Resumen Capítulos 5 y 6 PDF

Title Resumen Capítulos 5 y 6
Author diego32195
Course Administración I
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 8
File Size 324.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 137

Summary

Resumen del libro "Introducción a la teoría general de la administración" - Capítulos 5 y 6...


Description

Parte 4: Enfoque humanista de la administración Resumen: La teoría de la administración sufre una revolución conceptual: el estudio de la administración ya no se centra mucho en las tareas (administración científica) y la estructura de la organización. Ahora les da más énfasis a las personas que trabajan o participan en las organizaciones producto del surgimiento de las ciencias sociales, en especial, la psicología del trabajo. Esta última pasa por dos etapas: El análisis del trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo. En esta etapa la psicología del trabajo (psicología industrial) se preocupa mucho en analizar características humanas que cada tarea exige a los trabajadores y seleccionar a los empleados en forma científica (test psicológicos) para lograr un mayor rendimiento en las tareas asignadas. La adaptación del trabajo al trabajador. En esta etapa la psicología industrial se orienta hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo. Su encarga de estudiar la personalidad del trabajador, la motivación, los incentivos, el liderazgo, la comunicación y las relaciones laborales dentro de la organización. Y así la psicología industrial ayudo a mostrar una parcialidad a los principios de administración adoptados por la teoría clásica. Este enfoque humanista se desarrolló en el segundo periodo de Taylor y tuvo una enorme aceptación por parte de las organizaciones estadounidenses; más tarde se propagaría fuera de los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial.

Teorías Transitorias: De la teoría clásica y anticipación de las relaciones hubo trabajos pioneros de revisión, crítica y reformulación de las bases clásicas y estos son: Hugo Münsterberg (1863-1916) Ordway Tead (1860-1933)

Mary Parker Follett (1868-1933)

Chester Barnard (1886-1961)

Introductor de la psicología aplicada a las organizaciones y del empleo de los test psicológicos para la selección del trabajador Pionero en tratar el tema del liderazgo democrático en la administración. Introdujo la corriente psicológica a la administración y también introdujo la ley de la situación: decisión entre bien o mal. Introdujo la teoría de la cooperación en la administración. La cooperación surge como solución para superar nuestras limitaciones individuales cooperando entre sí (grupos sociales y organizaciones).

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

1

Capítulo 5: Teoría de las relaciones humanas Resumen: La Escuela humanista de la Administración surgió en Estados Unidos en consecuencia de las conclusiones del experimento de Hawthorne y posteriormente fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores. Todo esto en oposición a la teoría clásica. Origen de la teoría de las relaciones humanas 1. La necesidad de humanizar y democratizar la administración , liberándola de conceptos rígidos y mecánicos de la teoría clásica y adecuándolo a los nuevos patrones de vida social. 2. El desarrollo de las ciencias humanas , principalmente de la psicología, así como su creciente crecimiento intelectual y las primeras aplicaciones en las organizaciones Industriales. 3. La influencia del pragmatismo de John Dewey, psicología dinámica de Kurt Lewin y la sociología de Pareto fueron fundamentales para que el humanismo tenga influencia en la administración. 4. Las conclusiones en los experimentos de Hawthorne pusieron en serios problemas los principios postulados por la teoría clásica de la administración.

El experimento de Hawthorne: Empezó en la planta de Hawthorne en Chicago el año 1927 para evaluar la correlación entre iluminación y la eficiencia obrera en razón de la producción. Elton Mayo estuvo a cargo de la investigación que se extendió al estudio de la fatiga, los accidentes laborales, las rotaciones y el efecto de las condiciones del trabajo sobre la productividad personal 1. Primera fase del experimento de Hawthorne En esta primera etapa se contó con dos grupos de obreros para realizar el mismo trabajo pero con condiciones distintas: un grupo trabajaba con la intensidad de luz variada y el otro trabajaba con una intensidad de luz constante. De esta forma se pretendía saber el efecto de la luminosidad en el rendimiento obrero. Lo que sucedió fue que los obreros hicieron caso a sus creencias personales pues consideraban que debían producir más cuando la intensidad de luz aumentaba y menos cuando disminuía. 2. Segunda fase del experimento de Hawthorne Esta es la segunda fase del experimento y se creó un grupo de observación (6 mujeres jóvenes en una sala de montaje). La producción fu el índice de comparación del grupo experimental y el grupo de control. El grupo de observación tenía un supervisor y observador que observaba el trabajo y analizaba el espíritu de cooperación en equipo. También se le informaba de sus resultados así como también de las modificaciones a la que eran sometidas con su previa aprobación. La conclusión de la sala de observación fue lo siguiente:

