de sus bordes, los labios evertidos, la presencia de tejido celular herniado a través de la brecha y la ausencia de tatuaje y de halo de Fisch. El llamado “pseudo orificio de salida” (Bonnet) debe tenerse en cuenta; esto ocurre cuando la bala arrastra al exterior esquirlas óseas o trozos metálicos de instrumentos o alhajas destruidos por él en su carrera. Dos son las posibilidades en estos casos: que la bala no haya salido y la pérdida de sustancia cutánea se confunda con un verdadero O.S. o, a la inversa, que lo haya hecho y se suponga, entonces, erróneamente, que ha habido más de un disparo. En virtud de lo expresado por Raffo (2006), podemos resumir lo siguiente: 

    

Tipo de proyectil utilizado: no es lo mismo un proyectil de punta ojival que uno tronco-cónico o punta hueca. Tampoco lo es si se realiza un disparo con arma corta o arma larga; lo mismo ocurre si es con un arma de ánima lisa. Generalmente el O.S. es mayor en tamaño que el O.E. y presenta bordes evertidos de forma irregular. Ausencia de anillo de contusión y de enjugamiento. También ausencia de tatuaje falso y verdadero. Algunas veces puede no existir el O.S., en virtud de que el proyectil se encuentra alojado en alguno de los órganos del cuerpo de la víctima. En ocasiones puede no tener relación directa con la trayectoria del orificio de entrada. Esto se presenta en los proyectiles migratorios. En calota craneana, cuando se utiliza una escopeta (generalmente, en casos de suicidio), por lo general no está presente el O.S., ya que hay un estallamiento total del cráneo, en virtud del gran poder de fuego del arma.

Relación de superficie entre orificio de salida y orificio de entrada Por lo general, significativamente mayor en el orificio de salida. Esta característica se debe a los gases que arrastra el proyectil y, además, a la conformación de su punta. En varias ocasiones, no se cuenta con O.S. El “cono truncado de Bonnet” es una característica típica que se presenta en calota craneana y sirve para determinar el calibre y trayectoria fehacientes del proyectil utilizado.

8

Diferencias entre convencionales  

armas

convencionales

y

no

armas convencionales, por un lado, que serían las más comunes, como por ejemplo: revólveres, pistolas, escopetas, fusiles, etcétera armas no convencionales son las que son fabricadas de manera casera, como por ejemplo: las armas tumberas. Este tipo de armas no cuentan con características técnicas normalizadas como las otras, por lo que su cotejo o pericia resulta ser atípico y dependerá de la elaboración de dicha arma.

Aspectos médico legales Como vimos a lo largo de esta unidad, son significativos los signos que se producen en el cuerpo humano cuando recibe un impacto de proyectil de arma de fuego. Ellos dependerán –como mencionamos– del arma, el cartucho, la forma y velocidad del proyectil, las características del orificio de entrada. Todo ello se analiza a fin de determinar la mecánica de cómo sucedieron los hechos, es decir, la posición y distancia del victimario en relación con la víctima del hecho.

IDENTIFICACION BALISTICA Las primeras identificaciones Desde que surgió el cañón estriado, aparecieron a lo largo del tiempo diferentes métodos de identificación estrial. Los primeros procedimientos consistían en utilizar fotografías; luego se utilizó un sistema que consistía en rodar el proyectil sobre un papel de estaño apoyado en una madera, método bastante importante para la época, pero que debía realizarse con mucho cuidado, ya que si se movía el papel o no estaba lo suficie...


Similar Free PDFs