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

2



   

A las jóvenes le gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era muy divertido y había escasa supervisión por lo que les permitía trabajar con libertad y menos ansiedad. Había un ambiente de amistad y sin presiones No había problemas con el supervisor, pues este actuaba como orientador Se desarrolló un entorno social en donde las trabajadoras eran amigas y formaron un grupo. El grupo desarrollo objetivos aun cuando se les pidió que trabajasen normal

3. Tercera fase del experimento de Hawthorne En esta fase, preocupados por la diferencia entre la diferencia del grupo experimental y el grupo de control, los investigadores se centraron más en estudiar las relaciones humanas. Observaron que en el grupo de control, las jóvenes consideraban humillante la supervisión estrecha y controladora. Se inició un programa de entrevistas para los empleados para conocer sus actitudes y sentimientos, sus opiniones acerca del trabajo y sus sugerencias respecto a la capacitación de estos. 4. Cuarta fase del experimento de Hawthorne Se seleccionó a un grupo experimental para que trabajen en una sala especial con condiciones de trabajo idénticas a las del departamento. El observador permanecía dentro y se familiarizaba con el grupo mientras el entrevistador se encargaba de entrevistar fuera. A través de este experimento se trataba de analizar la organización informal de los obreros. 5. Conclusiones a) El nivel de producción es el resultado de la integración social b) Influye el comportamiento social de los empleados c) Recompensas y sanciones sociales de acuerdo a su condiciones de trabajo d) Grupos informales y su importancia como organización humana e) Relaciones humanas entre trabajadores f) Importancia de la descripción del puesto g) Importancia de los aspectos emocionales

La civilización industrializada y el hombre La teoría de las relaciones humanas muestra la opresión del hombre debido al impetuoso desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedico sus investigaciones al estudio de los problemas humanos, sociales y políticos producto de la civilización basada en la industrialización y la tecnología. El defiende los siguientes puntos de vista: 1. El trabajo es una actividad típicamente grupal, la actitud del empleado ante el trabajo y la naturaleza del grupo son factores decisivos en la producción 2. El obrero no reacciona como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. 3. La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y comunicar , con dirigentes democráticos, persuasivos y comprensivos de todo el personal a su disposición. TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

3

4. Pasamos de una sociedad estable a una adaptable por lo que descuidamos la capacidad social en las organizaciones. 5. El ser humano tiene la necesidad de ser reconocido, de recibir una comunicación y un trato adecuado en la organización. 6. Una consecuencia de la civilización industrializada es la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surge como una nueva unidad social (nuevo hogar, comprensión y seguridad emocional)

Funciones básicas de la organización industrial La organización industrial está conformada por una organización técnica y por una organización humana, cuya base son las personas. La organización técnica (formal) y la organización humana (informal), son subsistencias entrelazadas e interdependientes. Por lo que una modificación de uno genera el cambio del otro como reacción a recuperar su estado de equilibrio. Esto es lo que provoca, por ejemplo, la disminución de la producción. Las conclusiones del experimento de Hawthorne tuvieron un efecto decisivo y definitivo en la teoría de la administración vigente a partir la década de los 50, pues crearon las condiciones necesarias para la aparición de esta teoría futura.

Capítulo 6: Implicación de la teoría de las relaciones humanas Resumen: Las teorías de las relaciones humanas aporto un nuevo lenguaje que denominaría en el lenguaje administrativo: esta teoría habla de motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo, etc. También cuestiona los conceptos clásicos como la racionalización, departamentalización, entre otras. Con la teoría de las relaciones humanas surgió otra concepción de la naturaleza del hombre: el hombre social, que se basa en los siguientes aspectos: 1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen sentimientos, deseos y temores. Por ello el comportamiento en el trabajo es consecuencia de muchos factores motivacionales 2. Las personas son motivadas por ciertas necesidades y las pueden satisfacer en grupos sociales donde interactúan. 3. El estilo de supervisión y liderazgo influye en el comportamiento de los grupos sociales. 4. Las normas de grupo sirven como mecanismos que regulan el comportamiento de sus miembros y controlan de modo informal los niveles de producción.

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

4

Influencia de la motivación humana La teoría de la motivación trata de explicar el comportamiento de las personas de forma que el dinero y el incentivo salarial (teoría clásica) no son la única motivación del trabajador sino también por recompensas sociales y simbólicas. 1. Teoría de campo de Lewin La motivación cumple un papel importante en la conducta social. Para explicar esto Lewin formulo dos supuestos fundamentales: a) El comportamiento humano deriva de la totalidad de los hechos coexistentes b) Estos hechos coexistentes funcionan como un campo dinámico, donde cada parte depende de su interrelación con los demás. 2. Las necesidades humanas básicas El estudio de la motivación supone un previo conocimiento de las necesidades humanas pues están vinculados con el comportamiento de las personas. Dichas causas se denominan necesidades o motivos: fuerzas conscientes e inconscientes que determinan el comportamiento de las personas. a) Necesidades fisiológicas: son las necesidades primarias, vitales o vegetativas, las cuales están relacionadas con la supervivencia de la persona pues son innatas. b) Necesidades psicológicas: Son necesidades secundarias y exclusivas del hombre pues son adquiridas a lo largo de la vida y representan un patrón mas complejo e importante que casi nunca son satisfechas c) Necesidades de autorrealización: estas necesidades son elevadas y requieren de la educación y cultura para ser satisfechas. Rara vez son satisfechas a plenitud. 3. Ciclo de motivación Esta es la tensión persistente que lleva a la persona a alguna forma de comportamiento con el propósito de satisfacer una o más necesidades. De allí el concepto del ciclo de la motivación: el organismo permanece en estado de equilibrio psicológico. 4. Frustración y compensación Toda necesidad no satisfecha (dentro de un plazo razonable) motiva un comportamiento de frustración. Esto se puede orientar a otros componentes como: -Alteración de comportamiento -Agresividad -Reacciones emocionales -Alineación y apatía 5. Moral y clima organizacional La motivación es el impulso para hacer un esfuerzo para alcanzar los objetivos organizacionales y cuando también se satisfaga una necesidad individual; de allí nace el concepto de moral.

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

5

Liderazgo La teoría de las relaciones humanas reconoció y comprobó la enorme influencia que ejerce el liderazgo en el comportamiento de las personas. Para los humanistas el liderazgo se puede ver desde diferentes ángulos, a saber: 1. 2. 3. 4.

El liderazgo como fenómeno de influencia interpersonal El liderazgo como proceso para reducir la incertidumbre El liderazgo como relación funcional entre líder y los subordinados El liderazgo como un proceso que está en función del líder, los seguidores y las variables de la situación.

Teorías sobre el liderazgo: a) Teorías de los rasgos de personalidad: según esta teoría, el líder posee ciertos rasgos específicos de personalidad que lo distinguen de las demás personas pues estas características influyen en el comportamiento de los demás. Son los siguientes: 1. Energía, aspecto personal, estatura y peso 2. Capacidad de adaptación, agresividad, entusiasmo y confianza en uno mismo 3. Cooperación, habilidades interpersonales y habilidades administrativas 4. Impulso por la realización, persistencia e iniciativa b) Teorías de estilos de liderazgo: Estas teorías estudian el liderazgo con base en los estilos de comportamiento del líder frente a los subordinados. También el enfoque de los rasgos que constituyen al líder, su estilo de liderazgo en función a lo que hace y a su manera de comportarse cuando ejercita su liderazgo.

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

6

Comunicación La comunicación es el intercambio de información dentro o fuera de una organización. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y de la organización social. El enfoque de las relaciones humanas demostró que las comunicaciones dentro de las organizaciones tienen muchas fallas y señalo que deben estar atentos a: a) Asegurarse de que las personas de niveles inferiores participen en la solución de los problemas b) Estimular la franqueza y la confianza entre los individuos y los grupos que opera en las empresas La comunicación tiene 2 propósitos fundamentales:  

Proporcionar la información y la compresión necesaria para que las personas sepan cómo desempeñarse en sus acciones laborales. Adoptar las actitudes necesarias para fomentar la motivación, la cooperación y la satisfacción en los puestos.

La organización informal El conjunto de interacciones y relaciones que se establecen entre las personas se cómo organización informal. La organización informal se reconoce en las actitudes y disposiciones basadas en la opinión, en el sentimiento y en la necesidad de asociarse, y no se modifica con rapidez ni procede de la lógica Características de las organizaciones informales a) b) c) d) e) f) g) h)

Relación de cohesión y antagonismo Estatus Colaboración espontanea La posibilidad de oposición a la organización formal Modelos de relaciones y actitudes Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales La organización informal trasciende a lo formal Estándares de desempeño en los grupos informales

Evaluación critica de la teoría de las relaciones humanas

     

Oposición cerrada a la teoría clásica: en muchos aspectos diametralmente opuesta Percepción incorrecta de los problemas de las relaciones industriales Concepción ingenua y romántica del obrero Limitaciones del campo experimental Parcialidad de las conclusiones Hincapié en los grupos informales TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

7



Enfoque manipulador de las relaciones humanas, entre otras.

TRABAJO N°3 – DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

8...


Similar Free PDFs